Independientes

Vamos a hacer un ejercicio de imaginación partiendo de la siguiente premisa: Cataluña, de una manera u otra, es independiente y reconocida por España y más países. Es decir, partimos de uno de los posibles escenarios más favorables. (Para ver otros escenarios alternativos ir a "Nota 1")

Estados sucesores y entrada en la UE

El 23 de junio de 2016 y tras una campaña parcial y deshonesta el Reino Unido votó salir de la Unión Europea. Dos años antes los escoceses votaban en un referéndum organizado por Londres si rompían la unión y pasaban a ser un país independiente. Estaréis pensando ¿Y esto que tiene que ver con Cataluña? Mucho más de lo que imagináis.

Es precisamente la salida del Reino Unido de la UE el mejor ejemplo de cómo funcionan los tratados de la unión respecto a la salida de un estado miembro (el famoso art. 50 del TEU) y las consecuencias de salir de la UE (TLCs, comercio interior, Schengen, Euro y otros) mientras que el referéndum Escocés es un ejemplo fantástico de lo mismo pero para entrar en la UE.

Antonio Tajani -presidente del Parlamento Europeo- igual que lo hicieron otros antes que él recalcó que, en el mismo momento en el que Cataluña es independiente, dejarían de pertenecer a la UE ya que sería un nuevo estado (Carta). Es decir, el estado continuador y sucesor del Reino de España sería el resto de España mientras que Cataluña sería un nuevo estado al que no se le aplicarían los tratados internacionales suscritos por España.

La vicepresidenta de la comisión europea, Viviane Redding, se expresaba en términos similares en su carta al parlamento escocés hace 3 años con motivo de su referéndum:

"The Treaties apply to the Member States. When part of the territory of a Member State ceases to be a part of that State, e.g. because that territory becomes an independent state, the treaties will no longer apply to that territory. In other words, a new independent region would, by the fact of its independence, become a third country with respect to the Union and the Treaties would, from the day of its independence, not apply anymore on its territory.

Under Article 49 of the Treaty on European Union, any European state which respects the principles set out in Article 2 of the Treaty on European Union may apply to become a member of the EU. If the application is accepted by the Council acting unanimously after consulting the Commission and after receiving the consent of the European Parliament, an agreement is then negotiated between the applicant state and the Member States on the conditions of admission and the adjustments to the Treaties which such admission entails. This agreement is subject to ratification by all Member States and the applicant state." (Carta en PDF)

In other words, a new independent region would, by the fact of its independence, become a third country with respect to the Union and the Treaties would, from the day of its independence, not apply anymore on its territory.

Es decir, cuando un territorio de un estado miembro deja de formar parte de dicho estado miembro, los tratados de la UE dejan de tener validez en dicho territorio porque se ha convertido en un tercero y deberá solicitar la adhesión a la UE como un candidato más.

¿Pero qué significa realmente estar fuera de la UE?

