Una película y una entrevista

L a película en cuestión es "El juicio a los 7 de Chicago" un excelente film que escenifica el odio del Poder estadounidense hacia los activistas contra la guerra de Vietnam, los hippys y los negros.

Policías, fiscales, jueces y políticos intentando reprimir e incriminar penalmente a los disidentes, sin poder lograrlo completamente porque al final fueron absueltos después de las apelaciones.

La entrevista es la que contó el periodista Dan Baum en la revista Harper en abril de 2016, en ella refiere una conversación que tuvo con el que fuera asesor para políticas internas del presidente Richard Nixon, John Ehrlichman, en 1994.

Este que había pasado por la cárcel condenado por el caso Watergate y ya amargado y de vuelta de todo le dijo: "La campaña de Nixon en 1968 y su Casa Blanca, después, tuvieron dos enemigos, la izquierda contraria a la guerra y los negros. Sabíamos que no podíamos volver ilegal estar contra la guerra o ser negro, pero al lograr que la gente asociara a los hippys con la marihuana y a los negros con la heroína, y luego penalizar severamente ambas substancias, podíamos pegarles a las dos comunidades, podíamos detener a sus dirigentes, efectuar redadas en sus hogares, interrumpir sus reuniones e infamarlos noche tras noche en los noticieros. ¿Sabíamos que mentíamos sobre las drogas? Por supuesto que sí."

Nixon no fue el que empezó la Prohibición, pero fue su máximo impulsor con la "guerra contra las drogas" que rápidamente se extendió por todo el mundo.

Por mas que algunos digan que esta ha sido un fracaso lo cierto es que ha sido un éxito abrumador ya que ha dotado a todos los gobiernos de un instrumento represivo excelente para actuar contra todo tipo de disidentes, encontrar un poco de droga en posesión de cualquier ciudadano equivale a encontrarle un arma con la que se ha cometido un crimen o un documento secreto con lo que poder acusarle de traición, un delito en si mismo, y sin necesidad de encontrar o inventarse cualquier excusa, es como la propaganda subversiva durante la dictadura, el sueño de cualquier instancia represiva.