edición general
Sr.Azul

Sr.Azul

En menéame desde julio de 2015

6,10 Karma
21K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Relativty: unas gafas RV de código abierto por unos 170 euros [28]

  1. #4 El mareo al mover la cabeza no tiene que ver con la resolución. Puede ser por latencia (el tiempo que pasa entre que haces el movimiento y lo ves reflejado en pantalla), o por un sistema de tracking poco preciso o mal calibrado. Ambos aspectos son más sensibles en giros bruscos.

    Y luego depende también de las gafas que hayas probado. Por ejemplo, si son gafas con sólo tracking de giro (y no de posición), como algunas de las que salieron para móviles es perfectamente lógico que mareen.

El daño colateral del gran hospital en Ifema: así queda desmantelada la atención primaria [114]

  1. #94 Cierto, pero tendrían que ser varios años para invalidar el argumento. Ya que incluso si los 80000 fuesen durante 2 años de duración de la epidemia, seguirá siendo más probable morir de coronavirus, dados esos números (80000 vs 30000)

    De todos modos, es hacer cábalas. No sabemos los números finales (yo soy más optimista que esa cifra) ni la duración que tendrá la epidemia, o si habrá rebrotes futuros, etc, etc...
  1. #4 No se puede saber la probabilidad de morir del coronavirus porque es un número en evolución (y dependiente de las medidas que tomemos, o de su ausencia). La sabremos a posteriori cuando contemos el número de muertos y podamos comparar a otras causas.

    Si la epidemia se parase mañana, tendrías razón. Pero si no se detiene y acabamos con 80,000 muertos como tú mismo decías en otro comentario, y teniendo en cuenta que el año pasado murieron 14521 personas de infarto (según el INE), entonces sería 5 veces más probable morir de coronavirus que de infarto.

La presentadora de "Cazadores de mitos" Jessi Combs fallece en intento de récord de velocidad en tierra [ENG] [103]

¿Limitar el precio del alquiler? Así ha sido la experiencia en otras ciudades [93]

  1. #19 Las viviendas hacen falta en el centro de las grandes ciudades, que es donde los alquileres están altos. En Madrid el porcentaje de viviendas vacías no ha dejado de bajar en los últimos años al tiempo que los precios han ido subiendo.

Huawei se queda sin Android porque Google cede a las presiones de Trump [366]

  1. #72 Trump gano las elecciones con un mensaje proteccionista

Corea del Norte dispara un misil en dirección al norte de Japón, según la cadena NHK [236]

  1. #129 Es bastante común que aparezcan mercados negros en economías super-centralizadas, pero que haya un mercadeo en las calles donde un norcoreano le de a otro una llave USB a cambio de X cosa, y que el gobierno haga la vista gorda no convierte al pais en capitalista. Lo que determina si se es capitalista o no son la propiedad privada de los bienes de producción, la existencia de empresas privadas y de intercambios en mercados libres donde cualquiera pueda competir, la existencia de contratos privados, salarios, etc...

    Corea del Norte ha dado algunos pasos en esa dirección, permitiendo por ejemplo algunas empresas privadas, y desde el año pasado reconociendo la propiedad privada de casas (con muchas limitaciones). Pero estos cambios son muy limitados, y en general es una economía centralizada y planificada desde el gobierno central.

Facebook desiste en Reino Unido del "truco fiscal" que mantiene en España [56]

  1. #41 Pero tu estas asumiendo una matriz y unas filiales que compran a esa matriz. Yo estoy hablando de una pequeña empresa, que sólo tiene plantilla en España y exporta directamente los productos que fabrica aquí. No tiene plantilla fuera, ni hay matriz ni filiales. Todos los costes (local, plantilla, maquinaria, etc...) son locales en España.

    Si es más fácil, ponte que sea un freelance haciendo trabajo que consigue de clientes por toda Europa. ¿Donde declara su IRPF? ¿Tiene que declararlo en cada pais, con todo lo que eso conllevaria? ¿Tiene que partir artificialmente sus gastos para repartirlos proporcionalmente en cada uno de esos países?

