Pacto de rentas - una propuesta

Ante la subida de la inflación de valores alrededor del 10% que estamos viviendo en este año, últimamente se habla mucho de pacto de rentas. Lo propuso en su día Cos, actuando como político y en concordancia con los intereses de algún partido del espectro. Desde entonces se han pronunciado sobre el asunto muchos sectores: patronal, sindicatos, partidos, lobbies, sociedades, medios de comunicación, gobierno... Yo creo que es una cuestión que puede ser importante y por eso no habría que esquivarlo. Los trabajadores deberíamos expresar nuestra opinión de una manera clara, justa y con el mejor de los ánimos, por dar una oportunidad a la negociación y el acuerdo, ya que el acuerdo es una forma de conseguir sociedades más justas y prósperas y esa oportunidad no debemos desaprovecharla.

Los trabajadores no debemos ser pobres para pedir, no vamos a hacer una propuesta que vaya de manera clara y notoria contra nuestros intereses, pero tampocovamos a reventar la oportunidad de negociación pidiendo algo que no sea justo.

Corregid libremente en comentarios lo que veáis mejorable, pero en principio parecería ponderado lo siguiente:

Antes de empezar a hablar de las mejoras de este año, habría que revertir las pérdidas de años/décadas anteriores, que sería:

- una subida inmediata de un 80% en los salarios, que debe ser lo que se ha perdido en estos últimos años/décadas. Recordemos que un negocio real es el que consigue dinero proveyendo bienes y servicios, no timando a sus trabajadores. No ha tenido sentido ese aumento de rentas de los empresarios a costa de los trabajadores y debe corregirse.

- También trabajamos muchas más horas que antes. Habría que bajar jornada anual unas 100 o 200 horas, porque ese tiempo lo necesitamos para irnos de fiesta, coger novio o novia, fundar una familia, tener hijos, ir al cole a hablar con sus profesores, cuidarles, tener nuestros jobis, dedicarnos tiempo a aprender y mejorar como personas... en definitiva, necesitamos ese tiempo para desarrollar nuestra vida como personas de esta sociedad y por ende, que nuestra sociedad funcione de manera sana.

- Que se tienda a mejorar el trato y la consideración a los trabajadores, de manera que se parezca a lo que era antes, o mejor incluso, que sean tratados como personas.

- Que se pongan los medios para que haya un desarrollo empresarial normal en España, que a día de hoy hay demasiadas barreras para que surjan empresas.

Alguien podría decir que esto es inasumible, que se cargaría la economía y que en tiempos de crisis es imposible y tal y tal. No es así.

Lo de "tiempos de crisis" nos lo han dicho siempre como excusa, siempre había mucha crisis y siempre se solucionaba la crisis quitando dinero del sueldo del trabajador y dándoselo al empresario o a impuestos. Como resultado de eso, los trabajadores españoles son mucho más pobres de lo que deberían, como los trabajadores son la base del país, el paśi ha sido mucho más pobre y la sociedad en su conjunto ha empeorado, incluyendo las empresas que a corto plazo creían beneficiarse. Así que en esta crisis vamos a hacer lo más inteligente, que es que aumenten los salarios de los trabajadores, suba la economía y se beneficie el país en general.

Alguien podría decir que los beneficios empresariales bajarán. Sí, eso es así por cuestión matemática, pero no es para llorar mucho porque eso no afecta al PIB. Mucho de ese dinero acaba en paraísos fiscales y ahora irá menos dinero para allá. Pero lo tienen que ver como que estos años atrás se han estado llevando más de lo que era correcto. De acuerdo con la contabilidad nacional, como media no entrarían en pérdidas, no sería algo catastrófico.

Otro argumento en contra sería que así disminuye la inversión empresarial y eso sí afecta al PIB. Es cierto, pero a cambio aumenta la inversión de las personas en sí mismas y eso es inversión de más calidad porque ayuda mucho más al país: se tienen hijos, se les da educación, se crean empresas a partir de los intereses y aficiones de cada uno... eso es prosperidad de la buena, a largo plazo y basada en capital humano, que queda en el país y se acumula.

Una vez conseguido esto, ya podríamos entrar en el debate del pacto de rentas y un buen punto de partida sería la propuesta del Banco Central Europeo de que los sueldos suban de acuerdo con el IPC. Pero se podría negociar, claro. Si se llama "Pacto", es porque se pactaría.

A lo mejor he escrito algo desmedido o poco lógico. Si es así, se agradece un comentario con tus opiniones. En cambio si se quiere hacer un comentario visceral del estilo de "es que no me parece bien que los empresarios gasten tanto en sueldos", pues recordar lo de siempre, que uno tiene la posibilidad de ponerle solución sin necesidad de ayuda de nadie: mete parte de su salario en un sobre y se lo da a su empleador, explicándole en una carta que es por convencimiento o lo que sea.