edición general
alecto

alecto

En menéame desde septiembre de 2007

8,37 Karma
6.641 Ranking
176 Enviadas
49 Publicadas
18K Comentarios
8.799 Notas

Los mercados financieros contra la democracia [9]

  1. He votado negativo este meneo debido a que la fuente o vía se encuentran en la lista de MIERDA (Medios Informativos Expertos en Repugnantes Deposiciones de Artículos).

    Son MIERDA:
    [ ] www.aporrea.org/
    [ ] www.dailymail.co.uk/
    [ ] www.elnuevoalcazar.es/
    [ ] www.elplural.com/
    [ ] www.esradio.fm/
    [ ] www.gara.net/
    [ ] www.hispanidad.com/
    [ ] www.intereconomia.com/
    [ ] www.insurgente.org/
    [ ] www.kaosenlared.net/
    [ ] www.lahaine.org/
    [ ] www.lainformacion.com/
    [ ] www.larazon.es
    [ ] www.larepublica.es/
    [ ] www.libertaddigital.com/
    [ ] www.minutodigital.com/
    [ ] www.nacionred.com/
    [ ] www.periodistadigital.com/
    [ ] www.eleconomista.es/
    [✔] www.rebelion.org/
    [ ] www.republica.es/
    [ ] www.telemadrid.es/
    [ ] www.tercerainformacion.es/
    [ ] www.theinquirer.net/
    [ ] www.theinquirer.es/
    [ ] www.theregister.co.uk/
    [ ] www.thesun.co.uk/
    [ ] www.voltairenet.org/
    [ ] El dominio de la fuente contiene la palabra "confidencial".
    [ ] El dominio de la fuente contiene la palabra "digital".

    Un cordial saludo.

El 61% de los estadounidenses están a favor de eliminar la pena de muerte [22]

  1. #13 y #17 miren esta web que calcula en línea el tamaño de la muestra: www.solucionesnetquest.com/panel_netquest/calculadora_muestras.php y con 1504 encuestas el margen de error es del 3%, el nivel de confianza de 98%, tamaño del universo 300 millones, nivel de heterogeneidad del 50%

Las comunidades romanís sufren una exclusión social sistemática en Europa [10]

  1. Un poco de contexto... Aunque a algunos les importe un pimiento.

    Los romaníes llegaron a Europa hacia los años 1400 huyendo de guerras en su territorio. Desde el primer momento fueron clasificados como vagabundos o perseguidos como ateos o herejes. En Europa del Este fueron esclavizados, y en Rumanía esos esclavos (la esclavitud de los gitanos no fue abolida hasta el siglo XVIII allí) llegaron a ser castrados para mejor servir a las mujeres pudientes (skopici).

    En el extremo occidental de Europa las cosas no fueron mejor, se les persiguió hasta intentar su exterminación (www.meneame.net/c/3516301), cuando comenzó la conquista de América hubo varios países que los deportaron allá (UK los envió a Australia con los presos), y en el siglo XIX y XX las cosas empeoraron, se hacían censos de gitanos, se les esterilizaba por la fuerza y cosas peores en Suiza, en 1926 comenzó la ominosa costumbre de secuestrar niños gitanos (en alemán "Kinder der Landstrasse") para ser educados entre no gitanos, práctica que sólo se abandonaría en 1973.

    Aunque muchos lo olviden, el Holocausto se sirvió de aquellos censos para intentar exterminar a los gitanos. Ian Hancock calcula que “al término de la II Guerra Mundial entre un 70% y un 80% de la población gitana ha sido aniquilada por los nazis”. Más de medio millón de personas.

    Muchos romaníes de Europa son apátridas, refugiados, asilados políticos y repatriados como consecuencia de las recientes guerras balcánicas y de los acontecimientos ocurridos tras la caída de los regímenes de la Europa del Este, que provocaron un éxodo masivo hacia los países del oeste de Europa. Donde se les ha recibido como vemos en Francia. La mayor parte de la población gitana de Centro Europa en la zona balcánica vive con menos de 3 euros diarios por persona y un 89% de los gitanos búlgaros no han podido cursar estudios primarios.

    Otras fuentes:
    es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_pueblo_gitano
    www.unionromani.org/pueblo_es.htm
    ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=813&langId=es

    PD: Huelga decir que son ellos los que no se integran y blablabla

La factura eléctrica en España ha crecido cinco veces más que la media de la UE [60]

  1. Qué artículo más pobre.

    #14 Ha puesto el dedo en la llaga.

    El estudio pone también de relieve que la evolución del precio de la luz en España, sobre todo en los hogares, "tiene un comportamiento fuera de lo razonable". ... Sr. Olivan ¿Sabe qué es el déficit de tarifa? www.meneame.net/story/precio-electricidad-manipulado-interes-politico

    Hasta ahora hemos estado difiriendo el coste real de la energía eléctrica al futuro por pura demagogia política. #17 muestra las cifras.

