A propósito del "fracaso" de la invasión rusa de Ucrania

Los últimos días se ha venido imponiendo el relato de que la intervención rusa está siendo un fracaso porque tras más de una semana no se ha logrado ocupar todavía la capital ni derrocar al gobierno ucraniano.

Teniendo en cuenta que a diferencia de aquel ilustre meneante, yo no soy ningún experto militar, no puedo hacer ningún análisis válido sobre cómo está siendo el avance ruso sobre el terreno, sin embargo, sí puedo señalar algunos precedentes históricos para poner en contexto la situación y el hecho de que quizás este tipo de relato se está imponiendo más por las ansias de consumir este tipo de noticias en occidente antes que atenernos a la realidad.

Así que vamos allá con la recopilación de distintas campañas militares que han sido consideradas "relámpago" a lo largo del último siglo:

- Invasión alemana de Polonia en 1939, del 1 de septiembre al 6 de octubre (36 días)

- Batalla de Francia de 1940, del 10 de mayo al 25 de junio (46 días)

- Ocupación soviética de Checoslovaquia de 1968, del 21 de agosto al 20 de septiembre (30 días)

- Invasión estadounidense de Panamà de 1989 (42 días)

- Invasión estadounidense de Afganistán de 2002, del 7 de octubre al 17 de diciembre (74 días)

- Invasión estadounidense de Iraq de 2003, del 19 de marzo al 1 de mayo (44 días)

Como vemos, en ninguno de esos casos, pese la abrumadora superioridad del atacante, se logró cumplir los objetivos en menos de un mes. Así que ahí queda mi reflexión en estos tiempos en los que impera la propaganda y las ganas de vender determinadas versiones a la opinión pública, antes que contar los hechos.