    ¿O solo se aplica a empresas lo que comentas? ¿Y si es una empresa unipersonal, o de dos o tres personas?
  1. #39 No se si no te he entendido o no me has entendido tú. Yo ponía el ejemplo de una empresa con 600k de ventas, 500k de gastos (y si, claro, en esos gastos entran los de producir las camisetas). Eso dan 100k de beneficios, sobre los que paga un tipo efectivo del 25%. (El impuesto de sociedades se paga sobre beneficios, no ventas)

    A lo que voy es que a si esa misma empresa tuviera que pagar impuestos en cada pais donde vende, como defendeis, el tipo efectivo sobre sus beneficios pasaría del 25% al 135%, que evidentemente no es sostenible.
  1. #30 Imaginate una pequeña empresa que fabrica camisetas y las vende por una tienda online en 10 paises distintos (incluida España). Al año ingresa 600,000€ y tiene 500,000€ de gastos en plantilla, maquinaria, luz, y gastos de envío.

    Como la empresa está en España, solo tributa aquí por los 100,000€ de beneficios (al 25% serían 25,000€ en impuestos). Es decir, es una empresa rentable.

    Pero si la obligaramos a tributar por los beneficios en cada pais, fijate lo que pasa: cada uno de los 10 paises "ve" que la empresa ha tenido 60,000€ de beneficios en ese pais, y quiere su tajada. Todos excepto España, que es el único país que reconoce los 500,000€ en gastos, y como los gastos superan los ingresos en España, no pide nada en impuestos (desde el punto de vista de España, la empresa ha perdido 440,000€).

    En los otros 9 paises, la empresa debe pagar impuestos (pongamos tambien un 25% para simplificar) por sus 60,000€ de beneficios. Esto suma un total de 135,000€, que es más que los beneficios reales de la empresa. Por lo que la empresa entrará en pérdidas, y tendrá que cerrar.

Atlas, el nuevo robot bípedo de Boston Dynamics [276]

  1. #226 De nuevo, no te estoy diciendo que no se vayan a destruir puestos de trabajo, asi que puedes dejar de enlazarme sitios que digan que se van a destruir puestos de trabajo porque yo no he dicho que no se vayan a destruir. Lo que estoy diciendo es que, especialmente a largo plazo, también se van a crear. Y que hay antecedentes históricos de ello, ya que hoy no estamos con un 99% de la población en el paro aunque el 99% de los puestos de trabajo agrícolas, mineros, etc... del pasado se hayan destruido.

    Y no, no los podrán hacer robots. Y te he puesto un ejemplo muy claro: el trabajo de puta. Pero hay más: cualquier trabajo que implique relaciones interpersonales (cuidar de niños, cuidar de abuelos, distintos terapeutas, etc...). Y los importantes son los que yo no soy capaz de predecir, por ser un campesino intentando hablar del mundo del siglo XXI: no puedo saber lo que no sé porque aun no se ha inventado, si lo supiera sería un profeta!

    En fin, aqui lo explican: www.economicshelp.org/blog/6717/economics/the-luddite-fallacy/
  1. #223 Que sea una opinión no lo digo yo, lo dice el mismo artículo: "En este caso, se trata de la opinión de un investigador de la Universidad Rice de Houston"

    Pero el tema es que ni siguiera es relevante, porque es tan sólo el argumento original, el mismo al que ya respondía en mi primer post. Si vas a poner algo, al menos que sea en respuesta a los puntos que ya he comentado. Si yo digo "eso no es así, porque XXX", no me vuelvas a poner el mismo argumento al que ya he respondido. Al menos pon uno que rebata lo que yo he dicho.
  1. #221 ¿Y eso que enlazas no es una opinión?

    Además, que en el mismo titular dice "de los trabajos que en la actualidad están siendo realizados por humanos". Cosa que no he negado en ningún momento. Pero es que yo estoy hablando de los trabajos futuros.

    Y si no te apetece discutir de opiniones, qué quieres que te diga, no entres a comentar en esta web.
  1. #213 Bueno, ese dinero que sobra se usará para lo que queramos cada uno. Supongo que la mayoria de nostros lo usaremos para satisfacer necesidades que a día de hoy no tengamos cubiertas. Pero si alguien decide usarlo para contratar un sicario y matar a su pareja, pues que se le juzgue y a la cárcel :-D

    "Y a mí tampoco me vale con que la gente esté cabreada, eh?"

