edición general
gominolasdepetroleo

gominolasdepetroleo

En menéame desde junio de 2011

8,29 Karma
7.499 Ranking
1 Enviadas
1 Publicadas
125 Comentarios
8 Notas

Los alimentos no depuran, aunque los consumamos en forma de batido verde a diez euros el litro [88]

  1. #19 Me refería a la frase que cita #3 : "Hay muchos factores que intervienen en esa elección: falta de conocimientos, desinformación, publicidad engañosa, legislación insuficiente o cuestiones fisiológicas relacionadas con el apetito y los sistemas de recompensa. A ellos hay que sumar que los productos insanos son omnipresentes y, además, baratos y tienen sabores intensos y atractivos".
    Gracias por el interés y por el meneo {0x1f609}
  1. #11 Muchas gracias, por la parte que me toca.
  1. #3 También lo dije {0x1f609} La frase termina así: "y, además, baratos y tienen sabores intensos y atractivos".

¿Es la leche cruda más beneficiosa que la pasteurizada? El mito de los cinco venenos blancos [127]

  1. #116 "Los de siempre" no es una generalización, sino una forma de referirme a varios usuarios concretos sin citarlos expresamente. Como puedes ver en este y en otros meneos de este blog, hay unas pocas personas que se dedican sistemáticamente a tumbar los envíos utilizando argumentos falaces y tergiversando lo que en ellos se dice.
  1. #103 Muchas gracias. Últimamente pasa mucho, y siempre con falacias de por medio
  1. #35 Se te ha olvidado pegar este trozo "Teniendo en cuenta esta limitación en España, la posibilidad de comercializar leche cruda para consumo directo exige que el operador económico cumpla las condiciones fijadas en el Reglamento (CE) nº 852/2004 y Reglamento (CE) nº 853/2004" Por cierto ¿para qué lo buscas en la web de AESAN, cuando aparece citado literalmente en el artículo?

Fechas de caducidad en los alimentos: agradéceselo a Al Capone [42]

  1. Según se puede leer aquí www.smithsonianmag.com/smart-news/sell-and-best-dates-food-are-basical la supuesta instauración de la fecha de caducidad por parte de Al Capone es una especulación que un periodista atribuyó a un guardaparques de Alcatraz www.tnonline.com/2011/jun/18/milk-expiration-dates-courtesy-al-capone
    Vamos, que huele a leyenda urbana, aunque estaría bien que alguien pudiera aportar algo más de información.

    #2 Precisamente eso se basa en un hecho cierto: la adquisición de la industria láctea Meadowmoor por parte de Al Capone

El mito de los 5 venenos blancos (IV): arroz blanco [35]

  1. Una vez más, gracias a (casi) todos por vuestro interés y por vuestro apoyo.

    #6 Pues verás, hay varias personas por aquí que de forma sistemática votan negativo cualquier envío que tenga algo que ver con la ciencia, aduciendo para ello cualquier tipo de excusa.

    #4 Esto no es una noticia. Es un artículo que habla sobre un mito alimentario bastante extendido que habla sobre cinco alimentos que supuestamente son venenosos.

    #5 En primer lugar te exijo respeto. En segundo lugar, el artículo viene a decir que los carbohidratos refinados (como el arroz blanco) son poco recomendables, principalmente porque su índice glucémico es alto y eso se relaciona con problemas de salud como la diabetes. Esa es la conclusión a la que han llegado innumerables estudios realizados en los últimos años. Para tratar de rebatir esto enlazas un vídeo de Youtube en el que aparece un médico vegano en.wikipedia.org/wiki/Michael_Greger que hace cherry-picking es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_evidencia_incompleta para intentar reafirmar sus convicciones, aludiendo a un artículo del año 1989 (el pleistoceno en términos de nutrición). Sin embargo las proteínas, no sólo no aumentan el IG, sino que lo reducen. jn.nutrition.org/content/136/10/2506.full

    #7 Tienes razón, una de las virtudes de la ciencia es que los argumentos son válidos independientemente de quién los esgrima. Ahora bien, yo no veo ningún elefante en la sala. Sólo veo un hombre de paja.