    Éste es el coste de la energía eléctrica al consumidor de todos los países de la comunidad europea a Noviembre de 2009. www.energy.eu/

    El precio de la energía eléctrica ha aumentado más en el sector industrial porque la pagaban bajo coste. Antes se la subvencionábamos los ciudadanos y ahora también, pero menos.

RTVE sin publicidad [36]

  1. Pues entiendo la duda. Se supone que RTVE va a emitir únicamente campañas de carácter social (maltrato, accidentes, Unicef, etc). Hasta ahora las campañas por la X en la declaración se consideraban de pago, entre otras porque sólo las hacía la Iglesia, y ahora hay que dilucidar si sería correcto, si es de "carácter social", y si es así dar ambas (claro, una sola no vale). Para mi no son emitibles, pero entiendo que exista el debate. Habrá más casos de duda con campañas institucionales o incluso de ONGs (en la BBC ha habido toda clase de polémicas al respecto)...

    #6 #8 Cuando dices que te reconforta saber ("tener la certidumbre" nada menos) que el dinero va a Cáritas y Manos Unidas, supongo que te refieres a la casilla de otros fines sociales ¿no? Es información pública que la Iglesia lo que financia con esa casilla son sus sueldos y gastos de mantenimiento generales, y ni un céntimo va a sus ONGs. El único dinero que recibe Cáritas de esas casillas procede, oh paradoja, de la de fines sociales, en la que es una de las más beneficiadas www.portantas.org/index.php/que-hace-la-iglesia-con-el-dinero.html

El impacto del PacMan de Google en la productividad nacional de USA [ENG] [56]

Los gitanos son los mas afectados por racismo en Europa [150]

  1. Antes de que salte la ristra de tópicos desinformados y racistas, como el de #2, unos datillos que demuestran

    1) que España no es una excepción en el racismo contra los gitanos

    www.es.amnesty.org/uploads/media/Datos_y_Cifras_Racismo_Espana.pdf
    Según el CIS, al 25,3% de la población española les importaría mucho o bastante que sus hijos e hijas compartieran en el colegio la misma clase con niños de familias gitanas, mientras que el 9,9% mostraba el mismo grado de preocupación respecto a los niños y niñas de familias inmigrantes extranjeras

    www.amecopress.net/spip.php?article1401
    “según el informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 59% de la población española tiene poca o ninguna simpatía por las personas de origen gitano”

    2) Que a pesar del hecho irrefutable de que fueron perseguidos y discriminados por ley en nuestro país hasta 1978, y su punto de partida en la entrada de la democracia fue en muchas ocasiones la miseria, la realidad es que la gran mayoría de los gitanos trabajan para ganarse la vida, educan a sus hijos y en resumidas cuentas viven de forma integrada y normalizada en nuestra sociedad.

    www.publico.es/espana/067881/gitanos/espanoles/vez/integrados

    El 65,7% de las personas de etnia gitana se relaciona con payos y gitanos por igual, y la mayor parte (el 79,2%) dice "conocer a payos a los que considera amigos íntimos", [no se autodiscriminan]
    (...)
    Se trata también de personas que creen que una joven soltera o una mujer casada "deberían trabajar fuera de casa si lo desean" (88,3 por ciento y 83 por ciento de las respuestas, respectivamente), que se han de compartir en igualdad dentro de la pareja las decisiones domésticas (el 79,1 por ciento opina así) y las relativas a la educación de los hijos (91,9 por ciento de contestaciones afirmativas). [no son unos cerdos machistas que atan a las mujeres a la cama]
    (...)
    trabajan en su mayoría a tiempo completo (75,6 por ciento de los entrevistados), entre 21 y 40 horas semanales (47,5 por ciento), desempeñando trabajos eventuales (48,9 por ciento) para empresas privadas (83,5 por ciento),
    (...)
    Todo ello a pesar de las dificultades que afrontan a causa de la discriminación que siguen sufriendo en diversos ámbitos:

    más de la mitad de la población gitana (55,2 por ciento) "ha recibido un trato peor o se ha sentido discriminado por el hecho de ser gitano" a la hora de ir a pedir un trabajo. El 42,6 por ciento atravesó esta situación "al acceder a algún servicio o local público" y el 33,6 por ciento tuvo que enfrentarse a ello al para alquilar una vivienda.

    Que los racistas habituales sólo reconozcan como gitanos a los que viven en chabolas sólo indica lo cortos de vista que son, o lo normales e integradas que son las vidas de los demás, tanto que ni los reconocen como tales.

Me voy a la manifestación en favor de las pensiones multimillonarias de los banqueros. Humor de Forges [32]

Desenmascarando mitos que sostienen el sistema penal: La verdad sobre el sistema penal español [41]

  1. #32 Un par de puntualizaciones a tu comparación: la fecha de los datos de población ha de ser la misma que los delitos, y no coincide, y en UK has de sumar los tres datos que ponen, les da por separar por 'regiones' sus estadísticas y estás comparando la delincuencia de dos regiones con la población total del país.

