edición general
canselleiro

canselleiro

En menéame desde febrero de 2006

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Del Sexcoin al PutinCoin: las criptomonedas más bizarras [5]

  1. La verdad que es una pena que el trapicheo y la especulación estén empeñando la verdadera utilidad de las criptodivisas.
    Aunque, por otro lado, esta neofiebre del oro le está dando una repercusión al tema que ni de coña tendría basándose solo en la publicación de artículos científicos en foro especializados...

Cómo reproducir música desde la línea de comandos en GNU/Linux [8]

  1. #7 Yo uso el reproductor MOC (music on console) y me resulta la mar de útil, de hecho es el único que uso. Alguna vez utilizo quodlibet por su soporte de replaygain pero anecdóticamente.

    Al poseer la posibilidad de ejecutar un script en cada tema que suena se puede autoamatizar e interaccionar con cualquier otra aplicación.
    En mi caso detecta si el tema está en mi base de datos de canciones etiquetadas y muestra en conky datos adicionales a los típicos (carátula, compositor, puntuación, nacionalidad, barra de progreso, veces escuchado...), tengo automatizados los botones multimedia del teclado para que lo manejen o por medio de SSH desde una aplicación en el teléfono, guardo una estadística de lo que voy escuchando, puedo desviar el audio al chromecast para escuchar música en la sala, tengo scripts para cambiar la lista de reproducción dinámicamente... y son historias que utilizo a diario.
    En tiempos hasta hacía que se pausase/reanudase automáticamente según si estaba junto al ordenador (por medio del bluchú del teléfono).

    Y no, mi caso tampoco es el habitual pero eso no le resta utilidad. Un reproductor de escritorio no me proporciona tanta versatilidad.

La potencia de los recortes de código (snipples) [4]

  1. Efectivamente, no sé de dónde sacó el autor del artículo lo de snipples. También creo que fragmentos es una traducción más adecuada pero esto ya es más subjetivo.

    Sea como fuere siempre me pareció una funcionalidad muy útil. Yo los uso en vim por medio de neosnippet con fragmentos que fui ampliando a lo largo de los años.

GIMP se actualiza con mejoras en diseño, gestión de color y herramientas de dibujo [312]

  1. #230 Te los muestro yo:
    1) Click en Color frontal si se desea cambiarlo
    2) Click en Color de fondo si se desea cambiarlo
    3) Click en la herramienta Rectángulo
    4) Pinchar y arrastrar para generar el rectángulo con el tamaño deseado
    5) Arrastrar el Color frontal hasta la selección para pintarla
    6) Menú Selección → Borde para generar un borde del ancho deseado
    7) Arrastrar el Color de fondo hasta la selección para pintar el borde

    Pero si echamos mano del filtro GFig aún se pueden reducir los pasos:
    1) Activar el filtro en Filtro → Render → GFig
    2) Click en Color de trazo si se desea cambiarlo
    3) Click en Color de relleno si se desea cambiarlo
    4) Click en el botón Rectángulo del filtro
    5) Pinchar y arrastrar para generar los rectángulos que sean necesarios
    6) Pinchar en Aceptar

    Vamos, que no me digas que se pierde medio minuto más que en PS en realizar tal operación porque no es creíble. Otra cosa es que no conozcas tan a fondo GIMP como PS.
  1. #92 Coño! alguien que aprecia cinelerra. Para mí también es un pedazo de aplicación.

    Cierto que es feo como un demonio pero en usabilidad no hay mucho qeu reprocharle.
  1. Pffff, siempre que sale una noticia de GIMP o LibreOffice ya se satura el tema de gente soltando sapos y culebras por la boca contra esas aplicaciones.

    Yo la verdad que no lo entiendo. Se trata de aplicaciones libres, programadas por gente cualquiera que dedica parte de su tiempo libre y que, encima, son aplicaciones muy capaces y potentes. Si a ti no te valen pues estupendo, prueba otra cosa.
    Pero no, ya ni se plantean agradecer algo así si no que esa gente tiene que tratar de humillar con palabras como mierda, truño, inusable, obsoleto... ¿os suena ese estilo de proceder, no?