    #19 Don't feed the troll ;)

    #21 El mito es el conjunto de los "5 venenos blancos". Otra cosa es que parte de lo que se afirma en él sea cierto, como ocurre en este caso.

El mito de los 5 venenos blancos (III): harina refinada [19]

  1. #18 En primer lugar, alimentarse no consiste solamente en sumar y restar calorías, vitaminas, minerales y demás nutrientes. También se come para disfrutar. Hay gente a la que le gusta el pan, y no tiene por qué dejar de comerlo si no le sienta mal.
    En cuanto a la harina integral, como puedes ver en el artículo, 100 g aportan cantidades muy significativas de fibra y de varias vitaminas y minerales, así que yo no diría que es un alimento vacío.
    Por último, la nutrición no es mi especialidad (no soy dietista-nutricionista), pero toda la información que aparece en el blog a este respecto está basada en fuentes rigurosas.
    Saludos
  1. #13 ¿Hay alimentos tóxicos/mortales? Yo diría que no, por definición. Lo que sí hay son alimentos que contienen sustancias tóxicas, como por ejemplo la mandioca o el famoso pez fugu, y que son sometidos a determinados tratamientos o manipulaciones para retirar o reducir la cantidad de dichos compuestos.

    Lo del gluten y el principio de precaución, supongo que es broma, ¿no?

    Por supuesto que no hay problema en dejar de consumir determinados alimentos si sientan mal (siempre que el conjunto de la dieta compense la posible carencia de nutrientes que se podría producir al hacerlo). La cuestión es que, si no sientan mal, dejar de consumirlos es innecesario y puede resultar muy caro (por ejemplo, los alimentos sin gluten son mucho más caros que sus versiones con gluten). Para estar seguros hay que tener un diagnóstico certero, que solamente puede emitir un médico tras realizar las pruebas pertinentes.

    ¿Poner en riesgo la salud por dejar de consumir los alimentos citados? Bien, creo que no me expresé con claridad. Lo que quería decir es que puedes poner en riesgo tu salud si sufres una reacción adversa a algún alimento y no acudes al médico para que emita un diagnóstico certero. Por ejemplo, puedes pensar que eres alérgico a los mejillones porque te ha sentado mal una mariscada, y en realidad ser alérgico a los berberechos (o a ninguno de los dos y haber sufrido simplemente una intoxicación por alimentos en mal estado). Si decides evitar los primeros y comer los segundos porque no sabes que en realidad son éstos los que te producen la alergia, podrías sufrir un choque anafiláctico y quedarte en el sitio.

    Por supuesto dejar de consumir o evitar lo máximo posible el consumo de azúcares añadidos no va a suponer ningún riesgo para la salud, sino más bien lo contrario (porque se suele abusar de ellos). En cuanto a lo de dejar de consumir productos derivados del trigo (si nos referimos a harinas refinadas), pues tampoco va a suponer ningún riesgo para la salud, sino más…   » ver todo el comentario
  1. #9 Respondo a un texto muy difundido que alerta sobre cinco supuestos venenos blancos exponiendo argumentos que intentan ser lo más objetivos posible. En el caso que nos ocupa, la harina integral es preferible frente a la refinada, porque ésta contiene menos vitaminas, minerales y fibra y mayor IG, pero eso no la convierte en un veneno. Aunque como veremos en el siguiente artículo, su abuso puede suponer ciertos riesgos para la salud.
  1. #10 Admito y agradezco las críticas (siempre que se hagan desde el respeto). Si dije eso era porque pensé que estabas tergiversando a propósito mis palabras (como suele hacer alguno por aquí). Te pido disculpas.

