edición general
valentindebate

valentindebate

En menéame desde febrero de 2013

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Documentos TV - La muerte silenciada. Suicidio, el último tabú [87]

  1. #12 [+ #69: 10-20%..para suic.asistido..] - los 10-20% se refieren a suicidios donde NO se ha comprobado (con la autopsia psicológica) una relación directa con una enfermedad mental. No entiende así tu argumentto...
  1. #69 [10-20%..para suic.asistido..] - los 10-20% se refieren a suicidios donde NO se ha comprobado (con la autopsia psicológica) una relación directa con una enfermedad mental. No entiende así tu argumentto...
  1. #55 [depresión patológica...] - dificil de distinguir entre la patología como causa - o/y - como una depresión como consecuencia lógica de una ideación de no-querer-vivir-más...
  1. #54 y recomendable leer Jean Amery "Levantar la mano sobre si mismo", Al Alvarez "El dios salvaje", Paul-Louis Landsberg "El problema moral del suicidio", David Hume "Sobre el suicidio",...etc.
  1. #53 [...El suicidio es la primera causa de muerte violenta en España -> No existe un Plan Nacional de Prevención del Suicidio ] --- Exacto --- Parte de solución es la información sobre el tema en los MdC para sensibilizar la sociedad para que EXIGE al GOBIERNO (Salud pública,etc.) de preocuparse de un problema de 9 muertos al día!!! -
  1. #46 (Werther...) véase #63 + #72 (Suicidio + MdC)
  1. #42 ["...El suicidio es la consecuencia de una enfermedad, NO una enfermedad."] --- NO es la 'consecuencia' en sentido de 'causa' directa. Hay además distinguir entre a)enfermedad mental - que sí condiciona la libertad de decisión de vivir o no --- y b)el sufrimiento por (una) enfermedad - que puede tener como 'consecuencia-lógica' el deseo de terminar con el sufrimiento por suicidio...
  1. #37(estuios ref.Werther?) - p.e. El “Efecto Werther” – Gestión de la información del suicidio por la prensa
    española en el caso de Antonio Flores y su repercusión en los receptores --- fcdmurcia.es/ojs/index.php?journal=cuadernos&page=article&op=v
  1. #59 ["...mirar al suicidio a los ojos es mirar al fracaso de una sociedad enferma...]
    suena un poco 'idealista' y simplifica las causas. El suicidio es un problema MULTI-FACTORIAL,condicionado por muchos factores, del que solo uno (ciertamente grande) es la sociedad.
  1. #33 la historia del suicidio (ejemplos de suicidas 'muy cuerdas')comprueba que el argumento "NINGUNA persona mentalmente sana se suicidará" NO ES CORRECTO.
  1. #30 estudios detalladas (basándose en seguimientos a largo plazo de estadísticas) NO confirman la opinión de 'precipitación'.
  1. #27 estudios comprueban que un aumento significativo después de un reportaje sobre un suicidio DEPENDE de la MANERA de RE-PRESENTACIÓN. Muchas veces NO se cumplen las recomendaciones existentes (OMS...)
  1. SÍNTESIS/RESUMEN – “Medios de Comunicación y Suicidio” – - Tema general -


    Los factores que influyen en un suicidio y su prevención son complejos y no de todo comprendidos – pero una

    lectura comparativa de diversos documentos y artículos deja destacar la coincidencia en los siguientes puntos:



    --- IMPORTANCIA del papel de los medios de comunicación en la DIFUSIÓN de información sobre el suicidio ---

    - por ejercer una fuerte INFLUENCIA sobre las actitudes, creencias y comportamientos de la comunidad –


    --- IMPORTANCIA de la FORMA y del CONTENIDO de la INFORMACIÓN sobre SUICIDIOS ---

    - por su poder de influir en la decisión de suicidas potenciales ( - ambivalencia de sentimientos en la fase crítica -) ↓
    - a un lado por el EFECTO NEGATIVO de IMITACIÓN / Identificación / ‘Contagio’/ Desencadenante

    - al otro lado por el EFECTO POSITIVO de ANIMAR a la persona en crisis A BUSCAR AYUDA .