  • Fuera del mercado común: El mercado común es la manera que se ha usado para construir Europa, creando marcos legales comunes entre sus países miembros y eliminando barreras y aranceles. A los estados que no son miembros se les aplican tarifas, entre otras muchas cosas.
  • ¿Fin de la libre circulación de personas? (Schengen): Aunque no está tan claro ya que dependería de lo que hiciera España en este tema, en caso de no haber acuerdo de doble nacionalidad aquellos catalanes que optaran por seguir siendo españoles probablemente podrían seguir trabajando y viviendo en la UE mientras que aquellos que eligieran ser catalanes no. Pero, y aquí hay un problema, los que optasen por la 1ª opción serían españoles residentes en el extranjero sujetos al impuesto de la renta sobre no residentes por lo que pagarían más impuestos: como catalanes y como españoles. Si no hubiera ninguna clase de acuerdo -es decir, si solamente mantuviesen la nacionalidad catalana- debido a que serían ciudadanos extracomunitarios necesitarían obtener un visado para vivir, trabajar o simplemente moverse por el espacio Schengen.
  • Fuera del Euro: El uso del Euro se restringe a los miembros de la Eurozona que, salvo acuerdo mediante, son miembros de la UE. Un país que no sea un miembro de la UE quizás podría usar el Euro unilateralmente y sin acuerdo pero hacerlo entorpecería (incluso bloquearía) cualquier candidatura a la UE, como ya ocurre en el caso de Kosovo y Montenegro y que ya fueron advertidos en su día por anterior presidente del BCE, Jean-Claude Trichet. Aquellos países que ya tenían monedas vinculadas con otros miembros de la UE se les ha permitido el uso del Euro. Este es el caso de Andorra, San Marino, Mónaco, El Vaticano, etc. Además de lo anterior, para usar el Euro el futuro estado catalán tendría que superar los criterios de convergencia (ver "Nota 2")
  • Fuera de los tratados de libre comercio ya negociados: Una de las funciones de la UE es negociar TLCs en representación de todos los estados miembros. Un estado fuera de la UE tendría que volver a negociarlos. Las exportaciones de países fuera de un TLC pueden sufrir aranceles mientras se realizan las negociaciones y estas se suelen demorar años hasta que se finalmente se firman. Por otro lado la negociación de dichos tratados suele necesitar gran cantidad de personal especialista versado en la materia que en la actualidad no se tiene, ni en España ni en Cataluña (Un problema que ya sufre el Reino Unido en la era Post-Brexit)
  • Fuera de las organizaciones mundiales: Los miembros de la UE forman parte de muchas organizaciones internacionales solo por ser miembros aunque previamente no estuvieran en dichas organizaciones. Por ejemplo, la OMC, lo que significaría aranceles adicionales a los mencionados antes de la UE y los TLCs.
  • Fuera de las redes educativas, culturales, fondos estructurales, becas u organizaciones científicas de la UE y sin poder recibir financiación en la mayoría de supuestos al dejar de ser miembro de la UE, si bien podrían adscribirse a organizaciones paneuropeas que no obliguen a pertenecer a la UE (P.Ej.: El "Área de investigación europea")

"No pasa nada, con solicitar el ingreso en dichas organizaciones problema solucionado ¿no?" No es tan fácil. Por ejemplo, tanto para entrar en la UE como en la OMC se requiere el voto unánime de todos sus miembros:

  • OMC => "Brexit Britain’s drive for a new World Trade Organisation settlement could be blocked by countries with which the UK has territorial disputes such as Argentina or Spain, experts warned today. The UK will need unanimous agreement from all the WTO’s 160-odd members for its new “schedule” to set baselines for future trade deals." (Artículo) (Ver también "Nota 3")
  • UE => "A country that wishes to join the EU addresses its application to the Council, which asks the Commission to submit an opinion. The European Parliament is notified of this application. If the Commission’s opinion is favourable, the European Council may decide — by unanimity — to grant the country candidate status." (Artículo)

Esto es algo que en ninguno de los dos casos se va a dar, ni por parte de España ni probablemente por parte de otros miembros, ya que al hacerlo podrían sentar precedentes o echar gasolina a sus propios movimientos separatistas. Los estados que vetarían la entrada en la UE serían principalmente Francia, Alemania e Italia:

  • Francia: Tanto las regiones de la bretaña francesa como Córcega han tenido en el pasado movimientos separatistas de entidad que incluso han perpetrado atentados terroristas.
  • Italia: La región autónoma del Südtirol-Alto Adige siempre ha tenido un fuerte sentimiento separatista o de reunificación con el país vecino llegando al punto de cometer atentados terroristas. Hasta la primera guerra mundial formaba parte de Austria.
  • Alemania: Baviera es el länder del sur más famoso por sus movimientos independentistas. Recientemente el Tribunal Supremo alemán les ha denegado el derecho a referéndum por no estar permitido en la constitución.

Las escalas de tiempo

Hay un factor extra que tampoco se suele tener en cuenta con una Cataluña independiente y es el tiempo que se tardaría en alcanzar un "statu quo" internacional similar al que poseen actualmente con España.