    En cuanto al tema del azúcar, creo que en el artículo quedó todo bastante claro. En él se habla del consumo de azúcar, de los riesgos que supone su abuso, de las recomendaciones de la OMS, etc. Por otra parte, "Veneno" según la RAE es una sustancia que, incorporada a un ser vivo en pequeñas cantidades, es capaz de producir graves alteraciones funcionales, e incluso la muerte. Por ejemplo el cianuro. Ese no es el caso de los alimentos (por muy perjudicial que el abuso de alguno de ellos). Cito: ningún alimento es un veneno, así como tampoco lo es ninguna de las sustancias que se emplean en su elaboración. Es decir, el azúcar no es un veneno. Otra cosa es que un consumo excesivo pueda resultar perjudicial para la salud, Si el azúcar fuera un veneno estaríamos todos muertos. Con eso no quiero decir que el consumo de azúcar como tal sea necesario. Pero repito, eso no lo convierte en un veneno. Tampoco las pipas de girasol son necesarias, ni las manzanas... en realidad no hay ningún alimento imprescindible (excluyendo la leche materna). Lo que ocurre es que mucha gente (cada vez más) consume cantidades excesivas de azúcar. De ahí las recomendaciones de la OMS.

    En cuanto a las alergias/intolerancias, incluí esa cita para que veas que no se sabe por qué en los últimos años hay una mayor incidencia de estas patologías. Por otro lado no digo que una persona sensible al gluten no sufra reacciones adversas hasta que no tenga un diagnóstico. Lo que digo es que mucha gente "cree" que le sienta mal el gluten porque sí. Y deja de tomarlo innecesariamente. Esto está ocurriendo mucho con la leche. Cada vez hay más gente que piensa que es intolerante a la lactosa porque sí. Creencias que muchas veces se deben a cosas que oyen o leen y que no tienen ningún fundamento, como por ejemplo esta campaña publicitaria: www.gominolasdepetroleo.com/2011/12/leche-sin-lactosa-salud-o-negocio. Curiosamente, lo que ocurre es que si dejas tomar leche sin ser intolerante a la lactosa, a la larga lo acabarás siendo. Pero a lo que vamos. Los síntomas que se pueden producir por una reacción adversa a alimentos pueden deberse a diferentes factores (por ejemplo a distintos alimentos), o incluso no deberse a la ingesta de alimentos, así que sin un diagnóstico fiable, todo lo demás es dar palos de ciego y poner en riesgo la salud (y el bolsillo).

    Me alegro de que te guste el blog. Y gracias por votarlo.
  1. Como siempre, gracias a (casi) todos por vuestro interés, especialmente a #0 y #7

    #6 Me parece muy bien que no te guste mi blog. Lo que no me parece bien es que mientas y tergiverses lo que digo en él.
    En cuanto a la diabetes, en el artículo dedicado al azúcar lo dejé bien claro. C&P:
    "Lo que sí parece claro a día de hoy es lo siguiente:
    - el consumo frecuente de alimentos que contienen azúcares (naturales o añadidos) aumenta el riesgo de caries dental, especialmente cuando la higiene oral y la profilaxis con flúor son insuficientes.
    - un alto consumo de azúcares contribuye al aumento de peso, lo que según la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), puede explicar en parte la epidemia de obesidad que existe en muchos países occidentales. Hay que considerar además que la obesidad se asocia a muchos otros problemas de salud, como enfermedades cardiovasculares y diabetes.
    - un alto consumo de bebidas azucaradas ("refrescos", "bebidas energéticas", etc.) se asocia con el desarrollo de síndrome metabólico y diabetes tipo II."


    Con respecto a la sensibilidad al gluten te remito a este artículo: www.gominolasdepetroleo.com/2014/06/sabes-realmente-lo-que-es-una-aler "¿Y por qué está aumentando la prevalencia de alergia a alimentos y los casos de anafilaxia? Según Monserrat Fernández, jefa del Servicio de Alergia del Hospital Clínico San Carlos (Madrid), esa es "la pregunta del millón". Según ella puede deberse a un "cambio de respuesta inmunológica" ante el tipo de vida occidental, y a "una mezcla de factores genéticos y ambientales".