    Ok, perdona. Me parecio que intentabas decir otra cosa.
  1. #216 Y yo creo que subestimas el efecto y extensión de las automatizaciones que ya se han dado en el pasado. Por ejemplo: pasar de una gran mayoría de la población dedicada a la agricultura, a un menos de 2% (en el caso de UK), no me parece algo trivial. Y de hecho dudo bastante que vayamos a ver algo de ese nivel de impacto en esta próxima automatización, pero ya veremos.

    "Pero bien. Que nada, que hay mogollón de trabajo intelectual que se va a crear"

    Que no. Que no es eso lo que estoy diciendo. Se creará trabajo tanto intelectual como poco cualificado. De nuevo pongo el ejemplo del peluquero, un trabajo poco cualificado que no sería posible si todo el mundo siguiera teniendo que gastarse todos sus ingresos en la subsistencia básica. Una vez todas tus necesidades a día de hoy estén cubiertas, y te sobre dinero, lo usarás en satisfacer otras "necesidades" menos importantes, que ignorabas hasta entonces (como el peinado para el campesino).

    Parte de eso será intelectual, parte no. Hay muchos trabajos no intelectuales que no se pueden automatizar de momento, y tampoco en el futuro relativamente cercano.
  1. #204 "el capital es el dinero que no necesitas y que inviertes"

    Esto es a lo que me refería: como la automatización baja el coste de producción (y por consecuencia, los precios), habrá un ahorro, un dinero que ya no necesitas. Aunque como dices, estrictamente hablando dependerá de si lo inviertes o no que sea capital. No quería usar "dinero" por no referirme al medio de pago en sí. Pero vamos, creo que lo que intentaba explicar está claro, más allá de la discusión semántica.

    Y sobre lo del capitalismo especulativo: podríamos entrar en eso, pero es que no veo que relación tiene con lo que estamos hablando aquí, cuando precisamente la automatización es todo lo contrario: creación de riqueza real mediante mejores métodos de producción.

    "esto es simplemente una lista en un papel. Lo que de verdad "manda" es la cantidad de gente emputecida que exista."

    Pues mira, a mi no me vale con que una masa de gente esté cabreada. Si fuera así, todos los linchamientos estarían justificados.

    Pero es que tampoco creo que esa sea la realidad, cuando el progreso tecnológico históricamente lleva a mejores condiciones de vida. Al bajar los costes de producción de la comida, más gente tiene acceso a ella. Al bajar los costes de producción de la ropa, más gente tiene acceso a ella. Y precisamente estamos en una tendencia mundial de reducción de la pobreza, que creo que acelerará gracias a estas tecnologias.
  1. #201 Sí, claro, mientras haya necesidades que valoremos y que no las puedan cubrir las máquinas. Igual que las anteriores automatizaciones y revoluciones industriales eliminaron actividades enteras (ya nadie transcribe libros a mano), pero generaron otras distintas que en su momento no se podían automatizar.

    Estas máquinas siguen siendo máquinas. Aunque se puedan adaptar más y sean capaces de más cosas, aun no van a llegar a límites humanos en cuanto a adaptación de comportamiento. Y eso sin contar cosas como la creatividad o las relaciones sociales.

    De hecho, muchas de esas profesiones poco cualificadas pero que sin embargo tienen un alto componente de relaciones humanas van a tardar mucho (mucho) en ser automatizadas. El ejemplo extremo: va a pasar mucho tiempo hasta que las prostitutas se queden en el paro por culpa de los robots. :->
  1. #181 "Vamos, ha nacido una industria(que destruye empelo), pero no han nacido todavía sus puestos de trabajo. Siéntense a esperar. ¿Esa es la conclusión?"

    Si llegas a esa conclusión es que no has leído lo que he dicho. Precisamente insisto en que lo que menos importa son los puestos de esa industria concreta, si no los de todas las demás que a dia de hoy son inviables, que que el futuro ahorro en costes va a permitir. De nuevo, lo importante no es el mecánico de tractores, sino el peluquero.

    "No lo veo, hace un siglo nos hacían falta muchas cosas que ya tenemos hoy en dia. ¿Qué nos hace falta ahora?"

    Te falta imaginación. Hace un siglo a nadie le hacia falta una televisión, ni un ordenador, porque no existían. Hace 300 años, los peluqueros era algo que solo usaban los nobles. Para el ciudadano medio de aquella época, pagar a alguien para que te cortara el pelo y te peinara sería una frivolidad.