Por ejemplo, la entrada en la UE (siempre que no hubiera vetos de por medio) estaría rondando entre los 10 y los 15 años y entre 10 y 20 años en el caso de la OMC (Como ha pasado con China y Rusia)

20 años pueden no parecer muchos pero representa prácticamente una generación. Hace 20 años (1997) sólo existía una compañía de teléfono en una España en la que apenas había teléfonos móviles, el coche más vendido en Europa era el primer modelo de Fiat Punto en una Europa que tenía 15 estados, Aznar gobernaba por primera vez, internet comenzaba tímidamente a entrar en los hogares y Bill Clinton todavía era noticia por ser presidente de EEUU y no por el Escándalo Lewinsky.

La (ilusión de) doble nacionalidad

Existe la idea de que, en una Cataluña independiente, no se perdería la nacionalidad española. Esta premisa es correcta mientras no cambie la constitución pero en el momento que se consuma la separación la constitución deja de tener validez abriendo la puerta a una nueva CE que podría no reconocer la doble nacionalidad de los catalanes o, incluso, su nacionalidad española.

Pero incluso sin cambiar nada de poco sirve la nacionalidad española si no se puede ejercer o solicitar, como ya ocurrió en el caso de los saharauis durante más de 2 décadas:

"España abandonó su "provincia" del Sáhara el 26 de febrero de 1976. Seis meses después, el 10 de agosto, el Gobierno publicó en el Boletín Oficial del Estado un decreto por el que daba a los saharauis un año de plazo para reclamar la nacionalidad española. Si no la reclamaban, la perderían. Y la perdieron, porque cuando se publicó aquel texto hacía tiempo que el BOE no llegaba al Sáhara, cuyos habitantes huían hacia la frontera argelina bajo las bombas de napalm y de fósforo blanco que les lanzaban los ejércitos invasores de Marruecos y Mauritania.

El 28 de octubre de 1998 el Tribunal Supremo reconoció por primera vez la nacionalidad a un saharaui. Se trataba de Badadi Mohamed-Moulud y había nacido en El Aaiún en 1950. La sentencia sentó un precedente para las reclamaciones posteriores de miles de saharauis." (Artículo)

Nota 1:

Escenarios alternativos

Uno de los escenarios posibles es una DUI no reconocida ni por España ni por (casi) nadie más. Es decir, aquella en la que Cataluña se convierte en la República Turca de Chipre del Norte

"On 1 May 2004, a week after the referendum, Cyprus joined the European Union. Under the terms of accession the whole island is considered to be a member of the European Union. However, the terms of the acquis communautaire, the EU's body of laws, have been suspended in Northern Cyprus."

En este caso la UE reconoce que Chipre no tiene un control efectivo de todo su territorio legal (toda la isla), deja la legislación de la UE suspensa en la zona norte pero sin reconocer a la república turca como un país independiente.

Otro escenario posible es una DUI reconocida parcialmente por algunos países mientras que es rechazada por otros. Este es el caso de Kosovo.

El no reconocimiento del país por estados miembros de la UE impide también su acceso al bloque comunitario si bien con el paso de los años las posiciones de algunos de los países que se oponen se han ido suavizando.

Nota 2:

Los criterios de convergencia de los miembros de la UE para el Euro son los siguientes:

  • Price stability, to show inflation is controlled;
  • Soundness and sustainability of public finances, through limits on government borrowing and national debt to avoid excessive deficit;
  • Exchange-rate stability, through participation in the Exchange Rate Mechanism (ERM II) for at least two years without strong deviations from the ERM II central rate;
  • Long-term interest rates, to assess the durability of the convergence achieved by fulfilling the other criteria

Asumiendo que fuesen todavía candidatos o miembros de la UE, tanto la nueva moneda catalana como su economía tendrían que mantenerse estables durante varios años para que su candidatura se tomara en cuenta de cara a integrarse en la eurozona. Estos criterios, que a día de hoy en su mayoría sí se cumplen, probablemente no se cumplirían en una Cataluña independiente y fuera de la UE.

Nota 3:

"World Trade Organisation boss, Roberto Azevedo, said Britain would be forced to renegotiate trade deals with all 161 WTO members in an unprecedented move that would be akin to joining from scratch." www.theguardian.com/business/2016/may/25/wto-eu-uk-consumers-trade-dea