El hombre que raspaba manzanas [17]

  1. Gracias a (casi) todos por el interés y el apoyo, y a #0 por el meneo.

    #3 Estaría bien que aportaras ARGUMENTOS. Creo que los responsables de algunas empresas no están de acuerdo contigo, y de hecho, alguno así me lo ha hecho saber:

    Kaiku www.gominolasdepetroleo.com/2011/12/leche-sin-lactosa-salud-o-negocio.
    Sandía Fashion www.gominolasdepetroleo.com/2013/09/lo-que-esconde-la-sandia-sin-semil
    La Masía, Ordesa www.gominolasdepetroleo.com/2013/10/existen-las-grasas-sin-calorias.ht
    Mercadona www.gominolasdepetroleo.com/2012/09/no-es-lo-que-parece-carne-fresca-v
    Otras empresas www.gominolasdepetroleo.com/2013/10/8-alimentos-que-no-son-lo-que-pare
    www.gominolasdepetroleo.com/2013/02/caballo-por-vaca-cronologia-de-un.

    Saludos

El mito de los cinco venenos blancos (II): el azúcar [74]

  1. Antes de nada, gracias a los interesados por vuestro interés, y especialmente a #0 por el meneo.

    #60 Lo primero, no admito que me insultes ni que me faltes al respeto. Si no he aparecido antes por aquí es porque no he considerado que haya que aclarar nada. Me parece que el artículo deja las cosas lo suficientemente claras. De todos modos, si tienes algo que criticar del artículo, lo dices y lo discutimos, siempre que aportes argumentos, claro está. Aunque leyendo tus difamaciones, supongo que eso te importa poco. Por último, supongo que ya lo sabes, pero: 1. incluir el enlace de un libro no es un argumento válido, 2.un texto no se convierte en cierto por el mero hecho de aparecer publicado en un libro.

    #37 En el artículo se dice claramente que consumimos una cantidad de azúcar que supera con creces las recomendaciones de la OMS y se mencionan los motivos que explican esas cifras: la presencia del azúcar en alimentos procesados, que supone un 76% del total. Además se recomienda moderar el consumo de alimentos procesados y se explican los riesgos asociados al consumo elevado de azúcares. La verdad es que no entiendo tu crítica.

    #44 Hasta la fecha este blog no ha recibido ni un sólo euro en publicidad. Por otra parte, ¿crees que una industria azucarera estaría dispuesta a patrocinar este artículo con la información que en él se muestra?

    #62 ¿? En esa época también se hacía queso, vino, cerveza, pan... ¿crees que se utilizan los mismos métodos ahora que entonces?


    Saludos

El mito de los 5 venenos blancos (I): la sal [109]

  1. Gracias a todos por vuestro interés y a #0 por el meneo ;)

    #2 Gracias por tu apunte. Lo cierto es que en la actualidad hay un intenso debate en torno a ese tema. (puedes verlo por ejemplo aquí loquedicelacienciaparadelgazar.blogspot.com.es/2014/04/sigue-la-guerra ) En un principio no quise mencionarlo en el post, para no liar al lector, pero varias personas me han hecho apuntes similares al tuyo, así que he decidido incluir una nota aclaratoria que viene a decir que aún no hay nada concluyente. En definitiva, lo que he hecho es ceñirme a las recomendaciones actuales de las autoridades sanitarias.

    Saludos

¿Te gusta la tortilla poco hecha? A la 'Salmonella' también [134]

  1. #117 Si está en polvo puede ser liofilizada (como por ejemplo el café instantáneo) o deshidratada (como por ejemplo el puré de patata). Con esos ovoproductos puedes olvidarte de tener que alcanzar temperaturas de 75C al cocinar (puedes hacer por ejemplo mayonesa sin problemas). Eso sí, debes tener ciertas precauciones, como almacenar los alimentos cocinados con estos ovoproductos a temperaturas de refrigeración y consumirlos antes de 24 horas. Además debes almacenar los ovoproductos en lugares secos y con temperaturas no demasiado elevadas.
    En general cocinar a bajas temperaturas entraña riesgos, porque esa es precisamente la mejor forma de destruir los posibles microorganismos patógenos que pudiera haber en los alimentos.

