¿Atrapados en el sistema solar? Ni de coña

Leo un artículo en el que se dice que como con un motor químico tradicional se necesitaría una burrada de combustible para alcanzar la estrella más cercana para enviar un sólo kilo, pues estamos condenados a no poder salir nunca del Sistema solar.

El caso es que es la segunda vez que leo en poco tiempo semejante estupidez.

El artículo en cuestión está en www.meneame.net/story/atrapados-sistema-solar-ii

Según ese artículo se habla de volver a la Luna o de ir a Marte en 12 o 15 años sólo por interés de la prensa sensacionalista y de las agencias como forma de obtener dinero.

Creo que fue Stephen Hawking quien dijo que con cada fórmula que publicaba en sus libros se vendían la mitad de libros, así que sólo puso la conocida E=mc2 . Yo intentaré explicarlo sencillo, aunque ya se me ha escapado esa fórmula en el ejemplo.

¿Cuanto costaría enviar un sólo kilo a Marte usando sólo un motor químico tradicional? ¿Y a Saturno? ¿Porqué tenemos que mirar una estrella cuando tenemos ejemplos de la burrada que sería tan cercanos. Y sin embargo hemos enviado miles de kilos.

Incluso a la Luna. No sé si el autor del artículo cree que cuando un cohete va a la Luna va con el motor a todo gas todo el rato. La energía la necesitamos para salir del campo gravitatorio de la Tierra, y el resto -excepto correcciones- lo hace la gravedad, la inercia, etc. Es eso que sabía un señor llamado Newton hace unos siglos y no saben algunos del siglo XXI de que si a un cuerpo se le aplica una fuerza se seguirá moviendo mientras una fuerza similar no se aplique en sentido contrario.

Cuando enviamos una nave a Saturno, la enviamos hacia Venus, luego vuelve a la Tierra, luego a Venus, va hacia Júpiter, y luego hacia Saturno (es un ejemplo, hay muchas variantes de asistencias gravitatorias). Claro, con un cohete acelerando continuamente igual llegábamos muy rápido, pero usamos este camino que nos lleva 10 o 15 años y nos ahorramos todo el combustible del viaje (no del despegue), ya que sólo con el impulso y las asistencias de los planetas viajamos "gratis".

Para hacernos una idea, podemos decir que de una ciudad a otra hay 100km y que un coche con motor tradicional consume 6 litros a los 100., pero hay un camino que es todo bajada, que lleva más tiempo, pero con el que sólo consumimos 1 litro aunque tardemos 3 horas.

Decía yo que para ir de España a Tokio con el sistema de tracción tradicional (a pie) se consumiría una cantidad tal de energía que sería impensable, así que estaríamos condenados a no ir jamás a Tokio. Pero podemos ir en bicicleta o en coche (necesitarás un ferry en ambos casos), en barco, submarino, en helicóptero, en avión, etc. No estás condenado a no conocer Tokio, otra cosa es que tu bolsillo o tus preferencias lo impidan, pero mucha gente va de negocios o por placer, a pesar de la burrada de energía que supondría ir a pie.

Y no estoy hablando de que un día tendremos motores de curvatura, o tecnologías que se desconocen. Fuimos a la Luna con tecnología de los años 60, y si no volvemos es por cuestiones políticas o presupuestarias, por prioridades científicas, o porque de la Luna ya supimos todo lo que nos podía interesar con la tecnología que teníamos entonces y sólo ahora pensamos que si hay agua, que si puede servir como base permanente, algo que era impensable hace 50 años.

Si fuimos en los años 60 ¿Porque tendremos suerte si volvemos a la Luna antes de fin de siglo? Esto tiene dos explicaciones :

1) No fuimos a la Luna (conspiración)

2) Lo que se consiguió hace 50 años en 10 años, nosotros necesitaremos 90 ... ¿Nos ayudaron extraterrestres con tecnologías desconocidas?

Este artículo no es porque otro artículo diga algo que no me gusta, o de que tenga unaa opinión diferente, si no porque no debemos permitir que se propaguen bulos en base a afirmaciones que no tienen ni pies ni cabeza a poco que se use el sentido común.

Que luego puede que nos retrasemos 5 o 10 años, no hay que ser un fanático de la exploración espacial, pero nada es imposible sólo porque alguien no tenga más capacidad que la de pensar en un "motor químico tradicional".

La Estación Espacial internacional viaja a miles de kilómetros hora sobre la Tierra en una caída permanente. ¿Cuántos kilos de propelente necesitaría la Estación Espacial Internacional para dar todas las vueltas a la tierra que ha dado? Pues eso.