    --- IMPORTANCIA de DIVULGACIÓN APROPIADA ↓ para el éxito de PROGRAMAS de PREVENCIÓN ---

    - información sobre riesgos , mitos , evidencias , avisos , etc.

    - modelos constructivos para la superación de conflictos

    - ejemplos de alternativas de solución

    - información actualizada sobre instituciones de ayuda

    - campañas de sensibilización


    La PROHIBICIÓN ‘en general’ de INFORMACIÓN referente al tema suicidio NO ES RECOMENDABLE porque

    - sigue tabuizando el tema en la conciencia de la sociedad – y así :

    - mantiene la sub-estimación de la gravedad del problema

    - impide que la sociedad sea educada para afrontar este problema ( individual y social, espec. de la Salud Pública )

    - impide el debate en busca de causas y soluciones

    - impide que la problemática incite (re)acciónes de las instituciones públicas

    - impide la difusión de información sobre riesgos, mitos, evidencias, avisos

    - impide una difusión de ofrecimientos de ayuda ( existentes y pendientes )
  1. #16 Una REFLEXIÓN sobre ‘Medios de Comunicación y Suicidio’ debe distinguir entre la información periodística
    - sobre el TEMA / la PROBLEMÁTICA -en general- del ‘SUICIDIO’ (en mayúscula)
    con positiva info ref. organizaciones de ayuda, numeros de teléfono; info ref. grupos de riesgo; info para interpretar eventuales avisos; info sobre los falsos mitos-opiniones en la sociedad sobresobre los falsos mitos,etc.)

    y - sobre las NOTICIAS de SUCESOS ( ‘suicidioS’ y ‘intentos de suicidio’ )
    - aquí controlando que se cumplen las recomendaciones (p.e. de OMS; códigos deontológicos--estos lamentablemente NO pasa en España)
  1. #12 casi todos los estudios actuales confirman que detras de 80-90% de suicidios se encuentra una enfermedad mental.
    Claro- es discutible en que porcentaje limita y condiciona la llamada'libre' decisión.
  1. #10 ya las estadísticas (INE 2010: ca. 3500 muertos por suicidio)que NO incl.los muertos posteriores a intentos SON SUFICIENTE ALARMANTE PARA LLAMAR LA ATENCIÖN a LOS RESPONSABLES DE LA SALUD PÚBLICA!!! Pero todavía hay poco 'response'
  1. #6 véase comentario #63
  1. #3 en el caso Cobain la buena colaboración entre organizaciones de prevención del suicidio y los Medios de Comunicación evitaban resultados negativos de la información en los MdC.Hay literatura espec.sobre esto.
  1. #2 véasecomentario 63 de valentín
  1. Prevención del suicidio por los Medios de Comunicación – demostrado por un estudio de la Universidad de la Medicina de Viena

    Desde tiempos se sabe que ciertos reportajes sobre suicidios pueden desencadenar por el efecto de imitación (“Efecto Werther”) otros suicidios. Pero un equipo de investigadores de la Universidad de la Medicina de Viena (bajo la dirección de Dr.Th.Niederkrotenthaler) ha demostrado recientemente que también puede acontecer un efecto contrario.
    El estudio muestra que cierta clase de reportajes pueden tener un efecto preventivo. Informaciones sobre personas afectadas que han enfrentado una situación de crisis de manera positiva y sin comportamientos suicidales están relacionados con un descenso en las tasas de estadísticas del suicidio.
    Los investigadores han llamado a este efecto “Efecto Papageno” ( nombre basado en el personaje de Papageno de la opera ‘Flauta Mágica’ de Mozart, que hace planes serias de suicidarse cuando teme la pérdida de su amada Papagena; pero en el último momento le convencen los ‘Tres chicos’ que tiene la fuerza y el poder de recuperar a Papagena).
    El jefe del grupo de investigación Dr.Th.Niederkrotenthaler reconoce que todavía son necesarios trabajos científicos más amplias para comprobar la tesis del “Efecto Papageno”, pero subraya el resultado positivo de los primeros investigaciones.
    ---
    Será un reto periodístico de realzar este efecto positivo en los reportajes sobre el tema y colaborar así a la prevención del suicidio.
    [=Traducción resumido del informe en alemán, + link inglés ; valentindebate@gmail.com]
« anterior1

menéame