edición general
SalMax

SalMax

En menéame desde agosto de 2011

6,94 Karma
14K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

¿Hemos mejorado nuestra alimentación? La nutrición española desde la Guerra Civil hasta hoy en día [11]

  1. #5 O como en mi pueblo, que hay una cochera-bar desde hace 40 años que abre de 5 de la mañana a 11, donde los fieles parroquianos van a cascarse su carajillo antes de ir al campo.
  1. #4 xD Editado!!!
  1. jajaja bueno está claro que pasamos menos necesidad, pero es curioso como han cambiado los desórdenes alimentarios, antes raquitismo y ahora diabetes y obesidad... curioso!

    Nos creemos que tenemos una de las mejores dietas del mundo, la mediterránea, pero por lo que dice el artículo, se ve que alcanzamos el cenit allá por los noventa y desde entonces vamos a peor

¿Se avecinan tiempos revolucionarios para Europa? Una aproximación científica a la situación actual [12]

  1. Gracias, me gusta cuando se generan opiniones y tertulias interesantes en torno a este tipo de artículos más técnicos.

    Esperaré y leeré tus impresiones; tiene pinta de que enriquecerán el propio articulo.
  1. #2 Bueno, antes de prejuzgar y tachar de vacuidad marxista, leamos el artículo y a ver en qué consiste la herramienta analítica materialista dialéctica.

    A mí personalmente me ha parecido bastante coherente y un análisis bastante técnico y científico usando esta herramienta.

    ¿Eres capaz de cuestionar la herramienta analítica materialista que usa el autor en el artículo, y en consecuencia tacharlo de vacuidad marxista?

    Si es así, por favor expón tu razonamiento. Esto lo digo sin ánimo de ofender. En serio que me interesa un contrapunto al razonamiento que se expone en el artículo, porque de entrada me parece muy muy coherente y objetivo.

    Un saludo

Medicina orto-molecular [4]

  1. Todavía me estoy partiendo de risa. Lo de este tío es impresionante.

Analisis sobre la brutalidad policial en España: Una herencia franquista sin abordar. [106]

  1. Que levante la mano el que alguna vez se haya sentido vilipendiado por un policía estilo gorila, que son obviamente a los que nos referimos...

    Que levante la mano también el que ya tuviese la sensación de que este problema era un problema de fondo en la policía y no solamente de casos aislados.

    Lo que aporta este artículo son pruebas irrefutables. Lo de amnistía internacional es bastante fuerte, echadle un ojo. El informe de la ONU pone nombre y apellidos a los maltratados y describe todo lo que les hicieron en comisaría: palizas, aplastamiento de testículos, ahogamientos con bolsas de basura... increíble.
  1. He estado trabajando muchos años en la noche, y no dejaba de ver, especialmente en el boom aquel, cuando sacaron tantísimas plazas de policía, cómo iban de cabeza todos los porteros rollo animal cavernícola y aquellos compañeros como último recurso. ¿esos estereotipos de portero que estáis pensando? Sí, esos.

    Por supuesto que hay quien va por pura vocación y seguro que desarrollan un trabajo espléndido, pero cuando llega un cafre al cuerpo, que ya de por sí arrastra un modus operandi violento como expone el artículo, es darle alas a un inconsciente.

    ¿Qué es lo que nos separa en esta materia de países como Inglaterra o algunos países nórdicos, donde los policías rasos no llevan siquiera pistola?

    ¿Creéis que si se exigiera titulación media (diplomatura) para acceder al cuerpo, se podría paliar un poco esto?

    Cuánto nos queda por evolucionar...
  1. Disculpad, he ido a editar el comentario #5 (nada importane , y ha salido duplicado. Sorry.
  1. ¿Sabéis dónde veo yo un punto clave en este asunto? En el siguiente párrafo:

    "Y es que el problema reside en que el agente agresor, lejos de sentir que comete una actividad delictiva, entiende que su actuación es adecuada, debido a esa “lógica de lo apropiado” que ha sido heredada y no atajada. Sólo basta preguntar a algunos agentes para observar que suelen entender que la aplicación de abusos físicos sobre los ciudadanos queda a su arbitrio cuando lo estimen conveniente, ya que en su mentalidad, lejos de ser un simple agente del grupo D de la administración, sin jurisdicción para imponer penas, algo que es competencia de los jueces, se consideran atribuidos de la más absoluta potestad jurisdiccional."

    Esa es la clave, se creen "aplicadores de justicia". Muchos no son conscientes de que son meros notificadores sin atribuciones para "impartir justicia".

    Me gusta el artículo porque es preciso en los términos, fijémonos como habla de "agente agresor", es decir, no mete a todos los policías en el mismo saco.

    También creo que contextualiza históricamente el problema y esto es muy bueno para entender que este no es un problema circunstancial de estos últimos años, sino que es un problema estructural desde mitad del siglo pasado,con una herencia actual desastrosa.

    Las pruebas que aporta, con los informes de la ONU y los de Amnistía Internacional son demoledores.

