edición general
Patruclo

Patruclo

En menéame desde julio de 2008

9,13 Karma
2.653 Ranking
28 Enviadas
5 Publicadas
2.326 Comentarios
0 Notas

Trump insiste en que recuperará el control del Canal de Panamá "o algo muy gordo va a pasar" [123]

  1. Tranquilo, te lo puedo repetir todas las veces que necesites, que veo que el concepto sigue sin entrar. No pasa nada, cada uno tiene su ritmo, y el tuyo es… especial.
  1. #120 Entiendo que procesar información te cuesta y que tu mejor estrategia es fingir que te aburres para no admitir que no puedes rebatir nada.
  1. #118 Ah, entiendo, necesitas que te lo expliquen con colorines y plastilina. No te preocupes, haré dibujitos la próxima vez para que lo entiendas mejor. Así no tienes que esforzarte demasiado en pensar, que seguro que es agotador
  1. #116 Normal, leer realidades incómodas es difícil. Pero tranquilo, te lo resumo:
    China no busca clientes, busca deudores. No vende bocadillos, te presta dinero para abrir una bocadillería, con intereses imposibles, hasta que se queda con tu negocio. Si de verdad crees que solo quiere vender, explícale eso a Sri Lanka, Zambia o Ecuador.
  1. #114 @salteado3 manda un beso y un abrazo a uigures, tibetanos, mongoles y a los tocapanderetas de falun gong, que son clientes pero se ve que poco.
    Imagina que un niño en el cole (Sri Lanka) ya tiene un coche de juguete que funciona bien (su puerto de Colombo). Pero un niño más grande y listo (China) se le acerca y le dice:
    China: "Oye, ¿y si te compras otro coche de juguete, más grande y más bonito?"
    Sri Lanka: "No sé… este ya me va bien, no necesito otro."
    China: "Pero imagina qué guay sería tener dos. No te preocupes, te presto dinero y así puedes comprarlo sin problema."
    Sri Lanka, que al principio no quería, termina diciendo "Bueno, vale", y se compra el coche nuevo con el dinero que le presta China.
    Pero aquí está el truco:
    El coche nuevo no es tan bueno como el viejo y apenas lo usa.
    El préstamo de China es una trampa: cada semana la deuda sube y sube con intereses altísimos.
    Al final, Sri Lanka ya no puede pagar más.
    Entonces, China le dice:
    "Vaya, qué pena… pero como no puedes pagarme, ahora el coche es mío. Ah, y lo usaré cuando yo quiera, pero tú ya no puedes jugar con él."
    Sri Lanka se queda sin el coche nuevo que nunca necesitó y encima sigue endeudado.
    China no busca clientes, busca deudores y dependientes. No te vende el bocadillo y se va; te presta dinero para que montes tu propia bocadillería, pero con intereses tan altos que nunca puedes pagarle del todo. Y cuando no puedes devolverle lo que le debes, se queda con tu cocina, tu nevera y todo tu negocio.
    Si China solo quisiera clientes, habría construido el puerto en Sri Lanka y ya, permitiendo que el país lo explotara y le pagara por el servicio. Pero no. La idea nunca fue que Sri Lanka tuviera un puerto rentable, sino que se endeudara hasta que China pudiera quedárselo.
    Si eso no es imperialismo, dime qué lo es.
  1. #112 Venga, aceptamos el nivel caca, culo, pedo, pis.
    Mira, si un niño en el patio te mete un puñetazo y te roba el bocadillo, está claro que es un abusón. Pero si otro niño no te pega, solo te dice "te presto mi zumo, pero ahora me das tu bocadillo todos los días", al final te ha dejado igual de jodido, pero sin marcas en la cara.
    Da igual si el imperialismo llega con bombas o con contratos en letra pequeña, sigue siendo imperialismo. Aunque la mona se vista de seda, mona se queda, y aunque el imperialismo se disfrace de “negocios”, sigue siendo control, sometimiento y dominio.
    Así que nada, si prefieres pensar que un imperio solo lo es cuando hay explosiones y tanques, perfecto. Pero la próxima vez que China compre tierras, puertos o recursos estratégicos en otro país, pregúntate quién se está quedando realmente con el bocadillo.
    Si todavía no lo pillas, avísame, que te lo explico con marionetas o con plastilina, lo que te sea más fácil de entender
  1. #110 Mi respuesta estaba bien estructurada y argumentada, mientras que la tuya parte de una visión reduccionista de lo que significa el imperialismo. Antes de debatir, lo primero que deberías hacer es recurrir a la definición del término, en lugar de limitarlo únicamente a invasiones y golpes de Estado.
    El imperialismo no es solo guerra, también puede manifestarse a través de expansión territorial sin conflicto directo, dominio económico o presión diplomática. China ha demostrado que puede controlar países sin disparar un solo tiro, utilizando la deuda, infraestructuras estratégicas y coerción diplomática como herramientas de influencia y sometimiento.
    China no necesita invadir militarmente para ejercer dominio global; su estrategia es más sutil, pero no menos imperialista.
    El error es creer que solo hay imperialismo cuando hay sangre y guerra. Hay muchas formas de control, y China, como EE.UU., aplica la suya.
    Si quieres seguir debatiendo con argumentos, encantado. Pero si prefieres seguir lanzando consignas reduccionistas, también podemos bajarlo al nivel de caca, culo, pedo, pis y convertir esto en un debate de parvulario. Tú decides.
  1. #108 La guerra como arma diplomatica lo estas viendo con Turquia o Israel
    Y hombre, respecto a China...
    - Construcción de islas artificiales en aguas en disputa, convirtiéndolas en bases militares (Ej: Islas Spratly, Islas Paracelso).
    - Conflictos con Filipinas, Vietnam y Malasia por la soberanía de estos territorios.
    - Incidentes con Japón por la militarización del área y el control de rutas marítimas.
    - Puerto de Hambantota, Sri Lanka. China financió el puerto, y cuando Sri Lanka no pudo pagar la deuda, China tomó el control por 99 años.
    - Corredor Económico China-Pakistán. Proyectos de infraestructura financiados por China que aumentan su control sobre el país.
    - Construcción de carreteras, puertos y ferrocarriles a cambio de acceso a recursos naturales estratégicos.
    - En Argentina y Ecuador los préstamos millonarios a cambio de acceso a minerales y concesiones energéticas.
    - China ha presionado a países para que rompan relaciones con Taiwán (Ej: Nicaragua, El Salvador, Honduras).