    Dicho esto: tienes razón. Has elegido el delito adecuado. Yo no consideraría delito menor el robo con fuerza [fíjate en la definición], el hurto es otra cosa, esos datos deben dar miedo (nadie me negará que en este país parece el deporte nacional), pero estos delitos sí se persiguen. En cualquier caso, las tasas. Como dices, en cabeza:

    DENMARK - 1,06
    GERMANY - 0,64
    GREECE - 0,25
    SPAIN - 2,02
    FRANCE - 1,78
    ITALY - 1,25
    UK SUMA - 1,46

    He añadido un par de países que suelen andar por la parte baja de la tabla, Grecia es de hecho el ejemplo a seguir en casi todos los resultados, junto con España e Italia*. Pero lo cierto es que al hablar de endurecer el CP, aumentar las penas, cumplimientos íntegros y otras cosas, solemos pensar en otra clase de delitos. Vamos al dato de Total Crime [more serious offences. In many countries defined as against the 'penal code' or 'criminal code' and excludes less serious crimes (misdemeanours).]

    DENMARK -- 81,74
    GERMANY -- 76,35
    GREECE --- 37,90
    SPAIN ---- 51.94
    FRANCE --- 56,62
    ITALY ---- 49,60
    UK SUMA -- 89,53

    Aquí tenemos el sesgo que decía antes, son delitos penales en bruto. Aún así, habiendo descartado para las comparaciones a casi todos los malos alumnos (salvo UK) vemos que la tasa es la tercera más baja.

    Otra. Violent Crime, que es eso en lo que solemos pensar cuando hablamos de criminalidad [violencia contra personas, robos con violencia, agresiones sexuales]:

    DENMARK --- 3,80
    GERMANY --- 2,65
    GREECE ---- 0,97
    SPAIN ----- 2,55
    FRANCE ---- 5,12
    ITALY ----- 2,49
    UK SUMA -- 19,06

    Grecia dando lecciones y España e Italia detrás a buena distancia. UK rompiendo las…   » ver todo el comentario
  1. #22 La tasa de criminalidad define las infracciones de tipo penal por cada mil habitantes. Normalmente mide los delitos que se ha probado que existen, no los denunciados, para descartar las denuncias falsas, pero no implica condenas (puede haber 7 asesinatos sin esclarecer, pero siguen siendo asesinatos).

    Es verdad que hay diferencias entre países, lugares en que cosas que aquí son delito penal (como tener fotos de niños en pelotas en tu ordenador, conducir borracho a partir de cierto límite) son faltas, y hay países en que cosas que aquí son faltas administrativas (posesión de cannabis para consumo propio) son delitos.

    Pero siempre puedes comparar en base a delitos violentos, que incluyen homicidios, violaciones y robos con violencia básicamente, cosas que están tipificadas como delito en cualquier país civilizado. La comparación sigue dejando a España entre las tasas más bajas de Europa. Aquí tienes estadísticas normalizadas y por tanto comparables:

    epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/crime/data/comparisons
    epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/crime/data/database

    Referente a lo que dice #2 (como lo sabías :-) ) sí, algunos (no sólo yo) llevamos tiempo dando estos argumentos: con menores tasas de criminalidad tenemos con diferencia la mayor tasa de población encarcelada, las penas reales más duras y largas de Europa (no sólo la de 40 años sino para otros delitos también, aunque hace poco descubrimos que Holanda podría tener una peor), los peores índices de concesión de permisos penitenciarios (que como indica #6 son importantísimos), incluso nos permitimos vulnerar la ley y no liberar a enfermos graves ni moribundos, y seguimos endureciendo el CP para añadir penas y crear nuevos delitos, a puro golpe de alarma social.

    Relacionadas:
    www.meneame.net/story/insoportable-gravedad-codigo-penal-i
    www.meneame.net/story/endurecer-el-populismo
    www.meneame.net/story/mas-leyes-mas-presos-pero-no-mas-seguridad-para-
    www.meneame.net/story/unos-6.000-presos-carceles-espanolas-viven-sida-
    www.meneame.net/story/sobre-cadena-perpetua-otra-vez

    + info:
    www.meneame.net/story/contra-la-cadena-perpetua-1/2#c-153
    www.meneame.net/story/abuelo-marta-final-culpable-sera-ella-no-aparece
    www.meneame.net/story/abuelo-marta-final-culpable-sera-ella-no-aparece
    www.elpais.com/articulo/sociedad/Muchos/presos/pocos/delitos/elpepusoc

¿Para qué sirve el Senado? Para derrochar más de 25 millones de euros anuales [60]

  1. De acuerdo en la tesis, (ayer mismo lo dije meneame.net/story/dos-senadores-psoe-votan-mal-suman-553-millones-pres) pero en contra de la solución propuesta.

