Os adelanto lo que se viene si les deja hacer lo que quieran (ejemplo de Francia con una sanidad en sistema de copago, que abonan las mutuas si la tienes):
Jueves: me despierto con el parpado un poco inflamado, pero nada que parezca importante, así que lo dejo pasar a ver si mejora solo
Viernes: veo que está peor, así que llamo a mi médico de cabecera (privado porque es como son los generalistas en Francia), y que no hay citas y que si sigue igual que llame el lunes a primera hora para que me de cita.
Solo me queda ir a "SOS Médecins", que es otra empresa privada de médicos generalistas, que te atienden hasta las 11 de la noche todos los días.
Por cierto, para que te atiendan, hay que pedir cita llamando a un número de pago.
El número de pago me cobra y una locución me dice que están a tope y que no me pueden atender.
Desisto con la esperanza de que me despierte mejor al día siguiente.
Sábado: como sigue igual (o peor), llamo al 15, que es el número de urgencias para que me atiendan en el hospital al menos. Y es que desde principios de año, si hay una urgencia hay que llamar al 15.
Empiezo la llamada el sábado a las 11 de la mañana, y tras 5 horas y 41 minutos de escuchar música me atiende alguien y me pregunta que tengo, le explico que va a peor y que tiene pinta de infección, y me da la razón pero me dice que con la nueva gripe están saturados y que van a intentar llamar a SOS médecins a ver si le responden al teléfono. tras unos minutos me confirma una cita para una hora después.
Me presento a esa hora en la consulta y en 5 minutos me había mirado. Me da la receta para ir a la farmacia. Pago la consulta y me voy a comprar.
Efectivamente es una infección importante a tratar con antibiótico local.
Nunca voy al médico, y apuesto al 100% por un sistema público.
Mi sensación ha sido de indefensión.
La mayor parte del sistema está privatizado. Los médicos ya tienen su cartera de clientes y les chupa un huevo lo que te pase. Eres un cliente, no un paciente.
De hecho, aquí los médicos no suelen coger clientes nuevos, y cuando uno se jubila, los que tiene se quedan abandonados buscando a alguno que los atienda.
Os podría contar muchas anécdotas de este sistema que me parecía tan chupi hace 25 años cuando lo conocí, y que ahora me parece tercermundista.
Aún no ha llegado al nivel de EEUU, porque aún te atienden aunque no tengas dinero, pero démosles tiempo.
Siento el troncho escrito desde el móvil a las prisas.
#1 como solución se me ocurre que, tras ese tiempo de soporte, liberen tanto el código del software, como el diseño de las piezas.
De esta manera, ellos dejan de preocuparse por cosas que ya no les aportan nada, y los usuarios que quieran pueden continuar utilizando sus vehículos "obsoletos" (y lo digo teniendo en cuenta que no pienso cambiar de coche hasta que tenga una avería que me cueste más repararla que comprar otro coche igual).
Yo reclamé los gastos mediante burofax al Santander, adjuntando toda la documentación. Me respondieron por correo tradicional indicando que yo había elegido gestoría y notario y que, por lo tanto, no correspondía devolución alguna. El caso es que no recuerdo haber elegido nada. Aún así no me cuadra, ya que había leído que es el 50% de lo pagado por:
-notario
-gestoría
-registro
¿Alguien me podría asesorar con ello por favor?
¡Gracias mil!
#37 mi madre no deja de repetir eso, pero nadie da cifras de nada. Todos dicen que hay muchísimos jabalíes. En otros lados dicen que hay muchísimas focas. Los japoneses imagino que dicen que hay muchísimas ballenas. Y así todos.
¿Y cifras de estas últimas décadas alguien aporta?
Pienso en la cantidad de pasta que se gasta en luchar contra el narcotráfico, colaboraciones internacionales, etc, y no entiendo cómo no empleamos más dinero en enchironar a estos clientes del marfil. Si no hay clientes, no hay furtivos.
uuuuufffff que rabia!!!
Yo la tarjeta sanitaria europea la tengo por ahí tirada en un cajón. Mi mujer tuvo que ir el verano pasado al médico de urgencias en Francia y en Bélgica, y entregó la tarjeta europea, por lo que no le cobraron en el lugar, pero al pasar el verano, la Seguridad Social le envió un par de cartas indicando que debía de pagar 100€ por visita. Se fue a informar a la Seguridad Social y le indicaron que no todos los países están cubiertos y depende del convenio....
Si hay algo en lo que prácticamente coincidían antaño todos los futurólogos, es que en el siglo XXI habría muchísimo menos trabajo. ¿Qué habrían pensado, de haber sabido que en 2012 la jornada laboral de 9 a 5 se ha convertido en algo más parecido a de 7 de la mañana a 7 de la tarde? Seguramente habrían echado un vistazo en torno suyo y habrían visto cómo la tecnología tomaba el control en muchas profesiones en las que anteriormente se necesitaba una ingente mano de obra, habrían contemplado el aumento de la automatización y la producción en masa, y se habrían preguntado, ¿por qué pasan doce horas al día en tareas de poca filfa? www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5120
Muy bueno
"El experimento se remonta a la “paradoja de los gemelos" de Einstein, un experimento mental en el que uno de los gemelos se lanza en cohete hacia las estrellas a alta velocidad, mientras que el otro se queda en casa. De acuerdo con la teoría de la relatividad de Einstein, el gemelo viajero debería regresar más joven que su hermano (extraño pero cierto)."