    No esta mal, no? China es uan fuerza imperialista como Estados Unidos.

    Yo no defiendo ni a EE.UU. ni a China, pero está claro que cuando se normaliza el uso de la guerra como herramienta diplomática y se permite que países como Rusia, Israel o Azerbaiyán logren sus objetivos por la fuerza sin consecuencias reales, los principales perjudicados seremos nosotros.
    Si esta tendencia continúa, el Norte de África podría convertirse en el próximo escenario de conflictos, con España en primera línea. Ya sea por disputas territoriales, el aumento de la inestabilidad en la región o la intensificación de la crisis migratoria, seremos los que paguemos el precio de un mundo donde la guerra se convierte en la norma en lugar de la excepción
  1. #106 A ver... Ah! Si, 1898 que segun tu es posterior a la segunda guerra mundial.
    Creo que se te atraganta un poco el concepto IMPERIALISMO MILITAR.

    EE.UU. no ha aplicado imperialismo militar en el sentido clásico, sino un imperialismo de influencia, similar al que por ejemplo China tambien aplica en las ultimas decadas.
    A diferencia de Rusia o Azerbaiyán, que han expandido sus territorios mediante invasiones, EE.UU. no anexiona países por la fuerza. Su estrategia ha sido la de un imperio global sin colonias, basado en:
    - Presión económica y sanciones (Cuba, Venezuela, Irán).
    - Control financiero a través del dólar, FMI y tratados comerciales.
    - Influencia cultural y tecnológica (Hollywood, Silicon Valley).
    - Intervención militar sin anexión (Irak, Afganistán, Libia)

    China sigue un modelo parecido, sin invadir países directamente, pero expandiendo su influencia a través de la economía (Nueva Ruta de la Seda), el control de mercados estratégicos y la militarización del Mar de China Meridional.