    "desde luego este tipo de "trabajos" existen, pero no es algo a lo que se pueda dedicar todo el mundo"

    Porque a día de hoy son frivolidades inviables para la mayoria (igual que el montar una peluquería hace 300 años). De nuevo te centras en la situación a dia de hoy, en lugar de mirar como va a ser a dia de mañana. Y evidentemente, es dificil predecir las industrias que no existen. Si me hubieras preguntado en el siglo XIX, me hubiera sido imposible predecir la TV o los ordenadores. Igualmente, que no sepa predecir las industrias que van a aparecer de aqui a 100 años no quiere decir que no vaya a haber ninguna.
  1. #173 1) Es un punto interesante. Pero también veo que generalmente las grandes empresas actúan de forma más conservadora y con mas inercia que lo que das a entender. El ejemplo típico es el de la gran empresa o el banco que mantiene sistemas informáticos del año catapún porque cambiarlos es caro, y genera un gran riesgo. Precisamente estas empresas son las que se pueden permitir no ser tan competitivas.

    Creo que la automatización se dará por dos lados: por una parte las grandes empresas o administraciones aprovecharán las renovaciones para automatizar (ej: no automatizar toda una flota de camiones de un día a otro, si no que los camiones nuevos que se vayan comprando si sean automáticos, y al cabo del tiempo se habrá renovado la flota completa). Por el otro lado, empresas completamente nuevas que vayan a hacer una inversión inicial de todos modos, y que ya vayan a medios automatizados de partida.

    Es cierto que la formación y colocación de mano de obra no es fácil, pero creo que el problema va a ser similar a los que ya hubo en el pasado. Habrá gente que lo pase mal y que necesitará ayuda, y tenemos que pensar desde ya a empezar a educar a la siguiente generación no para el mundo de hoy en día, sino para el que se van a encontrar mañana.

    2) Es cierto que si hay más gente accediendo a algo y aumenta la producción total, puede pasar lo que dices. Siendo burdo: si todos los Chinos comen según sus necesidades, se necesitan más campos sembrados que si se la mitad se mueren de hambre. Igual con el transporte, y con todos los demás servicios. La automatización genera una reducción del coste, lo que lleva a que más gente pueda acceder a esos servicios, y se puede generar más producción. La tecnología generalmente hace que la explotación de los recursos sea más eficiente. Las dos cosas pueden ser ciertas a la vez.

    Es decir, se puede ser más eficiente en términos relativos y explotar más en términos absolutos.

    Por otro lado, no sabemos aun cuales seran las necesidades futuras, ni su impacto en términos medio-ambientales. De hecho, si el capital que se ahorra en transporte y producción se invierte en contratar, por ejemplo, especialistas en mejorar tu perfil social, no se genera más contaminación. De hecho, se reduciría en términos absolutos.

    En cualquier caso, creo que la mejor solución a esto sería internalizar toda la cadena de coste medioambiental real en los productos y servicios, de forma que pase a ser parte del precio, y las propias leyes de mercado busquen optimizar ese coste (y por tanto, contaminar menos).

    Dificil predecir el futuro, en cualquier caso.
  1. #171 De nuevo, se centra la discusión en ese primer mecanismo (gente que mantenga los robots), pero no creo que sea el importante. Lo relevante no es cuantos diseñadores y programadores de robots haga falta, sino cuantos otros perfiles de industrias completamente inexistentes hoy en día, que aparecerán gracias a lo que nos ahorremos en los trabajos que hayan sido automatizados.

    Es como si el agricultor pre-industrial dijera: "no va a haber suficientes puestos de mecánico de tractores para compensar todos los puestos de agricultura que van a desaparacer". Es cierto, pero es que además de mecánico de tractores, va a haber peluqueros, cajeros, recepcionistas, repartidores de correo, jardineros, diseñadores de interiores...