    +1 de mi parte.
  1. ¿Sabéis dónde veo yo un punto clave en este asunto? En el siguiente párrafo:

    "Y es que el problema reside en que el agente agresor, lejos de sentir que comete una actividad delictiva, entiende que su actuación es adecuada, debido a esa “lógica de lo apropiado” que ha sido heredada y no atajada. Sólo basta preguntar a algunos agentes para observar que suelen entender que la aplicación de abusos físicos sobre los ciudadanos queda a su arbitrio cuando lo estimen conveniente, ya que en su mentalidad, lejos de ser un simple agente del grupo D de la administración, sin jurisdicción para imponer penas, algo que es competencia de los jueces, se consideran atribuidos de la más absoluta potestad jurisdiccional."

    Esa es la clave, se creen "aplicadores de justicia". Muchos no son conscientes de que son meros notificadores sin atribuciones para "impartir justicia".

    Me gusta el artículo porque es preciso en los términos, fijémonos como habla de "agente agresor", es decir, no mete a todos los policías en el mismo saco.

    También creo que contextualiza históricamente el problema y esto es muy bueno para entender que este no es un problema circunstancial de estos últimos años, sino que es un problema estructural desde mitad del siglo pasado,con una herencia actual desastrosa.

    Las pruebas que aporta, con los informes de la ONU de Amnistía Internacional son demoledores.

    +1 de mi parte.

El discurso del Papa: Alegato por la vuelta a la Edad Media [197]

  1. #101 En mi opinión no es una "puñetera noticia", es un análisis, un artículo crítico bien argumentado sobre un hecho de total actualidad.

    Como dije en #12, se habla del meollo de la visita del Papa, su mensaje, lo cual personalmente creo que es un punto de debate interesante independientemente de si se es o no católico/ateo/agnóstico/etc., ya que estaremos de acuerdo en que las palabras de este hombre tienen un peso muy importante para un sector creyente muy grande. Analizar, criticar e incluso poner en contexto histórico su mensaje, como se hace en el artículo, es muy interesante.

    Por supuesto, tienes otras miles de noticias para comentar si esta te parece "puñetera".
  1. #92 jejeje como entremos ahí ya sí que nos desviamos del tema original de la noticia eh??

    #87 Opino igual, es echar más leña a un fuego que ya arde más de la cuenta.

    #85 Va en serio eso de que la hambruna y las guerras se generan en los países menos católigos? De verdad estás sugiriendo eso y como muestra de argumento pones una fotito de niños hambrientos? A pesar de que me encuentro en el extremo contrario de lo que se cuece en Hateoir, pensaba leer el supuesto argumento que enlazabas y me encuentro la fotito.

    Por favor, un poco de documentación y de argumentación.
  1. Humm parece que se está debatiendo más acerca de la imagen que puso #1 (en tono de broma, entiendo...) que acerca del artículo en sí.

    En cuanto a los avances tecnológicos y científicos durante la época en la que la religión ejercía un control férreo de la sociedad, cabe señalar que la educación y el acceso al conocimiento (escritura inclusive), estaba totalmente monopolizado por la religión, por lo que si había algún avance en estos campos, por fuerza tenían que estar relacionados con la misma.
    Es por tanto más relevante señalar cuántos avances en materia científica y tecnológica se frenaron por ideologías religiosas y por este control total, en su mayor parte sin fundamento (un ejemplo clásico es el de Galileo).

    #37 no se está debatiendo acerca del a existencia o no de Dios. Me temo que estás confundido. Se critica en el artículo el discurso de Joseph Ratzinger, una persona que está al frente de una organización religiosa que viene a España de Jefe de Estado del Vaticano y de líder religioso (figuras incompatibles, eso da para otro debate...). Criticar su discurso no implica negar la existencia de Dios, del mismo modo que criticar al presidente del gobierno no implica negar la democracia. Es más, diría que una crítica fundada y con argumentos, es un ejercicio saludable.
  1. Es la primera noticia que envío.

    Me parecía que se estaba analizando mucho, y con razón, lo que ocurría alrededor de la visita del Papa (agresiones policiales, manifestaciones, JMJs de botellón, etc), sin embargo, al menos yo echaba de menos un análisis del mensaje de Ratzinger, que es el meollo de la visita y de todo este circo. Este artículo creo que analiza los punto clave del discurso y hace una crítica argumentada y con pinceladas históricas para poner en contexto dicha crítica. También es breve y conciso.

    Por todo esto me parecía bastante relevante y adecuado para enviarlo.

    #4 #6 y #8 El blog no es mío y si lo fuera, más que SPAM sería autobombo no? Además, como dice #5, no tiene publicidad de ningún tipo.

La manifestación del Catolicismo, un derecho limitable [9]

  1. Me parece a mí que es un artículo muy bueno y que además le da una visión objetiva y desde un punto legal a lo ocurrido. Además la distinción entre libertad de culto y libertad religiosa es acertada y debería ser referencia cuando hablemos de estos temas.

    No entiendo lo de los negativos, parece que es muy fácil votar negativo pero no tanto aportar argumentos.
« anterior1

menéame