edición general
rmrz

rmrz

En menéame desde mayo de 2006

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Los problemas del desarrollo web en España resumidos en senado.es [96]

  1. #81 En realidad a día de hoy trabajamos en proyectos que cuestan más que eso, pero no en la fase inicial. Lo que hacemos es una primera fase de un par de meses y a partir de ahí ampliar. Pasado un tiempo el precio sí está en esos rangos, pero como te digo no sale así de entrada, sino que se va iterando.

    Una web como la del Senado, dependiendo lo que quisieran haber hecho, puede estar en ese rango. Aunque estamos de acuerdo que visto lo que se ha hecho, no lo vale ni de lejos.
  1. #75 En la que estoy actualmente ninguna ha salido con ese precio inicial, pero cuando trabajaba en banca electrónica estuve en más de una con ese presupuesto. Sin ir más lejos, el proyecto para construir Uno-e dió trabajo a unos 40 desarrolladores durante un año, sin tener en cuenta toda la parte de negocio.

    En la misma época, el proyecto para montar citibankonline, en el que fui responsable de alta online durante casi 10 meses, daba trabajo a dos plantas enteras de un rascacielos. No sé decirte cuánta gente éramos, pero solo el equipo de testing eran 25.

    Puedes hacer tú mismo las cuentas ;)

    En cuanto te metes en cierto tipo de proyectos, las cifras se disparan.
  1. #60 Estoy de acuerdo en lo que dices y ciertamente tal cual lo dije se presta a esa interpretación. Sinceramante pensé que el post lo leerían los 300 que normalmente me leen y que están todos en mi ámbito y no esperaba tener esta repercusión. Si no hubiera cuidado un poco más la forma de decir alguna cosa :-)

    Lo estaba hablando en el contexto de Madrid, pero tristemente en cuanto sales de Madrid en España la cosa salarial se pone mucho peor.

    También es verdad que la experiencia de por sí no garantiza nada, pero si no tienes experiencia por muy bueno que seas vas a cometer muchos errores que se van aprendiendo poco a poco.

    Ánimo :-)
  1. #55 No, no es así :-) Cuando a ti te dicen tu sueldo bruto, hay una parte de Seguridad Social que se descuenta de tu sueldo y que es la que ves tú en tu nómina. Luego además la empresa paga otra parte de seguridad social por cada empleado, que para sueldos de más de (creo, hablo de memoria) 36K euros son el 35%. Es decir, que para pagarte a ti 36K brutos, la empresa tiene que desembolsar 48K. Para pagarte 55K brutos, tiene que desembolsar casi 75K.

    Eso es solamente en seguridad social, sin contar vacaciones, bajas, imprevistos, costes de material/oficina, personal no facturable (secretarios, comerciales, mandos intermedios...).

    En fin, que cuando se establecen las tarifas a facturar en una empresa de servicios hay que tener en cuenta que hay muchos gastos que cubrir y que lógicamente encarecen el precio por hora.

    El problema es cuando me dices que un "técnico" debería cobrar menos que alguien de marketing. Pues depende de la empresa,pero si te dedicas a TI quizás no sea mala idea que el sueldo de tus técnicos sea bueno, porque si no ya vemos lo que pasa.
  1. #50 Soy Javier, el autor del artículo. No hablo de un sueldo de 100K euros (que donde vivo yo ahora en Londres es un sueldo alto pero alcanzable), sino de lo que se cobra a las empresas. Una cosa es el sueldo de un desarrollador web, que en una persona con experiencia que trabaje bien puede ir de los 30K a los 60K en Madrid, y otra cosa es lo que la empresa facture por ti, que necesariamente ha de ser más que tu sueldo.

    Date cuenta que encima del sueldo bruto, hay que añadir la cotización a la seguridad social, un mes de vacaciones, posibles bajas e indemnizaciones, gastos de oficinas y de operaciones, personal de soporte, y de paso sacar algo de beneficio para la empresa. En fin, que hay una diferencia grande entre el sueldo de una persona y lo que se factura por su trabajo.