    En serio, ¿qué necesidad hay de ello? Mi experiencia con GIMP no puede ser de lo más satisfactoria, me dedico al diseño gráfico y desde 2003, creo, no volví a utilizar nunca más un programa de Adobe.
    GIMP e Inkscape me valen para diseño de carteles, folletos, webs, retoque fotográfico... y no veo esos grandes impedimentos que parece que os tiene GIMP para trabajar con él...
  1. #45 Pues a mí la manera de tratar las extensiones me parece que fue un cambio de lo más acertado.

    Antes al trabajar sobre un XCF y exportar a JPG tenías que recordar volver a guardar como XCF ya que GIMP continuaba guardando como la última extensión, alguna vez perdí la información de capas por culpa de eso.

    Ahora no hay confusión posible, si quieres exportar pues Ctrl+E o, como bien dice #49, Archivo->Sobreescribir

El hombre que amenaza a empresas 'online' españolas: "Os merecéis la pena de muerte" [123]

  1. #67 Yo sigo insistiendo en que no creas que es tan fácil.
    En el mundo empresarial no se puede descartar un correo tan alegremente, nunca sabes si esa empresa que no para de anunciar su super-chower de gestión integral en una de esos correos te envía una propuesta de colaboración comercial que merece, al menos, ser leída porque podría interesarte. Sí, cierto, es una posibilidad ínfima, pero puede ocurrir...

Gafas, luz azul, antirreflectante y marketing del miedo [115]

  1. #74 Anda, me sorprende el dato que aportas sobre no usar jabón de platos ya que es lo que usé toda la vida {0x1f61b}, tanto para gafas como para lentillas. Hay alguna razón concreta para esta recomendación? (...y me parto con lo de la gente metiendo las gafasn en el lavaplatos jajaja).

    Por otro lado, gracias por informar sobre que se llevan mal los cristales orgánicos y el calor, es algo que desconocía.

El hombre que amenaza a empresas 'online' españolas: "Os merecéis la pena de muerte" [123]

  1. #28 Eso es bastante fácil de decir/hacer a nivel usuario. Pero si el correo es una de tus herramientas de comunicación con proveedores, clientes, departamentos... que ya de por sí suman decenas de correos y no quieres que te suponga más de una hora de trabajo gestionarlo entonces el spam es un gran incordio.

Gafas, luz azul, antirreflectante y marketing del miedo [115]

  1. #69 Pues sí, puede ser una solución. Incluso sin llegar a tocar, simplemente por ósmosis, probablemente ya se transfiera la mayoría del agua al papel.

    Un día de estos habrá que hacer la prueba, que poco cuesta {0x1f44d}
  1. #65 Pues sí y no. Obviamente por mucho que sacuda las gafas siempre qeudan gotitas en los cristales.
    Sin embargo como el foco del ojo está mucho más alejado del centímetro y pico al que está el cristal estas gotitas se ven totalmente desenfocadas con lo prácticamente no las notas, y a los 10/15 minutos ya están totalmente evaporadas.

    Una vez evaporada el agua alguna vez me tiene quedado alguna marca de jabón pero solo lo noto al quitar las gafas y mirar para el cristal.
  1. #53 Pues no lo sé ya que, como puse, siempre las sequé al aire tras agitarlas fuertemente para despojarlas de la mayoría de gotas y así no se me rayaron nunca.
    Pero mi intuición me dice que el poblema más que en el material empleado para secar los cristales quizá esté en las partículas adheridas a él.
    Si se usa este método de frotamiento a menudo, por simple probabilidad, alguna vez se ha de colar alguna partícula algo mayor del tamaño estándar que causará un micro surco. Con el tiempo esto se va amplificando hasta que se convierten en rayazos visibles.

    Sin embargo esto es especulación mía y puedo estar errado ;)
  1. La verdad que en una óptica te están recomendando continuamente nuevos productos que son la pera-limonera y, claro, la táctica del «por un poco más te llevas lo último» casi siempre funciona con un cliente dubidativo.

    Yo, hasta ahora, conseguí mantenerme en mis trece frente a la óptica y os puedo asegurar que no hace falta dejarse un quintal (al menos para un caso típico de miopía como el mío).

    Yo comencé ya con gafas a los 10 años y eso fue a finales de los 80s. Pues bien, ahora mismo llevo puesta mi 3ª montura en todo este intervalo de tiempo (un día de estos tengo qeu encargar la 4ª que la actual está un poco echa polvo). Las monturas si no se andan doblando y se aprietan los tornillos (las que lo precisen) de vez en cuando duran una eternidad.

