Estimados meneantes, voy a intentar explicar de una forma simplificada como funcionan los mercados de materias primas y como se especula con los precios de futuros de estas.
Hago notar al lector que tenga nociones de finanzas o de mercados, que encontrara muchas inexactitudes e incongruencias, porque es un mercado MUY complejo, pero creo que una explicación sencilla y aproximada puede ayudar a entender el concepto. Para ello me voy a ayudar de una materia prima sencilla y de la que todo el mundo puede entender su valor intrínseco, el trigo.
Los mercados de materias primas, en ingles commodities, son las redes comerciales donde se negocia el trafico de estas materias, de forma mundial y casi en tiempo real. Las materias primas que entran a ser negociadas en estos mercados pueden ser metales (oro, plata, acero), minerales (coltan, basalto), recursos (petróleo, gas), o incluso intangibles (energía, derechos de emisiones CO2).
Por su naturaleza, existen dos mercados de m.p. diferenciados, el mercado Spot y el mercado de futuros.
SPOT
Es el mercado más obvio y fácil de entender. Son los mercados de materias primas donde hay intercambio de bienes, y las transacciones deben cerrarse en el día, es decir, se negocia el precio por tonelada de trigo, e inmediatamente se cierra la venta, para posteriormente enviar un camión al silo y llevarlo al manufacturero.
FUTUROS
El otro mercado es el de futuros, donde se vende la materia prima que todavía no existe, y que, por tanto, no implica intercambio de bienes. Para poder explicar fácilmente el modelo de este mercado necesitamos cuatro actores: el productor, el intermediario, el inversor y el manufacturero.
EJEMPLO: FUTUROS DEL TRIGO
Imaginemos un granjero de Milwaukee que produce anualmente una tonelada de trigo, que en medida local serian una arroba con tres galones dos cobayas y un bigote. A efectos prácticos, evitaremos usar las medidas imperiales de Milwaukee para este artículo.
Como un grano de trigo de su cosecha es indistinguible del grano de cualquier otro granjero, se considera que es una materia prima “no diferenciada” es decir, al por mayor.
Si el año es bueno, el granjero tiene la garantía de obtener un 100% de su producción, pero otros granjeros también tendrán un buen año, por lo que el precio será más bajo, ya que habrá suficiente oferta para la demanda.
Sin por el contrario el año es malo, corre el riesgo de perder un 100% de la cosecha, y ese año el precio será bastante alto, puesto que habrá mas demanda que trigo para abastecer.
Para evitar el riesgo de quedarse un año sin ingresos, o quedarse fuera del mercado cuando este está más caro, desde hace siglos existe un mercado de futuros, donde se puede vender por adelantado un porcentaje de la producción del año que viene y así cubrir los gastos de este año, o protegerse en caso de que se pierda la cosecha, puesto que vender por adelantado implica un descuento al comprador, pero el riesgo implícito de no recibir la mercancía, un riesgo asumible a cambio de un producto más barato.
Imaginemos que nuestro granjero produce su tonelada de trigo, y el año pasado, que fue un mal año, vendió a futuro un 20% de su producción a 1$ el kilo, por lo que recibió sus 200$, por lo que solo tiene a su disposición 800 kg, pero como este año hay mucho trigo, recibe 0.50$ por kilo, por un total de 400$. Por tanto, fue mas rentable lo que obtuvo del año pasado que lo que obtuvo durante el año en curso.
De cualquier manera, nuestro granjero va a llevar al silo municipal los 1000kg, puesto que, al fin y al cabo, todo el trigo es igual y se lo recoge la misma empresa del silo, que fue quien le pago el año pasado por ese futuro tan jugoso. Es nuestro intermediario, y dispone de trigo almacenado de forma permanente, con un flujo constante de entrada y salida de trigo, con trigo suficiente como para abastecer durante dos años a sus clientes, dado que, aunque el trigo se produce a intervalos anuales, la harina y sus derivados se manufacturan durante todo el año.
Pero claro, resulta que es trigo futuro todavía no existe, tan solo es un papel por valor de 200$. ¿De qué sirve un trigo que no existirá hasta dentro de un año, si no se puede hacer harina con él? Pues puedes vendérselo a alguien.
Dividamos esos 200kg en 200 derechos por un kilo de trigo cada uno. Como este ha sido un buen año, no tiene sentido pensar que ese trigo futuro tiene mas valor que el ya existe realmente en el silo, así que no se pueden vender esos derechos por más de los 0.50$ que vale un kilo real de trigo.
Al cabo de un año, el trigo futuro se hará real, tan pronto como el granjero entregue su nueva partida de trigo, por lo que o bien vamos al silo a recoger nuestros 200kg de trigo, o bien se lo vendemos a alguien que realmente lo va a necesitar, es decir, el fabricante de harina y pan.
Si realmente es un mal año, el fabricante de harina querrá garantizarse suficiente trigo como para fabricar harina en un año malo, puesto que durante ese año la harina será mas cara. Para garantizarse la harina a buen precio, nada mejor que comprar derechos de trigo que ya han sido comprometidos mediante futuros, y que no se podrán negociar en el mercado de trigo real, intentando que ese precio sea menor que el trigo real que se puede negociar a diario.
Imaginemos que somos un fondo de inversión y compramos esos derechos de trigo, y tras seis meses, las previsiones meteorológicas auguran un año desastroso para el trigo, por lo que se prevé escasez de la materia prima. Nuestros derechos repentinamente se han revalorizado, y a medida que la temporada de recolección se acerca, su precio oscilará en función de las previsiones de producción de ese año.
Imaginemos que, tras ocho meses desde la compra de nuestro futuro de trigo, se confirman los malos augurios para la próxima cosecha, por lo que el trigo real sube hasta un precio de 2.35$ el kilo. Para el manufacturero, implica un aumento de presupuesto enorme, por lo que busca títulos de futuros mas baratos que el trigo real, y nosotros le vendemos nuestros títulos por 1.50$, que el manufacturero podrá convertir en trigo real cambiando estos títulos de trigo por títulos de trigo real al intermediario.
CONCLUSIÓN
De esta manera, el agricultor se ha garantizado ingresos regulares, el intermediario se ha beneficiado del stock en su almacén, el inversor aporta la liquidez al mercado de trigo a cambio de beneficiarse de la oscilación de precios, y el manufacturero se garantiza un suministro a un precio más barato que si solo tuviera acceso al mercado de trigo anual.
Este ciclo se reproduce continua e indefinidamente, y en la práctica, los derechos del trigo, y por extensión de todas las materias primas, se venden en el mercado de futuros, y condicionan el precio Spot en el momento de comprar la materia prima.
Lamentablemente, esta sujeto a una gran volatilidad, puesto que los fondos de inversión condicionan la compra de materias primas incluso a 10 años vista. Como muestra de como estos precios se pueden llegar a mover, aquí tenéis un ejemplo de la cotización del futuro de petróleo en la fecha de redacción de este artículo, hasta diciembre de 2026.
www.barchart.com/futures/quotes/CL*0/all-futures
espero que os haya sido de utilidad.