edición general
franciscoruizanton

franciscoruizanton

En menéame desde marzo de 2015

8,92 Karma
3.565 Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Hola soy Fran Ruíz Antón, Director de Políticas Públicas y Asuntos con Gobierno de Google España y Portugal. Pregúntame [140]

  1. #77 Hola Tul. Tu pregunta incluye un juicio, pero quiero responderte. Me siento orgulloso y afortunado de poder trabajar en esta empresa que creo que está muy comprometida por hacer un mundo más justo. Además de hacer posible que los usuarios disfruten de unos servicios que les hacen la vida mucho más fácil, miles de pequeñas y medianas empresas han crecido gracias a los servicios de Google y nos hemos comprometido a formar a un millón de europeos en competencias digitales. Mira esto como un ejemplo: customers.withgoogle.com
    En el caso español contamos además con un programa, Google Grants, del que se benefician más de 200 ONGs españolas y a las que ofrecemos la solución publicitaria Google de forma gratuita y a día de hoy esa colaboración alcanza los 24 millones de euros.
    En relación a nuestro compromiso con la formación en competencias digitales, hace un año lanzamos en España el proyecto Actívate (www.google.es/activate) en el que contamos ya con 245.000 matrículaciones de jóvenes.
    Como sabrás, también estamos trabajando en el proyecto Loon para poder dar conectividad a Internet a zonas de países en vías de desarollo donde el acceso a la red es hoy una utopía: www.google.com/loon
    Esto es sólo una pequeña parte de lo que hacemos que creo, sinceramente, que refleja que nuestro lema sigue vivo y vigente.
    Y dicho esto, me tengo que despedir de vosotros. Llevamos ya casi 90 minutos. Espero volver otro día y poder responder a las preguntas que faltan. Un saludo a todos.
  1. #20 Thorin, creo que parte de tu pregunta la respondí en la que planteó Perendula. En una frase: Google nunca ha colaborado con ningún gobierno en temas de espionaje. Creo que las noticias que se han publicado sobre espionaje de gobiernos tanto de Europa como de Estados Unidos o Asia, son tremendamente preocupantes. Por ese motivo, como le explicaba a Perendula, decidimos de inmediato encriptar todos nuestro servicios.
    Y siéndote sincero Thorin, el gobierno español nunca nos ha pedido nada ilegal o inmoral.
  1. #16 Gracias, Don Gato. Supongo que al igual que a ti, a mí también me entristeció el cierre de Google Reader. No obstante, en una compañía como Google donde trabajamos con tantos productos y servicios, en algunas ocasiones tenemos que decidir dónde enfocar nuestros esfuerzos. Aunque el número de usuarios de Reader no era muy elevado, somos conscientes de que los que lo utilizábamos lo hacíamos de manera muy activa.
  1. #4 BBE, tú eres un experto :-) Dos de tus preguntas son las más votadas. Voy con esta que merece una explicación más larga.
    Primeramente hay que diferenciar que el caso de Google Shopping es un Pliego de Cargos y el tema de Android es la apertura de una investigación que acaba de comenzar.
    Desde Google consideramos que operamos en un escenario altamente competitivo, donde los usuarios fácilmente pueden moverse y decidir entre múltiples servicios como redes sociales, buscadores especializados, apps, sitios de referencia etc. La web, además, cambia y fluctúa rápidamente lo que es, indudablemente, una señal de dinamismo, poder de elección y competencia. Por ejemplo, en los últimos años hemos visto muchos más clics realizados por los usuarios a páginas web de editores procedentes de Twitter y Facebook, que de Google. Y hoy día una gran parte del tiempo la invertimos utilizando aplicaciones: en concreto 7 de cada 8 minutos.
    Grandes competidores en Europa que son los que nos denunciaron ante Bruselas junto con Microsoft han tenido un crecimiento imparable en los últimos años: por ejemplo, Yelp ha tenido un crecimiento del 350% en sus ingresos en los últimos cuatro años; TripAdvisor casi los ha duplicado en el mismo periodo y Expedia los ha incrementado en un 67%.
    En nuestro blog europeo, (googleblog.blogspot.com.es/2015/04/the-search-for-harm.html?m=1), publicamos, además, unos gráficos comparativos sobre el volumen de uso de Google Shopping en Francia, Alemania y Reino Unido frente a Amazon e Ebay. La comparativa clarifica, sin lugar a dudas, que Google Shopping no solo no daña a la competencia sino que ésta tiene un crecimiento imparable.
    En cuanto a Android, consideramos que ha sido un componente clave para incentivar la competencia y capacidad de elección, ya que reduce precios e incrementa las posibilidades para todas las personas (hay más de 18.000 dispositivos diferentes disponibles en la actualidad).
    Nuestro acercamiento a la Comisión Europea en la investigación de Competencia siempre ha sido consistente: queremos resolver cualquier tipo de duda que puedan tener y hemos trabajado (y seguiremos haciéndolo) de una manera constructiva hasta alcanzar una solución.