Hombre, habría que alcanzar velocidades próximas a la velocidad de la luz, no creo que por viajar en AVE vaya a tardar más en envejecer
Sería un milagro que alguno de estos que nos gobiernan consiguiera progreso social y económico, así que es normal que, como milagro, se lo pidan a la Virgen.
#1 Pues yo creo que son preguntas totalmente normales. Es más, si se hiciese como en Francia, que se pide contrato, renta, referencias, etc... seguramente se alquilarían más pisos, al desaparecer ese miedo del propietario a quedarse con el piso destrozado o sin cobrar.
Creo que la entradilla no refleja claramente el asunto (mea culpa, es mi tercer envío creo), y es que Apple se coló vendiendo un modelo de iPad destacando un 4G que solo iba a funcionar en EEUU y Canadá y ahora parece que le llueven las reclamaciones de los usuarios, a los cuales parece que no saben que decir.
#2 Yo también estoy encantado con el servicio de Apple (Macbook Pro me lo acabaron cambiando por otro porque en el SAT de K-tuin se lo cargaron totalmente intentando arreglar una pantalla rota y el iPad 2 me lo cambiaron al momento porque el micro no funcionaba), pero creo que en esta ocasión se colaron presumiendo de 4G en la publicidad y ahora deben de estar desbordados.
#11#12 por pensar que en España se pueda promover este tipo de medidas. Y tampoco creo que sean adecuadas. Deberían de invertir ese dinero en concienciar a los ciudadanos que el usar la bici mejorará la calidad de su vida (el aire que respiran, su salud...)
Vivo en un pueblo del sur de Madrid en donde se les ocurrió poner un sistema de alquiler de bicis como el que hay en otras ciudades como Barcelona (Bicing creo que se llama). Esto no duró más que unos meses. Normal, yo tardo apenas 20 minutos para ir andando de una punta a la otra. No tiene sentido que alquiles una bici aquí para 4 minutos de viaje (otro despilfarro)
Y ojo, si tengo prisa cojo la bici. Pero la gente no tiene cultura de bici. El coche se usa para todo.
La culpa de que estas cosas no funcionen son de quién, ¿de cada ayuntamiento por no promoverlo o de los ciudadanos por no querer hacerlo? Creo que es algo cultural, yo cojo la bici para ir al súper, y los que me ven me dicen "¿a dónde vas con la bici?" tras bajar la ventanilla del coche que han cogido para ir a tomar una cerveza...
#29 Yo soy gallego y no había oído eso nunca, pero dudo que sea cierto, ya que para coger percebes te la tienes que jugar bastante, por las zonas rocosas en las que se encuentran, justo en donde rompe el mar.
Jueves: me despierto con el parpado un poco inflamado, pero nada que parezca importante, así que lo dejo pasar a ver si mejora solo
Viernes: veo que está peor, así que llamo a mi médico de cabecera (privado porque es como son los generalistas en Francia), y que no hay citas y que si sigue igual que llame el lunes a primera hora para que me de cita.
Solo me queda ir a "SOS Médecins", que es otra empresa privada de médicos generalistas, que te atienden hasta las 11 de la noche todos los días.
Por cierto, para que te atiendan, hay que pedir cita llamando a un número de pago.
El número de pago me cobra y una locución me dice que están a tope y que no me pueden atender.
Desisto con la esperanza de que me despierte mejor al día siguiente.
Sábado: como sigue igual (o peor), llamo al 15, que es el número de urgencias para que me atiendan en el hospital al menos. Y es que desde principios de año, si hay una urgencia hay que llamar al 15.
Empiezo la llamada el sábado a las 11 de la mañana, y tras 5 horas y 41 minutos de escuchar música me atiende alguien y me pregunta que tengo, le explico que va a peor y que tiene pinta de infección, y me da la razón pero me dice que con la nueva gripe están saturados y que van a intentar llamar a SOS médecins a ver si le responden al teléfono. tras unos minutos me confirma una cita para una hora después.
Me presento a esa hora en la consulta y en 5 minutos me había mirado. Me da la receta para ir a la farmacia. Pago la consulta y me voy a comprar.
Efectivamente es una infección importante a tratar con antibiótico local.
Nunca voy al médico, y apuesto al 100% por un sistema público.
Mi sensación ha sido de indefensión.
La mayor parte del sistema está privatizado. Los médicos ya tienen su cartera de clientes y les chupa un huevo lo que te pase. Eres un cliente, no un paciente.
De hecho, aquí los médicos no suelen coger clientes nuevos, y cuando uno se jubila, los que tiene se quedan abandonados buscando a alguno que los atienda.
Os podría contar muchas anécdotas de este sistema que me parecía tan chupi hace 25 años cuando lo conocí, y que ahora me parece tercermundista.
Aún no ha llegado al nivel de EEUU, porque aún te atienden aunque no tengas dinero, pero démosles tiempo.
Siento el troncho escrito desde el móvil a las prisas.