    El Imperialismo militar usa la guerra como herramienta diplomática y busca expansión territorial
    El Imperialismo de influencia se expande sin invasión directa, a través de economía, tecnología y diplomacia.

    El uso de la guerra como estrategia política rompe tabúes y legitima que otros países usen la fuerza para resolver disputas, generando conflictos en cadena. Si continúa esta tendencia, podríamos entrar en una era de mayor militarización y enfrentamientos regionales con riesgo de guerras mayores.

    Y si, ahora Trump parece que abraza con fuerza el Imperialismo Militar, asi que no se si ahora entiendes el griro y las consecuencias directas qeu tiene para ti si vives en España
  1. #100 Si, la diferencia es que EE.UU. no buscaba anexar territorios.
  1. Veremso que pasa en las proximas semanas pero la vuelta del imperialismo militar es algo que se viene denunciando desde hace años, primero a Turquia y Azerbaiyan, luego Rusia, despues Israel y con esto entraria de lleno EEUU

La Federación estudia sancionar al Sporting por el incidente racista contra el Elche, LaLiga denunció al club asturiano [5]

  1. @katos otra excepcion....

El mensajero pierde una televisión de 1.300 euros y Carrefour le dice que solo le devolverán el dinero si la encuentran [108]

  1. Me flipa que llegue a portada ESTO. Es una web que no da fuentes y que solo comparten las noticias DOS usuarios. @admin y a @imparsifal

Los lamentables insultos a jugadores de la Real en Mestalla: «Etarra, hijo de puta, vete a poner bombas» [146]

  1. #123 En realidad, los mejores "clientes" para los clubes en este momento son los patrocinadores corporativos y el aficionado global. Este último, a diferencia del local, tiende a gastar mucho más debido a lo extraordinario de su experiencia: paga precios elevados por las entradas, consume más dentro del estadio, y en general, su desembolso por visita supera con creces al del socio habitual.
    Parece que no frecuentas mucho el fútbol. Si preguntas a un socio de cualquier club, probablemente te hablará del maltrato constante que sufren por los precios y horarios, muchas veces impuestos para satisfacer a las audiencias internacionales. Además, si fueras aficionado, también habrías notado el modelo que se ha implantado en el Reino Unido, no solo en la Premier League, sino incluso en categorías inferiores. Allí, los aficionados y turistas no solo pagan entradas más caras, sino que además a menudo desembolsan dinero por el derecho de compra de esas entradas. También suelen visitar el museo, la tienda oficial y consumir alimentos y bebidas dentro del estadio.
    Los turistas y las empresas tienden a elegir clubes donde se garantice una experiencia segura. Nadie va a un lugar donde tema por su seguridad al subirse a un tren lleno de aficionados de ambos equipos. Este fenómeno refuerza la conocida expresión de "odio eterno al fútbol moderno", que encapsula gran parte de estas problemáticas.
  1. #27 precisamente esos gañanes no dejan dinero y si encima se es contundente harian que los clubes perdieran dinero con ellos
  1. #40 lo siento pero no estoy de acuerdo contigo. Cada fin de semana hay denuncias en todas las categorias y las supuestas excepciones cada vez son mas habituales y menos excepciones. O se hace algo contundente o seguira creciendo y acabara en agresiones, cacerias los dias de partido y finalmente en asesinatos. "Hombre, que exagerado!" pues no, eso ya pasaba y no quiero que vuelva a pasar.
  1. Hay un problema gordo en el fútbol. O se actúa con contundencia o se acabara liando

Trump creará un departamento para recaudar ingresos del exterior [14]

  1. Voz Media, como medio con una orientación conservadora, los lectores consuman su contenido con una perspectiva crítica y lo complementen con otras fuentes informativas para obtener una visión equilibrada de los temas tratados.