    Si somos un estado autonómico lo que deberíamos hacer es

    1) Congreso por circunscripción única: representa a la mayoría de los ciudadanos sin sesgo territorial ni de otro tipo
    2) Senado por elección directa en circunscripciones autonómicas (nada de senadores elegidos por los parlamentos regionales ni cosas así) y con diputados fijos por provincia + comunidad (sin sesgo por población)
    Elección de uno y otro por 4 años, pero con dos de diferencia. Eliminación de la disciplina de voto en ambas cámaras, o en su defecto en el Senado como prioridad (el senador sería elegido por un territorio, y ha de defender esos intereses).

    Competencias cedidas a las autonomías en todo o en su mayor parte (las que el Estado conserva legislación básica) --> Senado primera cámara, Congreso segunda cámara, mayoría absoluta de la primera cámara para rebatir enmiendas, y cualificada para vetos.

    Competencias exclusivas del estado --> congreso primera cámara, Senado segunda, mayoría absoluta (no simple) para rebatir enmiendas, y cualificada para el veto.

    Leyes orgánicas: mayoría cualificada en ambas cámaras, veto no anulable y devolución del texto a la otra cámara para tratar de encontrar un acuerdo.

    Cuestiones como presupuestos, leyes de financiación autonómica, cuestiones que afecten al territoro, etc--> comisión paritaria de ambas cámaras para elaborarlas y aprobación por absoluta en ambas cámaras.

    Algo que divida las funciones de ambas cámaras según a quien representen, compense poderes de la población frente a territorios, y de una función real (y necesaria) al senado.

El abuelo de Marta: «Al final la culpable será ella por no aparecer». [11]

  1. #9

    1) Criminalidad: ¿Por encima de la media dices? Igual es que no sabes leer los datos.
    Eurostat datos más recientes publicados:
    * Rate for 100.000 hab. Homicides. Average 2005-2007: epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/crime/documents/homicide.
    Spain:1,12; France 1,46; UK1 1,43/UKScotland 2,17/UKNIreland 1,59 --
    * Violent crimes. epp.eurostat.ec.europa.eu/portal/page/portal/crime/documents/violent_c Datos absolutos. Divide por población y verás.

    Otras fuentes: 2,5 delitos violentos por 1.000 habitantes en 2007, muy por debajo de, por ejemplo, la de Francia (5,1), Bélgica (9,6) o Suecia (10,8).
    www.elpais.com/articulo/sociedad/Muchos/presos/pocos/delitos/elpepisoc

    La tasa de criminalidad española (delitos por cada mil habitantes) se sitúa entre las más bajas del continente. El pasado julio se encontraba en 46,6 delitos por cada 1.000 habitantes y, desde 2003, sigue una tendencia descendente a pesar del crecimiento demográfico experimentado (7,8%) en ese periodo.
    www.elpais.com/articulo/sociedad/ley/hace/golpe/escandalo/elpepusoc/20

    2005: TASA DE CRIMINALIDAD.
    Infracciones penales por mil habitantes: UK 105,4; Alemania 80,4; Francia 63,9; España 49,5
    www.mir.es/DGRIS/Notas_Prensa/Ministerio_Interior/2006/crim2005.pdf

    2) Encarcelamiento:
    Eurostat. Rate per 100.000. Average 2005-2007.
    España: 146. France 95. UK1 146; UK2 139, UK3 82.

    2003: España ocupaba en 2003 el primer puesto en lo que se refiere a personas privadas judicialmente de libertad (138 por cada 100.000 habitantes), frente a, por ejemplo, las 98 de Alemania, las 93 de Francia, las 89 de Bélgica, las 68 de Suecia y Suiza o las 59 de Noruega, que figura en el último lugar, habiéndose casi cuadruplicado la población penitenciaria en nuestro país en el período de tiempo 1984-2004, pasando de 38 a 139 por cada 100.000 personas.…   » ver todo el comentario

Artículo 20 de la Constitución española [17]

  1. #6 Tienes derecho a disfrutar de una vivienda digna, no a poseerla. Y por tu acceso a internet diría que es el caso...

    Por lo demás... como dice #9 La CE recoge tres tipos de 'derechos'.

    1)Derechos fundamentales: son únicamente los art 14 a 29. Estos son exigibles per se ante los tribunales, son derechos inherentes al ciudadano y la base del sistema judicial. Tienen toda clase de garantías, e incluso un sistema propio de tutela judicial (recursos de amparo, etc) o un sistema legislativo diferente para regularlos (Ley Orgánica).
    2) Derechos. Los del siguiente nivel se recogen en "derechos y deberes", están tutelados por un nivel menor de garantías, como la exigencia de ley ordinaria para desarrollarlos y el derecho de acudir a la justicia ordinaria para reclamarlos. (30-38)
    3) Principios rectores. Luego están en el tercer nivel los "principios rectores", (39 a 52) que no son derechos del ciudadano, sino reglas por las que debiera regirse el Estado. Son principios de política social y económica, y así los denomina la constitución. Necesitan estar desarrollados por una norma para poder ser alegados ante los tribunales.

    Y es en este último bloque donde se encuadra el 'derecho a un trabajo'. Es un deber del legislador y el ejecutivo tratar de garantizarlo, pero no es un derecho positivo del individuo.