    Los cristales los cambié con algo más de frecuencia. Desde mediados de los 90s siempre los encargué orgánicos, me convence su resistencia a caídas frente al vidrio. Pero eso si, NUNCA empleé los paños/toallitas para limpiarlos/secarlos. Lavo las gafas con agua y jabón, las sacudo bastante y ya las dejo secar al aire con ellas puestas. Si no los rayazos están a la orden del día y hace que tengas que cambiar los cristales al año y medio (caso de mi padre qeu no para de darles con la dichosa gamuza).

    Para las lentillas me fié de mi madre, que las usa desde finales de los 60s, y probé unas lentillas semi-rígidas. En la óptica solo me contaban inconveninetes de ellas: que si molestan, que si más difíciles de poner, que si se rompen... pamplinas! El ojo, obviamente, se me tardó en acostumbrar (un par de semanas) a llevar un objeto extraño pero con lentillas blandas pasa igual. Cuando tuve que usar lentillas blandas de reemplazo se me hicieron basatnte insoportables, se trata simplemente de lo que al ojo está acostumbrado...
    No voy a negar que ciertas personas con más sensibilidad en la zona ocular unas semi-rígidas les van a causar algo más de molestia y quizá no las soporten tan bien, pero la mayoría de la…   » ver todo el comentario

Desfragmentar sistemas de archivos XFS en Fedora 23 [2]

  1. La verdad que, poco a poco, va aumentando la fragmentación pero este sistema de ficheros es muy eficiente.
    Yo lo uso en mi servidor casero en 4 discos de 2TB en RAID1 y monitorizo el estado de fragmentación. Pues bien, en 4 años de uso la partición con más fragmentación apenas supera el 3% y eso teniendo un buen trasiego de pelis, fotos, música...

    En la gráfica se puede ver la evolución de los últimos dos años.  media

10 vídeos que demuestran lo imprudentes e insensatos que somos en la carretera [11]

  1. #5 ¿Qué le quieres? Acá no hay manera de distinguir los comentarios serios de las coñas :-P. Y hay gente que es crédula con todo...

Carta abierta de masmovil a los clientes de pepephone [16]

  1. #10 De todos modos, yo creo qeu se está haciendo un marketing tremendo con las bandas LTE (4G) y, por lo que observo, la gente se lo traga a lo grande.

    Parece que ya no podamos vivir sin 4G y que es un gran adelanto pero la gran realidad es que no hay nada que hagamos con esas bandas que no se pueda hacer con HDSPA (3G+) e, incluso, UMTS (3G).
    Sí, la tasa de descarga es más alta pero coño, ¿qué más nos da que una web cargue 500 milisegundos antes? y el streaming de audio/vídeo funciona perfectamente en 3G... en serio ¿dónde está el adelanto?.

    Yo en mi teléfono no me preocupo si el iconito de arriba pone un 3 o un 4, me es indistinto porque no noto diferencia.

10 vídeos que demuestran lo imprudentes e insensatos que somos en la carretera [11]

  1. #2 Hombre, yo creo que es bastante evidente que ese vídeo es un montaje

Los mejores bots de Telegram: qué son y cómo se instalan [67]

  1. #54 Si, la verdad que son muy versátiles. Es como tener notificaciones personales en el móvil de asuntos que te interesen, y además también puedes ejecutar órdenes remotamente, todo un mundo de posibilidades! ;)
  1. #56 A mí, según las pruebas que realicé, para formatear enlaces la sintaxis HTML no me funcionaba bien, a veces no interpretaba bien el tag <a>.
    En cambio markdown no me falla excepto cuando son más de 15 enlaces (creo) que el resto me los muestra en texto plano.
  1. #51 Es que no puedes pretender crearte un bot a tu servicio si no tienes ciertas nociones de programación... Intento traducirlo:
    - cron: ejecuta el programa a ciertas horas periódicamente
    - descarga una url: supongo accede a la versión web de wallapop
    - parsea el json: de esa web descarga un archivo json (texto estructurado) que contiene los artículos a la venta, lo lee y busca por algo concreto
    - si ve algo nuevo hace un curl: si encuentra en ese archivo lo que le interesa llama a la API de telegram mediante curl (un programa para abrir webs en consola, simplificando mucho) y con esto telegram envía un mensaje a través de su bot
  1. Si es que son la mar de útiles! Yo empecé a usar telegram cuando los implementaron porque me pareció que me podrían ser útiles y no me equivoqué.