  1. #5 Gracias BBE. Sinceramente a nosotros el TTIP (el tratado comercial Europa-Estados Unidos) nos parece una oportunidad excelente para todos y, especialmente, para los consumidores. Haciendo una analogía con el Mercado Único Digital Europeo que se debate estos días en Bruselas, el TTIP podría decirse que sería un mercado único Europa-Estados Unidos. Fomentar esas relaciones comerciales entre ambos lados del Atlántico, que ayuden a la pequeña y mediana empresa española a poder abrirse a nuevos mercados, es una oportunidad única. Precisamente uno de los problemas que tiene la pequeña empresa española es la dificultad para internacionalizarse. Un mercado de 500 millones de personas, además de beneficiar a las pequeñas y medianas empresas como digo, sería excelente para los usuarios: a mayor competencia, mayor beneficio para los consumidores.
  1. #8 TupacAmaru, seguro que tenemos gustos parecidos. A mi me gusta más la tortilla de patatas sin cebolla, conocida como tortilla española. Y me gusta mucho más que la tortilla francesa o la ensaladilla rusa.
  1. #6 Daniel, de momento no hay planes para que el servicio de Google Fiber ni el de Google Fi vengan a Europa.
  1. #10 Gracias Perendula porque me permites aclarar esto. El éxito de Google se fundamenta, precisamente, en la confianza que los usuarios tienen en nuestros productos y servicios. Por tanto, como podrás suponer, la privacidad de los datos es clave y esencial en nuestra estrategia como empresa. Dicho eso, déjame que te aclare que es absolutamente falso que vendamos información de los usuarios a terceros y ni de broma a los gobiernos. Nunca hemos ofrecido a ningún gobierno, incluido el de Estados Unidos, ningún tipo de acceso a nuestros sistemas. Siempre hemos estado muy preocupados porque pudiesen darse casos de espionaje y por ello, cuando estalló todo este asunto, decidimos de inmediato encriptar todos nuestros servicios para evitar que pudieran ser interceptados por terceros, entre ellos por los gobiernos.
  1. #1 Mousito, gracias por la pregunta. Evidentemente, si no hay un cambio legislativo al respecto, Google News no podrá volver a España. Esto al final no ha sido bueno para nadie: ni para los editores, ni para los usuarios, ni para Google, ni siquiera para el Gobierno. El cierre de News ha perjudicado principalmente a los editores, ya sean grandes o pequeños, pues todos han perdido tráfico como certifican los datos de Comscore. No es bueno para los usuarios, que no disponéis de esa plataforma que os ponía en contacto directo con las páginas web de los medios. Y no es bueno para Google porque aunque no ingresáramos dinero por esto no nos gusta que España haya sido el único país donde nos hemos visto forzados a cerrar un producto.
  1. #2 Hola jm. Creo que es importante aclarar las cosas. Google no ha dado ningún dinero a la AEDE. Déjame que te lo explique con detalle. Google ha lanzado un proyecto a nivel europeo para colaborar con el ecosistema de los medios de comunicación con el objetivo de trabajar conjuntamente para fomentar la innovación en ese sector. Esta iniciativa, que hemos denominado Digital News Initiative, está abierta a todo tipo de medios de comunicación europeos: grandes, medianos, pequeños, exclusivamente digitales, etc. Por eso no comparto contigo el que estemos favoreciendo a los medios de la AEDE. En este proyecto europeo ya apaerecen medios de comunicación, en el caso español, como elconfidecial.com o 20minutos.es, que como sabes no pertenecen para nada a la AEDE.
    El cierre de Google News, como seguro que sabes, se produjo precisamente porque no podemos aceptar que haya que pagar por enlazar o por ofrecer "snippets" (esa breve descripción de lo que se va a encontrar en la noticia). Los enlaces son la esencia de Internet, los diarios estaban en Google News porque ellos lo habían pedido y además de que les dábamos tráfico web monetizable, Google no tenía ingresos en Google News porque no tenía anuncios. Esa máxima sigue en pie y no estamos dispuestos a cambiarla.
  1. #3 Hola, buenos días. Muchas gracias a eldiario.es por la invitación. Estoy encantado de poder responder a vuestras preguntas.
    Vamos con la primera, kikuyo. Creo que es importante aclarar que Google cumple estrictamente con la legislación fiscal española que es la que nuestros políticos tanto a nivel nacional como europeo han aprobado. Si se considera necesario cambiarla para que sea de otra manera, estamos encantados, como ya hemos dicho en reiteradas ocasiones, de adaptarnos a la nueva legislación que se implante. Para que sepas, Google está colaborando activamente con el grupo de la OCDE que está analizando cómo hay que modificar esta legislación porque es un tema que ha de debatirse a nivel internacional y a nivel europeo. Pensamos que de esta manera todos nos beneficiaríamos de un sistema fiscal más sencillo y transparente.
« anterior1

menéame