    [Cuanto al meneo, todavía decido qué cojones de voto usar. El que no conozca la constitución, que se la lea. Ponerlo en tu blog y enviarlo a meneame... surrealista]

Los invisibles gitanos [257]

  1. #6 #22 #23 #27 #29 #40 #41 #45 #56 #57 #59 Datos reales sobre el nivel de racismo de España, o de los españoles, con los gitanos. No sólo son racistas contra este colectivo, lo son en un nivel infinitamente mayor que con ningún otro:

    www.es.amnesty.org/uploads/media/Datos_y_Cifras_Racismo_Espana.pdf
    Según el CIS, al 25,3% de la población española les importaría mucho o bastante que sus hijos e hijas compartieran en el colegio la misma clase con niños de familias gitanas, mientras que el 9,9% mostraba el mismo grado de preocupación respecto a los niños y niñas de familias inmigrantes extranjeras.

    www.amecopress.net/spip.php?article1401
    “según el informe del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), el 59% de la población española tiene poca o ninguna simpatía por las personas de origen gitano”
  1. Los links que no encontraba para los de "no se integran"

    www.publico.es/espana/067881/gitanos/espanoles/vez/integrados
    El 65,7% de las personas de etnia gitana se relaciona con payos y gitanos por igual, y la mayor parte (el 79,2%) dice "conocer a payos a los que considera amigos íntimos", según la encuesta sociológica a hogares de la población gitana elaborada por el CIS
    (...)
    El estudio del CIS revela que más de la mitad de la población gitana (55,2 por ciento) "ha recibido un trato peor o se ha sentido discriminado por el hecho de ser gitano" a la hora de ir a pedir un trabajo. El 42,6 por ciento atravesó esta situación "al acceder a algún servicio o local público" y el 33,6 por ciento tuvo que enfrentarse a ello al para alquilar una vivienda.
    (...)
    Se trata también de personas que creen que una joven soltera o una mujer casada "deberían trabajar fuera de casa si lo desean" (88,3 por ciento y 83 por ciento de las respuestas, respectivamente), que se han de compartir en igualdad dentro de la pareja las decisiones domésticas (el 79,1 por ciento opina así) y las relativas a la educación de los hijos (91,9 por ciento de contestaciones afirmativas).

'The Economist' advierte que España es el "nuevo hermano pobre de Europa" [93]

  1. recuerda que la dualidad laboral convierte al mercado español en "ineficaz e injusto", ya que la mitad de los trabajadores tienen contratos indefinidos y resultan caros a la hora de despedir, mientras que el resto de la fuerza laboral pasa entre contratos por obra y servicio, subsidios por desempleo y el mercado negro. "Los trabajadores ineficientes con contrato indefinido están protegidos"

    Ahí están otra vez. Vendiéndonos la moto de que hay que rebajarles las condiciones laborales a 'los otros'. ¿No os dais cuenta? Siempre hay un otro, alguien a quien nos parece bien que se le rebajen las condiciones y los sueldos (e.g. ¡a la hoguera con los funcionarios que viven mejor que yo!). Siempre hay un otro que está, según la literatura oral, esperando agazapado para coger las condiciones infectas que tú rechaces, las rebajas de condiciones que tú rechaces.... Y así nos la llevan colando varias décadas.

    Esta vez el 'otro' es el dinosaurio "ineficiente", todos tenemos alguno identificado, es una figura familiar, y además odiada, porque el tío tiene mejores condiciones que tú, cobra el doble que tú y le pagan más que a tí si lo despiden... Ahí está el enemigo, ahora lancemos a las masas a por él... para poder rebajarle las condiciones aún más a los "jóvenes eficientes", que es lo que nos interesa.

    Pensad un poco: ¿a quien afectó la rebaja de indemnización de los contratos indefinidos de 45 a 30 días? A los "jóvenes eficientes" [todos sabemos que no hay dinosaurios eficientes ni jóvenes ineficientes]. ¿A quién las ETTs con manga hiperancha? A los "jóvenes eficientes"... ¿Qué solución proponen? Joder también a los "jóvenes eficientes" que consigan un contrato indefinido.

    ¿Queremos terminar con el mercado de trabajo dual en que hay gente que tiene peores condiciones que los otros? Yo sí, pero que no os vendan la moto: lo único que no irá contra los "jóvenes eficientes" es igualar por arriba. A mi padre siempre lo despedirán si quieren hacerlo con 45 días, cambien lo que cambien en la legislación laboral.

    Rebajar las condiciones de los indefinidos para igularlos a los temporales no es la solución a nada, salvo a los agujeros en las cuentas de los empresarios, y a las esperanzas de un trabajo digno de todos los ilusos. Restricciones al número de contratos temporales de una empresa, indemnizaciones mayores de lo normal para el temporal (60 días, por ejemplo, o 90, sigue saliendo muy barato), eliminación del contrato por obra o restricción seria... Igualar por arriba, acercar las condiciones de todos a la miseria no lleva a ninguna parte, recordadlo.