    Desarrollé dos propios:
    - uno para la casa (mi novia y yo) que hace cosas tan variopintas como descarga de capítulos de series (y posterior reproducción en kodi), enviar una foto de la pareja con la fecha impresa, cálculos para un juego online, monitorización de ciertos datos, alertas...

    - otra para la empresa. Este solo lo tengo para emitir avisos/alertas ya que no tengo claro qeu cualquiera pueda acceder a él. Pero esa función la cumple con sobresaliente ya que se pueden enviar mensajes con markdown e imágenes, muy útil para avisar de un problema, mostrar la gráfica con el desaguisado y enlazar directamente con la página que lo pueda solventar. Además cualquiera del grupo puede recibir las alertas en el teléfono/navegador/sistema operativo de su elección ¡La de puntos que gané con el jefe cuando lo implementé :-D!

Por qué no uso preprocesadores de CSS [ENG] [5]

  1. Yo los llevo empleando desde hace unos 5/6 años y realmente los considero una herramienta útil pero con matices, que luego explicaré.

    Empecé con el diseño web lidiando con CSS v2 y, la verdad, la cuesta de aprendizaje fue bastante pronunciada pero poco a poco fui conociendo los entresijos y truquitos para sacar un diseño adelante.
    Un buen día vi un vídeo de iniciación a SASS y quedé totalmente fascinado. Así que me animé e hice mi primer 'gem install' en el ordenador.

    Al probarlo me convenció, sobre todo, la posibilidad de usar variables. Por ejemplo, con CSS a pelo cambiar una paleta de colores es un verdadero coñazo (todo el día con ':%s:#BADA55:#FATA55:g' en el VIM) y propenso a errores. Pero además valen para mantener proporciones en las medidas, anchos en las tipografías sin tener que recalcular todo cada vez... ¡todo ventajas!.
    A finales del año pasado el W3C publicó el documento (como candidate recommendation) sobre las variables en CSS v3 pero tienen una sintaxis que no me parece nada práctica (leí y en cierta manera entiendo las razones para ello pero acceder a una variable con 'var(--nombreVar)' me parece algo farragoso) así que no creo que las use aún cuando se extienda su implementación en los navegadores.

    También me gustaba el poder prescindir de los corchetes y sangrar el código para hacer anidamientos. Tanto me gustaba esto que cuando el desarrollador de SASS decidió que la sintaxis SCSS (con corchetes) era la que iba a tener prioridad me cambié a Stylus (y hasta hoy).
    El peligro del anidamiento es que puedes crear un mounstro de difícil manejo. Yo procuro no hacer más de 3 niveles de anidamiento para que de un simple vistazo me de cuenta de la estructura.

    Por último, las funciones (o mixins) también pueden ser muy útiles. No es algo que use mucho pero las que me creé casi siempre están en mi hoja de estilos.
    Con los mixins también se observa el vicio del abuso. Mucho desarrollador carga bibliotecas enteras de ello (bourbon, neat, kouton...) y emplea a cascoporro sus funciones cuando, a veces, con una función tuya tienes más que suficiente.

    En fin, que los preprocesadores me parecen un invento cojonudo pero, como siempre, no hay que permitir que la capa de abstracción nos ciegue y ya no recordemos lo qeu hay por debajo.

Comparativa de los mejores escritorios para Linux 2015 [18]

  1. #10 No soy muy amigo de los efectos en el escritorio, pero si me dices que aún va más ligero con ese compositor quizá lo pruebe un día de estos.

    Gracias por el consejo {0x1f44d}
  1. #6 Pues sí, concuerdo plenamente contigo.
    Desde el cambio de siglo siempre fui usuario de Gnome (solo algún breve escarceo con KDE y WindowMaker) pero tras al salto a Gnome Shell quedé muy desencantado y me quedé buscando alternativas.

    Conocí la distro Crunchbang que traía instalado Openbox y quedé prendado de su ligereza y posibilidades. Desde aquellas (~2012) ya no me separo del combo Debian+Openbox.  media
« anterior1

menéame