    En ese contexto, hablar de 100K anuales por un desarrollador de software es una cifra que entra en el rango de lo que se paga cada día en España en proyectos para empresas grandes y Administraciones Públicas. No es el precio mças barato, pero tampoco es de los más caros que te puedas encontrar.
  1. #42 Soy Javier, el autor del post. No digo que yo valga mucho porque yo lo digo o porque tenga un papelito (no menciono el papelito que tengo en el artículo). Lo que digo es que el código de la página del Senado es, objetivamente, malo. Y aporto los motivos por los que me parece malo.

    ¿Soy mejor desarrollador que quien haya programado eso? Sin duda. ¿Me parece que la gente sin experiencia sea inferior? No, pero para hacer proyectos de un cierto tamaño, necesitas tener experiencia previa. Cómo o dónde la hayas conseguido me da lo mismo. Pero si la tienes, es raro que acabes de programador en una cárnica. Es como funciona el sector. Lo sé porque me he pasado en él los últimos 13-16 años de mi vida, según si cuentas mi experiencia profesional completa o solo la parte que me he dedicado a desarrollo web.


    El artículo no pretendía ir sobre mí, sino sobre el proyecto mal ejecutado, y te doy los motivos por los cuáles está mal. Si alguno de los motivos que doy es erróneo, encantado de corregir el artículo con tu aportación :-)
  1. #43 Santino, soy Javier, el autor del artículo. A la hora de vender un proyecto software lo normal es hacer una estimación del esfuerzo, y ponerle un precio en horas/hombre al proyecto.

    En mi caso concreto en lugar de cerrar el precio y el ámbito del proyecto prefiero utilizar técnicas de desarrollo ágil y cerrar el tiempo que se le va a dedicar al proyecto y el contexto, haciendo entregables cada semana y pudiendo rescindirse el contrato en cualquier momento que se quiera. Si el cliente deja de estar contento puede dejar de trabajar conmigo cuando le apetezca, sin problema.

    De una manera o de otra, al final acabas cobrando por las horas de esfuerzo, solo que en un caso son sobre esfuerzo estimado y en otro sobre esfuerzo real. A la hora de la verdad, cuando un proyecto gestionado tradicionalmente se va de horas siempre se acaban negociando ampliaciones (los famosos "cambios"), así que todo el mundo acaba facturando en horas/hombre. Solo que yo me siento más cómodo aportando la flexibilidad de las metodologías ágiles.

El Gobierno te llevará de la mano a sus pisos de 30 metros [15]

  1. hola,

    a mí me parece que los mismos jóvenes que nos quejamos de la situación de la vivienda estamos, al mismo tiempo, alimentando el problema.

    leo aquí que alguno propone comprar los pisos y luego venderlos al mismo precio más el ipc "para no perder dinero"

    vamos a ver, dónde se ha visto que una cosa usada cueste más que la misma cosa nueva? si tú compras algo (un coche?) por n euros y lo vendes cinco años después, tendrás que pedir n - x% para venderlo. Si no un comprador va a comprarlo nuevo.

    si tú pides por algo de segunda mano más de lo que te costó a ti, obviamente el que vende un piso nuevo va a pedir más todavía.. porque no va a vender algo nuevo por menos dinero de lo que cuesta en el mercado algo usado

    si tú compras un piso, y luego lo vendes, no puedes pretender "no perder dinero". Durante el tiempo que has tenido el piso, lo has disfrutado y has pagado por ese disfrute... luego a la hora de venderlo lo lógico sería venderlo por menos. Si lo miras por la parte de no perder dinero, siempre será menos la devaluación del IPC (más la diferencia negativa de precio) que lo que hubieras pagado en un alquiler.. y si no, alquila y no uses la vivienda como una inversión.

    si lo que queremos es comprar un piso y además al venderlo ganar más, entonces somos parte del problema, no de la solución... y así nos va

    saludos
« anterior1

menéame