    #118 ¿El artículo te parece paranoico? Simplemente muestra los riesgos reales que entraña el consumo de ciertos alimentos y las medidas para minimizarlos, huyendo de sensacionalismos.

    #119 Lo que se hace en EEUU y en Europa son estrategias diferentes: allí se lavan y desinfectan los huevos y luego se cubren con aceite mineral y se mantienen refrigerados hasta su consumo. Aquí se comercializan tal cual a temperatura ambiente y se actúa sobre los animales con programas de vacunación. De todos modos en la actualidad el problema de la salmonela no está tanto en los huevos, sino en la carne de cerdo y de pollo.

    #120 No, no es recomendable el lavado de huevos antes de guardarlos en la nevera, sino justo antes de cocinarlos. Ese artículo que enlazas habla de otra cosa: limpieza y desinfección, algo diferente ya que se deben emplear agentes desinfectantes. Como se menciona, si no se hace bien, esas sustancias podrían quedar en el huevo.

    #122 Es fácil: durante el procesado de los ovoproductos se retiran las cáscaras de los huevos y el contenido se filtra para asegurar la ausencia total de restos de cáscaras en el producto final. Así qué sí encuentras cáscara de huevo en una tortilla es porque no se ha hecho con ovoproductos, por mucho que diga el camarero. Ahora bien, el uso de ovoproductos sólo es obligatorio si la tortilla (en este caso) no se cuaja.
  1. Antes de nada, gracias a todos por vuestro interés, especialmente a #0 por el meneo ;)

    #2 Una tortilla cuajada no tiene por qué estar seca. Si lo está es porque está mal hecha. Ahora bien, es cuestión de gustos: si te gusta medio cruda, el restaurante debe cocinarla con huevina (por ley) y tú deberías hacer lo mismo en casa por precaución.

    #27 Precisamente la primera imagen que aparece en el artículo pertenece a una tortilla de Betanzos.

    #28 Veo que no has leído el artículo. Si lo hubieras hecho sabrías que el uso de huevos frescos no está prohibido en bares y chiringuitos. Lo que dice la legislación es que deben utilizarse ovoproductos ('huevina') para la elaboración de alimentos que lleven huevo si estos no son calentados a una temperatura superior a 75°C. Es decir, si haces una tortilla y durante el cocinado alcanza 75ºC puedes utilizar huevos frescos sin ningún problema. De todos modos, una cosa es lo que dice la legislación y otra lo que hacen algunos hosteleros: parte de la anécdota que relato en el artículo es cierta; en un merendero me pusieron una tortilla medio cruda que tenía cáscara de huevo.

    #31 Lo del chiringuito, aparte de un recurso literario al que no hay que buscarle más vueltas, se explica porque, por mucho que el cocinero del chiringuito utilice 'huevina' para la elaboración de, por ejemplo, una tortilla, el riesgo sanitario no se evita si luego la expone al sol y/o a temperaturas elevadas.

    #37 Como dice #47 sí que se venden, tanto huevo completo, como yemas y claras (también otros productos como huevos cocidos) aunque quizá es difícil encontrarlos en algunos supermercados (adjunto foto propia).

    #44 A lo que dice #60 hay que añadir además que, como se dice en el artículo, el interior del huevo puede contaminarse incluso antes de ser puesto (en el ovario de la gallina). Por otra parte, que nunca te haya pasado nada, no implica que no sea una práctica de riesgo. También hay quien lleva toda la vida subiéndose a andamios sin arnés y…   » ver todo el comentario

¿Sabes realmente lo que es una alergia alimentaria? [66]

  1. Una vez más gracias a todos por vuestro interés, especialmente a #0 #4 #10 #12 #23 #30 #31 #35 #42 #53 #56 por vuestro apoyo (espero no olvidarme a nadie) y a #0 por el meneo.