    Igualmente en este caso. No hay que pensar sólo en las profesiones de hoy en día, sino en las que va a haber en el futuro que no existen a día de hoy (o son minoritarias). El mercado no desaparece, porque las necesidades humanas no desaparecen tampoco. No vamos a quedarnos en casa, satisfechos, y decir "pues ya está, ya no necesito nada más". El progreso de las necesidades y actividades humanas no va a acabar, casualmente, a principios del siglo XXI. No somos la "sociedad definitiva".
  1. #136 Ya te he dicho por qué no es así (#65). Si el empresario decide mantener el mismo precio y quedarse con todo el margen, será desplazado por el empresario de la competencia que reduzca el precio (aunque solo sea un poco). El mismo motivo por el que ninguna panadería vende el pan a 50€ la barra. No porque no quieran ganar mas, sino porque de hacerlo no venderían ninguna.
  1. #135 De nuevo, no sé a que viene todo lo de "los que tienen dinero" y demas. Parece que mi error ha sido mencionar la palabra "capital", y ya la gente piensa que estaba hablando de los grandes capitales de pipa y sombrero de copa o algo asi.

    Cuando digo que se "libera el capital", me refiero al nuestro. Al tuyo o al mío. A que nos ahorramos dinero. Tu y yo. El capital tuyo es el que se libera, porque te gastarás menos en transporte, en el supermercado, o donde sea. Y yo no voy a decirte que hacer con ese dinero que te estás ahorrando. Supongo que lo donarás todo al Estado, viendo que de lo contrario caerias en una contradición ideológica. Pero vamos, que me da igual.

    Y por cierto, esa "libertad" esta también recogida en los derechos humanos. Igual que el derecho a la propiedad individual, y a no ser privado de ella arbitrariamente.
  1. #107 De nuevo, no veo mucha relación con lo que se está hablando, pero bueno.

    El capital se invierte en lo que sus propietarios quieren, o creen que les rentará más. Yo no tengo ningún problema en que tú te compres un piso pensando que mañana valdrá más, en lugar de invertir en una empresa recien creada que pueda generar bienes y puestos de trabajo. Es tu dinero, y por tanto tu decisión. ¡No voy a decirte yo lo que debes hacer tú con tu dinero!
  1. #87 Esos son dos buenos puntos:

    1) Pienso que esta es la crítica más válida a la automatización. Es cierto que la gente que pierda su trabajo hoy no gana nada aunque se generen nuevos puestos mañana. Pero hay que tener en cuenta que esos puestos no tienen porqué ser de alta especialización. Es decir, el agricultor que se quedó sin trabajo no tiene por qué hacerse experto en tractores. También puede hacerse peluquero, recepcionista, o cualquiera de las nuevas profesiones no especializadas que emergen gracias a la liberación de ese capital.

    Evidentemente, no todo es tan fácil o rápido, por lo que habrá un tiempo de transición que tendremos que tener en cuenta. Pero por otra parte, creo que se exagera la velocidad de adopción de estas tecnologías. Incluso aunque los coches automáticos empezaran a circular mañana, pasarán muchos años hasta que desplacen completamente a los taxistas y camioneros. Hay que tener en cuenta que suele haber un coste inicial más alto que no todas las empresas se lo pueden permitir. Otro ejemplo: es perfectamente viable automatizar al 100% el Metro desde ya hace años, pero yo sigo viendo conductores cuando lo uso.

    2) Este es un tema que no tiene tanta relación con la automatización en sí. Que un coche se conduzca sólo no lo hace mas o menos ecológico. En cualquier caso, lo que yo veo es una tendencia (en general) a una producción más sostenible cuanto mayor es la tecnología (porque muchas veces, hacer algo sostenible consiste en hacerlo más eficiente y mas barato). Un ejemplo es reducción de consumo de energia en móviles, TVs, y otros dispositivos. O empresas como Tesla y sus coches eléctricos, etc...
  1. #72 Creo que casi con toda seguridad, sí. Me parece que esta primera fase va a ser de automatización de tareas concretas (digamos, coches autónomos, robots que coloquen cajas y cosas así). Para mantener las máquinas todavia va a hacer falta alguien con conocimientos y que sea capaz de responder a la gran variabilidad de situaciones que se pueden producir en la vida real. Eventualmente, muchas de estas necesidades de mantenimiento se reducirán, ya sea porque las máquinas se diseñen teniendolas en cuenta, o porque se automatice el mantenimiento también.

    Pero como digo, lo importante no es que se creen trabajos de mantenimiento, sino que se libere el capital. De nuevo: es cierto que la automatización del campo creó puestos de trabajo de mecánicos de tractores, pero eso es mucho menos importante que todas las industrias que existen hoy y no serían posibles si tuvieramos que invertir el 90% de nuestros ingresos solamente en comida básica.
« anterior1

menéame