La opinión ¿Debemos valorarla o defenestrarla?

Es una de esas cuestiones que en mis procesos de estudio de filosofía siempre me quedo perplejo, desde los estoicos pasando por Schopenhauer y tantos otros, consideran la opinión como hago que hay que extinguir, algo que hay que defenestrar, algo no valido...

Prácticamente todo en sus inicios ha sido una opinión, y sin opinión uno no podría ni avanzar, ni pensar, ni corregirse, ni parlamentar, ni expresar, ni avanzar... ni nada de nada.

Tan importante es la opinión como es, saber que una opinión, la propia o ajena tan solo es una elucubración mental básica y necesaria para con el tiempo y la incorporación de variables y variables aproximarla mínimamente a una posible verdad que nunca al 100% podrá ser confirmada.

Una opinión es como una creencia, vital y necesaria para comenzar una investigación personal o en grupo sobre una posible realidad mental compartida.

En cualquier caso, si hay algo que temer no es a las opiniones si no a la "creencia de saberse poseedor de la verdad", que eso si es grave, pero.... ¿Una opinión? no creo que haya casi nada mas sano para la comunicación que una opinión, colocándola como opinión y siendo los emisores y receptores de dicha información sabedores que SOLO se trata de una opinión.

Lo que me revienta es que todos estos (Schopenhauer incluido) que están en contra de las opiniones son "creyentes" de la verdad, es decir, que existe una verdad a nivel dualista y que pueden ser capaces de poseerla y difundirla.... si ni la ciencia que con el método científico es capaz de decir que algo es cierto, lo único hasta donde llega es a decir, de momento hasta aquí y bajo estas estrictas condiciones podemos afirmar que parece ser que esto ocurre.

Pero claro, como casi nadie piensa, y nadie cuestiona lo que dijeron antiguos supuestos eruditos, pues pasan los milenios y "teorías de dudosa conceptualización" terminan siendo el credo de muchos estudiosos y personas cuyo interés intelectual se basa en repetir citas de otros...

Que esa es otra, si tu llegas al mismo conocimiento que otro... ¿ Por que hay que citarlo? si tu sientes al 100% aquella misma información y la dices con las palabras con las que tu has llegado, ¿por que hay que someterse al que lo dijo primero? hacer eso es un lastre para la independencia intelectual de las presentes y futuras generaciones, esta bien que esas citas se conserven en libros como historia, pero mejor esta que nosotros a través de nuestros desarrollos mentales podamos llegar a lo mismo mucho mas rápido, al final la filosofía esta llena de gente diciendo lo mismo y escribiendo sus libros.... libros escritos por los mas carismáticos, aunque al conocimiento llegue todo ser pensante.