    Comentario versión corta:
    Una de las cosas que caracterizan este blog es que trata de abordar los temas de forma exhaustiva, lo que normalmente se traduce en artículos extensos. Si quieres artículos breves lo entiendo y lo respeto, pero aquí raras veces los encontrarás. Puedes leer en diagonal, ir a las conclusiones, o buscar en otras webs.

    Comentario versión extendida (con cortes del director):
    Normalmente entro aquí para conocer las inquietudes, dudas, críticas, opiniones, etc. que suscita el tema que se trata en el artículo, pero hoy, para mi sorpresa, veo que no se habla de alergias ni de intolerancias alimentarias, sino del estilo del blog. Me parece estupendo, y por supuesto lo respeto, pero también debo decir que, como #20 , me quedo con las ganas de leer entre estos comentarios algo sobre el tema que se trata.

    En cuanto a lo que se discute, la gran extensión de los artículos es, con mucho, la crítica que más he recibido desde que escribo este blog. Crítica que, como ya he repetido en múltiples ocasiones, comprendo y acepto, siempre que se haga desde el respeto. Y es que, si hay algo que no tolero, es precisamente la falta de respeto en todas sus facetas: actitud despectiva, desprecio, etc. Tampoco me gusta el victimismo, así que no abundaré en esta cuestión. En cualquier caso, no es algo que me vaya a quitar el sueño.

    Mi opinión, coincide con la de #22 y #23 en el sentido de que una de las cuestiones de este asunto está en lo que vayas buscando. Si quieres inmediatez, lo que buscarás será un texto breve y sencillo, como la gran mayoría de los que se encuentran en Internet. Si lo que quieres es información exhaustiva y rigurosa sobre un tema concreto, la cosa se complica porque ese tipo de artículos escasean (con esto no quiero decir que los artículos breves estén necesariamente…   » ver todo el comentario

El vídeo de la niña y las patatas [107]

  1. Gracias a todos por vuestro interés, especialmente a #9 y a #0 por el meneo

    #4 No hay motivos para afirmar que las características organolépticas de los alimentos son diferentes en función de su sistema de producción (convencional/ecológico). No niego que puedas encontrar diferencias entre las patatas que tú compras, pero eso se debe seguramente a otros factores (tiempo de permanencia en cámaras de almacenamiento, tiempo que pasa desde la recolección hasta el consumo, condiciones de conservación, etc.). Es muy frecuente escuchar ese mismo argumento cuando se trata de tomates, pero de igual modo las posibles diferencias no están relacionadas con el sistema de producción, sino con otros factores, como la variedad de tomate y, sobre todo, el momento en el que se hace la recolección. En cuanto al etileno, es una fitohormona que producen las plantas superiores y que, entre otras cosas, estimula la maduración de los frutos. Aquí puedes ver más información: www.gominolasdepetroleo.com/2011/11/una-manzana-podrida-echa-perder-el

    #17 En primer lugar, no sé en qué te basas para afirmar que estoy muy vinculado con la agroquímica. Lo cierto es que no tengo ningún vínculo en absoluto con ella. En segundo lugar, me gustaría que te centraras en lo que se dice en el artículo y dejaras a un lado los argumentos ad hominem. Por otra parte, como se menciona en el post, en agricultura ecológica se pueden utilizar ciertos fitosanitarios. El usarlos o no queda a criterio de cada uno, exactamente igual que ocurre en agricultura convencional. Ya lo dice #44, sinceramente ¿crees que sería posible alimentar a millones de personas con las prácticas agrícolas que mencionas?