España compra a Polonia derechos de emisión de CO2 por 25 millones de euros [57]

  1. Nada más lejos de mi intención que quitar importancia al brutal incremento de emisiones de España en los últimos años, pero vamos a contextualizar un poco. Los criterios de Kyoto son datos brutos a mano alzada pactados según el poder del país en el momento de su dictado y su remisión a aceptar cambios.

    Cuando se decidieron los objetivos se tomaron como referencia las emisiones de 1990, una época en que España era una economía primaria, y su consumo energético era de risa. Frente a eso otros países estaban literalmente sumergidos en nubes oscuras, quemando CO2 a gogó y sin cortapisas.

    Los países en esas circunstancias (Alemania, UK, etc) se negaron a tomar como referencia una cantidad de CO2 por habitante, que sería una medida mucho más ajustada y equitativa. Luego se quiso arreglar pactando reducciones de emisión para los países que más contaminaban (-21% Alemania, por ejemplo) y aumentos pactados para los que estaban todavía a medio industrializar (+15% España).

    El hecho es que nuestro desarrollo poco menos que comenzó en esa época, y no se hizo precisamente con industria y energías limpias (esto de las eólicas entonces estaba en pañales, claro). Del año 90 al 2005 nuestro consumo de energía primaria pasó de 91,8 millones de toneladas equivalentes de petróleo a 146,19 Mtep[1].

    Eso es un incremento del consumo energético del 59%, y es el reflejo de un cambio en el patrón económico de primario a secundario-terciario que supuso mucho más transporte de mercancía, mucha más producción industrial... y un aumento correlativo de las emisiones (sectores primados y tecnología deficiente).

    Frente a esa situación tenemos países como Alemania que sí, han hecho un esfuerzo, pero tenían tanto margen de sobra (eran 13 Toneladas de CO2 per cápita en el 90, frente a las 5,9 de España, año 90) que hoy en día se dedican a construir centrales térmicas a buen ritmo mientras otros apostamos por las renovables. Y lo cierto es que sus emisiones per cápita son aún…   » ver todo el comentario

¿Cuánto habría crecido EEUU si hubiera medido el PIB como España? [40]

  1. #26 El paro en España (EPA) se calcula ya como en UK, Francia, Alemania... y el resto de Europa.

    En cuanto a EEUU... en realidad no tendríamos 5 millones, sino 2 o 3, o menos con el nivel de desanimados que hay por ahí. Lo que suele utilizarse como tasa de paro de EEUU para decir que tienen un paro del 6-7% es el indicador U3 de una serie de seis:

    * U1: Tasa de paro superior a 15 semanas
    * U2: % población activa que perdió su trabajo o terminó su contrato.
    * U3: Sin trabajo pagado, disponibles para trabajar, buscando de forma activa (requiere haber acudido a entrevista o centro de empleo, no vale búsqueda por cuenta propia, no vale que te dediques a enviar CVs desde casa y nadie te llame...)
    -----
    * U4: U3 + desanimados, los que han dejado de buscar porque no creen que haya trabajo para ellos.
    * U5: U4 + otros desanimados y personas que no buscan trabajo por otras razones, pero sí lo desean.
    ------
    * U6: U5 + Trabajadores a tiempo parcial que lo que querrían es encontrar un tiempo completo.

    La primera línea es la definición de paro generalizada en nuestras noticias sobre EEUU. La segunda es la Europea: todo el que esté disponible para trabajar (no estudia ni trabaja en otra cosa) y afirme que lo desea sea cual sea su nivel de búsqueda, la forma en que lo haga, si tiene prestación o no, o los motivos de su desánimo, se cuenta para la tasa de la EPA. Como ha indicado #11 según nuestra definición de paro, EEUU estaría muy cerca de los índices de España, en un 17%.

    PD: Añade lo que te indica #27, allí si no has trabajado nunca no existes (capítulo de EPA en búsqueda de primer empleo) tampoco entras en el dato de paro.

Contra la cadena perpetua [250]

  1. Unos cuantos apuntes, para que antes de decir estupideces y mentiras tengais claro que os estais retratando por vuestra ignorancia y manipulación:

    1) para los que dicen que España es una bicoca para los delincuentes: España es uno de los países de Europa con menor tasa de criminalidad _violenta:_ 2,5 delitos violentos por 1.000 habitantes en 2007, muy por debajo de, por ejemplo, la de Francia (5,1), Bélgica (9,6) o Suecia (10,8).

    2) Para los que salen con que las penas son de coña y que en España nadie va a la cárcel.(#75, #93 y otros)
    A pesar de ser uno de los países con menor tasa de criminalidad de Europa:
    En 2003, España era el país de toda Europa (el primerito) en número de personas privadas judicialmente de libertad 138 por cada 100.000 habitantes, frente a los 98 de Alemania, 93 de Francia, 89 de Bélgica, 68 de Bélgica y Suiza o las 59 de Noruega.