Alfredo Relaño: Una decisión política salva a Laporta [54]

  1. Cuando el Barcelona fichó a un jugador, no tenía el dinero disponible en ese momento. En septiembre, cuando le dejaron inscribir al jugador, tampoco contaba con el dinero necesario. Intentaron una medida cautelar en lo mercantil porque seguían sin tener ese dinero.
    Finalmente, cuando no les quedó más remedio, pidieron más dinero. A pesar de esto, el dinero necesario no llegó a tiempo para la fecha establecida, el 31 de diciembre. Decir que hubo un error bancario no es correcto, ya que fue una falta de voluntad para hacer el ingreso en el momento adecuado (cuando se ficho al jugador)

    Incluso si presentaron el porcentaje de ingresos tarde, es esencial revisar la documentación y verificar si con ese ingreso adicional se cumple la regla. No podría no computar el 100% del dinero de los palcos porque es un ingreso a largo plazo (30 años), y no se puede considerar todo como un único ingreso debido a los riesgos involucrados.

    Cumplir con las reglas desde el principio es esencial para evitar estos problemas. No se trata de mentir, sino de entender cómo funcionan las normas financieras para todos los equipos.
  1. #39 Capacidad de endeudarse: Significa que el niño puede pedir prestado dinero a otros. Es como si pudiera pedirle a sus amigos o a su familia que le presten monedas para comprar algo que quiere ahora, prometiendo que se las devolverá más adelante.
    Regla 1:1: Esta regla dice que solo puede gastar el mismo dinero que realmente tiene. Es decir, si quiere comprar algo, debe tener el dinero en su hucha o haberlo ganado vendiendo algo o ahorrando en otras cosas.
    Aunque el niño pueda endeudarse y pedir prestado dinero, eso no cumple con la "regla 1:1". La regla 1:1 asegura que el niño no se meta en problemas financieros al gastar solo el dinero que tiene realmente. Endeudarse puede ser arriesgado porque si no puede devolver el dinero prestado, se meterá en más problemas. Aquí el niño ya se metió en problemas con su amigo Dani.
    Es como si el niño quisiera comprar una bicicleta nueva. Si pide prestado el dinero, podría comprarla, pero estará en deuda y deberá devolver ese dinero más adelante. Sin embargo, si sigue la regla 1:1, solo podrá comprar la bicicleta cuando haya ganado o ahorrado suficiente dinero para pagarla directamente. Así evita problemas futuros y gestiona mejor su dinero.

    Ahora imagina que cada año es como un libro con 365 páginas (o 366 si es año bisiesto). Cada página representa un día. El 31 de diciembre de 2024 es la última página de ese libro, justo antes de que comience el nuevo libro del siguiente año.
    Ahora, cuando pasamos la última página del libro de 2024, empezamos el libro de 2025 en la primera página, que es el 1 de enero de 2025. Entonces, el 3 de enero de 2025 estaría en la tercera página del nuevo libro.
    Por eso, el 31 de diciembre de 2024 es menor que el 3 de enero de 2025, porque viene antes en el calendario. Cuando sumamos días, cada día nuevo es mayor que el anterior.
  1. #37 No, no se ha presentado antes del 31 de Diciembre porque tiene que ir de la mano con unos ingresos que no llegaron.
    Ademas, imagina que el niño tiene una idea genial para ganar dinero: alquila su bicicleta a otro niño por 30 años. Ahora, aunque haya hecho un acuerdo para recibir el dinero del alquiler durante esos 30 años, no puede contar todo ese dinero como si ya lo tuviera desde el primer día.
    El motivo es que el acuerdo es a largo plazo, y durante esos 30 años pueden pasar muchas cosas. Tal vez el niño que alquiló la bicicleta se mude o decida dejar de pagar. Por eso, para estar seguros, es mejor registrar ese dinero poco a poco, año tras año, y no todo de golpe.
    De esta manera, el niño aprenderá que los ingresos a largo plazo, como el alquiler de 30 años, deben reflejarse de forma gradual. Esto ayuda a ser más realista sobre el dinero que realmente se tiene y evita contar con dinero que aún no está garantizado. Así, el niño puede administrar mejor sus finanzas y evitar problemas futuros. {0x1f60a} {0x1f6b4} {0x1f4b8}
  1. #35 Imagina que el niño le invita a Dani a merendar pensando que podrá tener el dinero más adelante. Un brujo malvado le dice que tiene hasta el 31 de diciembre para demostrar que realmente tiene el dinero que prometió. Según la "regla 1:1", para poder haber gastado ese dinero prometido, necesita tener al menos el 20% del dinero ingresado en su hucha antes de esa fecha.