    #4 #23 Hay varios estudios sobre la cantidad de clorprofam que se eliminan con el pelado y el lavado, aunque no he querido entrar en detalles en el artículo. Por ejemplo, en este estudio se afirma que el pelado elimina entre el 91-98% y el lavado entre el 33-47%: pubs.acs.org/doi/abs/10.1021/jf000018t…   » ver todo el comentario

¿El queso azul tiene propiedades antibióticas? [32]

  1. Gracias a #0 por el meneo y a todos por vuestro interés, especialmente a #23.

    Perdón por el autobombo pero #5 #10 #25 tenéis información sobre eso aquí www.gominolasdepetroleo.com/2011/12/el-queso-cabrales-se-hace-con-gusa y aquí #7 www.gominolasdepetroleo.com/2012/03/por-que-algunos-quesos-huelen-pies

    #27 Me gustaría saber a qué te refieres exactamente

Las sopas de sobre y lo poco que han visto un pollo [65]

  1. #24 No lo pruebes delante de un espejo xD Ahora en serio, gracias por tenerme en mente ;)

    Me temo que #20 tiene razón. Los cálculos del vídeo hacen agua por todos lados. En primer lugar, hay ciertas partes del pollo que no se pueden utilizar para el consumo, como plumas, patas o cabeza (pico incluido).
    Otra trampa o error que hay en el vídeo es que (como dice #28) la supuesta cantidad de pollo empleada en el producto(0,92 g) se calcula a partir del peso de la sopa deshidratada (76g). Realmente la cantidad de pollo era mayor de 0,92g antes de la deshidratación (que no liofilización), proceso que retira el agua de la sopa y que permite aumentar su tiempo de conservación. Por último, aunque cada empresa utiliza sus propias recetas para sus productos, puede ser que, como dice #20, el pollo se utilice simplemente para dar sabor al caldo y se retire del mismo una vez cocinado (así solamente quedarían en el caldo algunos pequeños trozos y los compuestos volátiles y solubles que son los que realmente aportan sabor y aroma).

    Da la casualidad de que la semana pasada estuve hablando con el autor del blog El Nutricionista de la General sobre este asunto, a raíz de la publicación de este artículo: blogs.20minutos.es/el-nutricionista-de-la-general/2013/12/04/extravaga (por cierto, si queréis reíros un rato os recomiendo que veáis el vídeo). Algunas preguntas que surgen a partir de este tema:
    ¿Publicitar que la sopa lleva pollo de corral lleva a pensar al consumidor que tiene trozos de pollo o este entiende que sólo se añade para dar sabor? ¿Es ético publicitar este aspecto en el envase? Esta última pregunta no tiene una respuesta sencilla, ya que aunque la proporción de pollo pueda ser ínfima, realmente puede marcar la diferencia en el sabor y el aroma de la sopa (algunos compuestos aportan sabor y aroma aún en pequeñas concentraciones). En cualquier caso, si se hace mención a uno de los ingredientes en el envase (p. ej.: "contiene pollo de corral"), debe indicarse su cantidad en el listado de ingredientes.

    Espero haber arrojado un poco más de luz sobre el tema. De todos modos, tomo nota para dedicarle un artículo a este tipo de productos en el blog.
    ¡Saludos!

8 alimentos que no son lo que parecen [59]

  1. #49 #50 Siento decirte que la mayor parte de lo que cuentas no es cierto.
    Para empezar, ese proceso del que hablas no está prohibido por la legislación europea.
    eur-lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2004:139:0055:0205
    De hecho se utiliza actualmente para la producción de la carne separada mecánicamente que se suele emplear en la elaboración de salchichas tipo Frankfurt. P
    or otra parte, en el proceso no interviene una batidora. Lo que se hace es, bien hacer pasar la carne a través de un tamiz, o bien, raspar la carne adherida al hueso.
    En el proceso no se aprovecha todo el pollo, ya que no pueden utilizarse partes no comestibles, como ojos, picos, patas, plumas, etc. Aquí puedes ver más información al respecto: www.gominolasdepetroleo.com/2012/12/como-se-hacen-las-salchichas-de.ht

    La mayoría de los documentales que tratan sobre alimentos son tremendamente sensacionalistas. Suelen exagerar y tergiversar la información, así que yo no me fiaría de lo que en ellos se dice y acudiría a fuentes más rigurosas.
  1. #9 Adjunto aquí la imagen (no sé por qué no subió antes)  media

menéame