Las quejas de las minorías... y el capitalismo

Acabo de ver una entrevista en la que un entrevistador negro cuestionaba a dos jóvenes negros sobre todo lo que promueve el movimiento "Black lives matter" (aquí) , que me ha recordado al omnipresente feminismo y su defensa política contra el sistema opresor patriarcal, y de forma más velada me recordó a un documental que se hizo hace tiempo sobre "el conflicto vasco", ha coincidido con que Utbh ha explicado sobre políticas identitarias en su último video.

El sistema capitalista occidental está dominado por hombres blancos, que se han hecho con la capitalización del mundo en base a acumular poder sobre, otros blancos y otras razas, innegable decir que priorizaron a los blancos, hace bastantes décadas.

Las nuevas generaciones, gracias a la lucha de las anteriores han tenido acceso a toda la base de conocimiento y "registros" burocráticos necesarios para hacerse un hueco en cualquiera de las instituciones creadas, así como crear instituciones nuevas, o empresas.

Por otro lado si algo de "bueno o malo" según se mire tiene el capitalismo es su enorme flexibilidad, es capaz de absorber lo que le eches, lo transforma y lo convierte en una oportunidad, es más, esta flexibilidad es siempre defendida y alentada por todos sus adeptos, muchos de ellos trabajadores satisfechos.

Y llegamos a mi primera pregunta, ¿La gente quiere vivir del sistema, o vivir en el sistema?

Todas estas minorías, suelen ser personas que desean que el sistema los acepte, valore y recompense de la mejor manera posible, lo cual es una mentalidad de trabajadores y de verse valorados en el trabajo, lo cual me parece bien, pero siendo el capitalismo tan flexible, si uno busca libertad y tener el sueldo que uno desea haciendo lo que desea... ¿No debería de ser el camino natural el abrirte tu propia empresa?, básicamente toda esta gente está diciendo que los empresarios abusan, pero a la vez no quieren probar a ser empresarios que no abusen.... y aquí viene mi segunda pregunta... que viene en respuesta a la por mi parte, lógica y normal queja que te suele decir la gente, que "ser emprendedor no es tan fácil y lo normal es que te arruines".

Siguiendo esta consecución de pensamientos, parecería que entonces debemos admitir "que el Capitalismo no es tan flexible", y entonces me viene la siguiente pregunta ¿Por que tanta gente, tantos trabajadores que se quejan de el lo defienden?, y si no es tan flexible, todas estas minorías tienen razón, y el poder institucional es de los blancos para los blancos hombres... por lo que hacen bien en exigir el vivir del sistema, ya que en el sistema no se puede vivir.

Si estas minorías tienen razón el libre mercado no existe, y el sistema no solo no es flexible sino que es esclavista, pero... realmente no tienen razón... ¿Tan difícil es crear una empresa y ganarte tu propio sueldo, o quizás, el problema es que es más cómodo lo otro, quejarte del sistema y conseguir una mejor paga? ¿Por que no podemos hablar claro, con lo que deseamos y por que lo deseamos?

Y otra pregunta que nada tiene que ver.

¿Como puede ser tan capitalista china siendo una dictadura comunista? Acostumbrados estamos a decir que el Capitalismo es el opuesto al Comunismo, y China es un ejemplo que contradice este planteamiento.

En base a mi experiencia de empresario de momento: Es lo mejor que he hecho en mi vida, por que tener una empresa te enfrenta a una realidad que no viene en los libros de texto, pero disfrutar de tener una empresa esta muy lejos de ganar dinero, si estás comprometido y te gustan los seres humanos podrás mantenerte, pero no es el camino que te garantice estabilidad ni económica ni familiar, aunque es el mejor camino para aprender y entender a los seres humanos.

Dentro de las lecturas empresariales, si lees diversidad, puedes encontrar muchos caminos relacionados con sabidurías orientales, y es que tener una empresa y tratar con todas las consecuencias con otros seres humanos te lleva y guía hacia un conocimiento del ser, que un trabajo normal, no te da (usar ese conocimiento para el bien o para el mal, da para debate).

Conclusión: Personalmente creo que la única forma de resolver este dilema es que aumentemos la consciencia media de toda la sociedad, lo bueno de la palabra consciencia es que no hay lugar a equívoco, hacernos responsables de nuestro lugar en el mundo y ayudar a que otros también lo sean, como prioridad en nuestro día a día. Que y por que estamos haciendo lo que estamos haciendo aquí y ahora, y ser íntegros con la respuesta que nuestras consciencia nos de.