El futuro de los medios de comunicación está en el vídeo (o no)

Hace un par de días leía que la publicación digital Mic despedía a 25 empleados para así convertirse en líder en el periodismo visual. Esto se traduce en menos redactores y más editores de vídeo según su fundador, Chris Altchek. No soy quién de juzgar si ha tomado una buena o mala decisión, pero esta noticia me ha llevado a plantearme si el tema de los vídeos se nos está yendo de las manos.

¿Hay una demanda real para todos los vídeos que se producen para las redes sociales?

En 2021 el 81% del tráfico será de vídeo según las predicciones de Cisco. ¡Casi nada! Con estos datos lo primero que piensas en que el vídeo es el futuro de internet. Otro dato que debemos tener en cuenta es desde dónde accederemos a los contenidos: en 2021 el 75% del tráfico será en móviles. Un dato muy importante ya que determina formato de vídeo que más triunfa en redes sociales: con una duración corta y preferiblemente con texto o subtítulos.

Nos pasamos de media 01:22 horas al día en Facebook, de los cuáles 20 minutos los dedicamos a consumir vídeos. Hay que tener en cuenta que los vídeos en esta red social se reproducen de forma automática así que el usuario toma la decisión de si verlo o no en cuestión de segundos en base al impacto que le generen los primeros segundos y la procedencia del vídeo. Y aquí está el truco de Facebook: 3 segundos de visualización cuenta como una reproducción.

Estos son los motivos por los que se tiende a consumir antes vídeo que otro formato según el VIII Observatorio de Redes Sociales 

  • Más directo
  • Más ligero
  • Más fácil de entender
  • Menos esfuerzo
  • Más auténtico
  • Da menos pereza
  • Transmite más

¿Cuáles son los vídeos que triunfan en redes sociales?

Buzzsumo ha analizado los 10.000 vídeos con más engagement de Facebook entre junio de 2016 y junio de 2017. Estos han sido las temáticas más populares:

El vídeo no te garantiza éxito pero sí más alcance en redes sociales (aunque es complicado monetizarlo)

En Facebook ya empieza a ser posible monetizar los vídeos con Ad Breaks en los vídeos en directo o en videos on demand. Es decir, en medio de la reproducción aparecerá un corte publicitario que permite obtener ingresos. Todavía está en fase de prueba y habrá que esperar a que esa funcionalidad salga a la luz para conocer más sobre su funcionamiento y si realmente es rentable. De todas formas, si curioseáis los vídeos de Playground en Facebook es posible que os encontréis con los anuncios que os estoy hablando.

Viendo todo esto, dudo bastante que monetizar vídeos en Facebook sea coser y cantar, aunque hay algo que tener en cuenta para entender parte de su éxito: el alcance de una publicación en vídeo es mucho más alto que el resto de formatos. En abril de 2017 los vídeos alcanzaron el 12,05% del público total de la página frente el 11,63% de las fotos, el 7,81% de los enlaces y el 4,56% de las actualizaciones de estado.

Personalmente creo que el vídeo formará una parte muy importante de los medios de comunicación debido a lo fáciles que son de consumir, sobre todo esos pequeños vídeos que puedes ver tranquilamente mientras esperas el bus o en el médico. El problema está en que se está generando tal cantidad de contenidos será muy complicado destacar. Incluso se podría a llegar a un punto de saturación en el usuario en el que deje de tener interés en consumir este tipo de contenidos. ¿Será este el fin del vídeo o seguirá con su hegemonía tal y como auguran las tendencias?

Más info: VII Observatorio de Redes Sociales, Cisco, Buzzsumo, Newsroom Facebook