    Entonces, llega el 31 de diciembre y el niño no ha podido presentar la documentación que demuestre que tiene ese dinero en su hucha. Por mucho que llore o se enfade, no puede gastar ese dinero porque no ha cumplido con la regla.

    Esto le enseña que es importante no hacer promesas basadas en dinero que no se tiene aún. Siempre es mejor asegurarse de que tienes el dinero en tu hucha antes de prometer gastar en algo, para evitar problemas más adelante. Así, el niño aprende a gestionar su dinero de manera responsable y a seguir las reglas para no endeudarse ni decepcionar a sus amigos.
  1. #33 Imagina que los equipos de fútbol tienen un gran bolsillo donde guardan su dinero. La "regla 1:1" de LaLiga es como una norma que dice que si un equipo quiere comprar nuevos jugadores, primero necesita ganar dinero vendiendo a otros jugadores o ahorrando en otras cosas.
    Por ejemplo, si un equipo vende a un jugador por 10 millones de euros, puede usar esos 10 millones para comprar nuevos jugadores. Esto ayuda a que los equipos no gasten más dinero del que tienen, asegurándose de que puedan seguir jugando sin problemas financieros.

    Ahora imagina que hay dos niños. Uno tiene 1000 monedas y otro tiene solo 50. El primer niño, que tiene 1000 monedas, se compra muchos juguetes y dulces hasta que se gasta todas sus 1000 monedas. Ahora, aunque tiene una hucha vacía, no puede comprar más cosas porque no tiene más dinero.
    El segundo niño, que solo tenía 50 monedas, ha gastado cuidadosamente y solo ha usado 38 monedas. Aún le quedan 12 monedas en su hucha. Eso significa que aunque tenía menos dinero para empezar, puede seguir comprando cosas porque aún le queda dinero.
    Lo importante aquí es que no importa cuánto dinero tengas al principio, sino cómo lo gestionas. Si gastas todo tu dinero sin ahorrar nada, te quedarás sin poder comprar más cosas. En cambio, si administras bien tu dinero y no gastas más de lo que tienes, siempre tendrás algo para gastar cuando lo necesites.

    Imagina que el niño que tiene 1000 monedas le dice a su mamá que pronto le van a dar 100 monedas más, pero aún no las tiene en su hucha. Su mamá le dice que solo podrá gastar esas 100 monedas extra cuando realmente las tenga, y no ahora.
    Entonces, si en septiembre el niño le prometió a su amigo Dani que lo invitaría a merendar y gastó todo su dinero pensando en esas 100 monedas que todavía no tiene, ahora se da cuenta de que no puede cumplir su promesa. Eso es porque no debía contar con ese dinero hasta que realmente lo recibiera.
    Así que lo importante es gastar solo el dinero que tienes en…   » ver todo el comentario
  1. #19 A mi lo unico que me suena en la ACB es por los jugadores asimilados por las sospechas de existencia de matrimonios de conveniencia y eso poco o nada tiene que ver con esto
  1. #15 Cuentame mas de lo de la ACB.
« anterior1

menéame