    Al que me diga que los datos son antiguos (son los que tengo) les advierto de que los datos posteriores serán aún más duros, porque las reformas posteriores del CP han sido siempre para crear nuevos delitos y endurecer penas. Se ve que no tenemos suficiente población reclusa para los niveles tan bajos de delincuencia que disfrutamos.

    3) La falacia de la levedad de las penas en España, y la estupidez de reclamar las penas íntegras:

    En este país tenemos la peor condenas de Europa, la añadida en la reforma del CP en 2003: 40 años de cumplimiento ÍNTEGRO IRREVISABLE E IRREDUCIBLE para los delitos más graves. Frente a eso, los países que tienen cadena perpetua revisan sus condenas...

    - Bélgica y en Finlandia desde los 10 años
    - Dinamarca, desde los 12
    - Austria, Francia, Suiza y Alemania a partir de los 15

    En Alemania la media de cumplimiento en años de la cadena perpetua es de 18. Menos de la mitad de lo que cumplirá un español por el mismo delito.

    4) (#78) La falacia de Juana (si no existe debería crearse) de que somos el hazmerreír de Europa blablabla

    Christian Klar. Terrorista condenado a cadena perpetua por nueve asesinatos consumados y 11 en grado de tentativa. Puesto en libertad tras cumplir 26 años de prisión. La resolución, apoyada por el fiscal, decreta que la puesta en libertad era preceptiva, porque lo único determinante era si de Klar, que no ha mostrado arrepentimiento alguno, podía temerse que ejecutara, una vez recobrada la libertad, ulteriores delitos contra la vida.

Continúan las agresiones contra gitanos en Italia [61]

  1. #44 Claro, llevan siglos en España, en concreto unos seis... 600 años siendo discriminados, excluidos, perseguidos y rechazados que algunos quieren borrar de un plumazo con menos de 30 años de igualdad sobre el papel... Suponeis que una sola generación es capaz de borrar los prejuicios y la miseria a la que su colectivo fue condenado durante 600 años...

    (Fuente wikipedia y otros estudios enlazados desde ella)

    1499: Las autoridades les dieron a los gitanos un plazo de dos meses para que tomaran un domicilio fijo, adoptaran un oficio y abandonasen su forma de vestir y sus costumbres, so pena de expulsión o esclavitud.

    1749: La Gran Redada (reinado de Fernando VI) mediante un plan secreto organizado por el Marqués de la Ensenada, pretendía prender a todos los gitanos avecindados y vagantes en estos reinos, sin excepción de sexo, estado ni edad.

    Fueron detenidos casi todos los gitanos españoles, unos 9.000 (otros 3.000 ya estaban en prisión), los hombres enviados a los arsenales de la marina y las mujeres y los niños encarcelados. Sólo serían indultados 14 años después por el rey Carlos III, y algunos no serán liberados definitivamente hasta 1783. [40 años de cárcel por ser gitano, eso es ser hospitalario]

    1830: En sus viajes por España el predicador protestante inglés George Borrow conectó con las comunidades gitanas, cuya lengua y costumbres estudió. En cuanto a su situación legal, comparándola con la de otros países, hizo la siguiente apreciación:

    [...] quizás no haya un país en el que se hayan hecho más leyes con miras de suprimir y extinguir el nombre, la raza y el modo de vivir de los gitanos como en España.

    1978: se elimina del reglamento de la Guarcia civil española lo siguiente:

    * Artículo 4. Se vigilará escrupulosamente a los gitanos, cuidando mucho de reconocer todos los documentos que tengan, confrontar sus señas particulares, observar sus trajes, averiguar su modo de vida y cuanto conduzca a formar una idea exacta de sus movimientos y ocupaciones, indagando el punto al que se dirigen en sus viajes y el objeto de ellos.

    * Artículo 5. Como esta clase de gente no tiene por lo general residencia fija, se traslada con mucha frecuencia de un lugar a otro, en los que son desconocidos, conviene tomar en ellos todas las noticias necesarias para impedir que cometan robos de caballería o de otra especie.
  1. Recomiendo mucho este enlace al respecto del tema: meneame.net/story/condenada-a-ser-condenada

Detienen a un menor de 15 años por agredir sexualmente a una mujer de 29 [35]

  1. Antes de quitarle hierro al tema con la cosa de que es una chiquillada... pensad por un instante como víctimas: caminas por la calle tranquilamente y te siguen, cuando no tienes escapatoria (ascensor cerrado) empiezan a sobarte, tocarte... Sufres, te humilla, te aterrorizas pensando lo que podría pasar después, si habrá violencia... Cuando por fin se para el ascensor sale corriendo y te quedas ahí con tu miedo, tu asco, tus náuseas. Y a partir de ese día durante un buen tiempo te la pasas mirando atrás al bajarte del autobús, con un miedo continuo a que se repita, reviviendo las sensaciones...

    Un 'chiquillo' de esos que comentais me encerró a los 13 años en un armario del colegio por la fuerza, me sobó, intentó quitarme la ropa, me agarró la cabeza para intentar que se la chupara... (y ahí le agarré de los huevos y se los retorcí con todas mis fuerzas y me soltó.) Cuando fui a buscar ayuda, a contárselo a mi tutora, me dijeron que era una chiquillada, que no era para tanto, que algo haría yo para provocarlo... En casa más de lo mismo. Pero me pasé el resto del curso yendo acojonada al colegio, apartándome de las zonas que ese chico solía frecuentar tanto en el colegio como en mi barrio, evitando ir a ningún lugar del colegio sola, ni al baño, mirando atrás antes de entrar en casa, incluso tardé un par de semanas en bajar a la calle por si aparecía.

    Lo que os parece una chiquillada es una agresión sexual en toda regla, que convierte en un trapo anímicamente a la víctima durante un tiempo, más o menos según su autoestima y madurez, pero que la afecta en su vida diaria. Y es un tipo de comportamiento que debe ser cortado ahora, porque hay casos en que es puntual, y otros en que evolucionan a más. Y la impunidad es un buen aliciente para eso.

La lengua española volverá a impartirse en 2009 en las escuelas públicas de Filipinas [76]

  1. #6 en lugares de España como Cataluña o Galicia retrocede

    FALSO:
    Mapa Sociolingüístico de Galicia, elaborado por la Real Academia Gallega, año 2003:

    Años - - - - Sólo castellano . . . . Más castellano . . . Más gallego . . .Sólo gallego
    De 16 a 25 . . 17,7% . . . . . . . . 35,7% . . . . . . . 23% . . . . . . . . 23,5%
    De 26 a 40 . . 12,9% . . . . . . . . 24,8% . . . . . . . .32,2% . . . . . . . 30,2%
    De 41 a 65 . . 7,5% . . . . . . . . 15,2% . . . . . . . . 33,8% . . . . . . . 43,5%
    Más de 65 . . .5,8% . . . . . . . . 9,5% . . . . . . . . .25,8% . . . . . . . 58,9%

    Los datos evidencian claramente que las capas más jóvenes de la población están abandonando el gallego y tomando el castellano como primera lengua en una proporción mucho mayor de la que utilizaban sus mayores, es decir, el gallego retrocede y el castellano avanza. Y eso en una generación (la más joven) que ha recibido supuestamente escolarización en gallego...

    ¿De verdad teneis que hacer un flame lingüistico trasladado a España del hecho de que en Filipinas hayan decidido enseñar en sus colegios una lengua que forma parte de su cultura y que les puede resultar muy útil?

¿Se necesitan realmente tantos funcionarios? [68]

  1. Hace no mucho anduvo por aquí un estudio que afirmaba que la diferencia entre comunidades como Cataluña respecto a otras como Extremadura estaba en que cosas como el agua, la limpieza, la recogida de basuras, y servicios de los organismos públicos como el de administración o informática se externalizan y privatizan en las comunidades con más pujanza económica y más tejido empresarial (precarizando los servicios y los empleos) mientras en las otras se mantienen como sistemas públicos con personal público.

    Yo personalmente prefiero contar con servicios públicos decentes y eficientes en los que lo que se pague con dinero público se haga a través del sistema público y con personal con sueldos estables, frente a ese modelo de externalizaciones y privatizaciones por doquier.

    Sin contar con que es posible que las tecnologías hayan avanzado mucho en estos años y eso sugiera que los empleos públicos no deben crecer al ritmo de la población, pero los servicios que ofrece el Estado también han aumentado y se han extendido a capas mucho más amplias de la población:

    - antes el cole obligatorio era desde los 6 años hasta los 14 y ahora está generalizado de 3 a 16 o 18 años,
    - antes no había una sola plaza de guardería o residencia de ancianos pública y ahora se está ofreciendo cada vez a más gente,
    - antes había un asistente social por comarca y ahora hay un par en cada ayuntamiento,
    - antes había un médico de cabecera por 5 o 6 mil habitantes y ahora hay uno por cada 1500/2000, por no hablar de las especialidades...
    - Antes la jefatura de tráfico o la audiencia sólo podía estar en la cabecera de provincia, hoy se acercan esos servicios al ciudadano con delegaciones
    - etc etc

    Hay que valorar qué servicios se ofrecen al ciudadano que antes no existían para decidir si realmente son demasiados funcionarios. Lo que no quita que se establezcan sistemas para que aquellos que incumplan reiteradamente con sus funciones (pongamos 3 expedientes leves o uno grave) puedan ser despedidos, y que haya que articular medidas de control, pero primero hay que garantizar que toda la población tiene acceso a esos servicios. NO podemos pedir por un lado y negar por otro, y yo no creo que la administración deba contratar en precario, es la primera que debe dar ejemplo en ese sentido.

    #24 ¿¿¿De verdad estás comparando un estado sin sistema de salud público, con un sistema de educación pública que se limita a la educación primaria y que no usa nadie de lo malo que es, sin sistemas de protección social y probablemente sin una sola empresa de capital público (agua privada, limpieza de calles privada, etc etc etc) con un país como España????? No comparemos lo que no se puede comparar, por favor.

menéame