Me llama la atención que no comente nada de algo que para mí está entre lo básico: la calidad de las grabaciones. Creo que es de las cosas que tengas el equipo que tengas, el presupuesto o la educación auditiva, es de las que más marcan el significado de "sonar bien". Tienes una grabación con el mejor audio posible, y luego lo arropas de un equipo que lo adultere lo menos posible. Al menos a niveles que mi oído no note. En ese sentido no me gusta tanto el concepto de mejorar el sonido que lo veo un pelín ambiguo, sino que prefiero hablar de alta fidelidad.
En cualquier caso, tengo una guerra abierta desde hace años con el tema de las grabaciones, porque por desgracia es bastante triste en general. Me refiero a la Loudness War y como ha ido infectando a la industria desde hace décadas. Supongo que muchos conoceréis el problema a estas alturas, pero para los que no, dos videos muy cortos:
Y es que, cogiendo el ejemplo del video de Metallica, se me cae el alma a los pies si alguien creyera que la versión CD sonaría "mejor", o "bien" o cualquier otro calificativo positivo si lo reproduces en un equipo de XXXXX Euros. O con auriculares electrostáticos. O con el DAC más transparente que la tecnología actual permita. O si la editaran en vinilo, o en 24/192, o SACD. En todos esos casos seguiría teniendo una calidad de sonido de auténtica basura porque el problema viene de base. El máster original y oficial (aprobado por un grupo que no es precisamente amateur) suena, en opinión de un tipo sin formación musical alguna como la mía, como el puto culo. La versión del GH, sin embargo, sonará bien en FLAC, en vinilo, en mp3 o hasta en los auriculares de la renfe. Bueno, vale aquí me he flipado levemente. Pero creo que se entiende lo que quiero decir.
El problema, para mí al menos, radica en descubrir las versiones "GH" por así decir de los discos que me gustan, si es que las tienen. Había otra persona más arriba que decía de evitar las remasterizaciones porque son uno de los culpables de la Loudness War, y aunque no estoy para nada en desacuerdo, últimamente escucho principalmente discos remasterizados. En concreto aquellas en la que los ingenieros de sonido se han encargado de explicar el porqué y como de su trabajo en el disco con el objetivo de conseguir el mejor audio posible (más allá de LW, aunque también la tienen en cuenta). No es que sea un método infalible, pero considero que me dan la mayor seguridad que puedo alcanzar sobre la calidad de la fuente, que como comentaba al principio es el pilar fundamental del "sonar bien".
Pues a mi me ha gustado el articulo, aunque echo un poco en falta un par de fuentes que abalen lo que dice, que por fortuna las hay y por lo tanto se puede decir que esta "en el lado bueno de la historia"
Disclaimer: Soy un don nadie sin conocimiento del tema mas alla de lo que he podido leer y en ocasiones apenas entender, a gente mucho mas lista que yo, que ademas he estado apartado del mundillo un tiempo. Si alguna informacion ha quedado desfasada, encantado estare de recoger cable.
Pero por ejemplo, me refiero al estudio que publicaron Meyer & Moran en 2007 demostrando que nadie es capaz de diferenciar entre un CD y el audio Hi-Res cuando desconocen el origen de la fuente: www.aes.org/e-lib/browse.cfm?elib=14195
Hasta donde yo se, nadie ha sido capaz de rebutar dicho paper y no sera por interes de particulares y sobretodo empresas con mucho dinero en juego en poder ponerse la etiqueta de "se escucha la diferencia, cientificamente demostrado". Y bueno, aqui seguimos esperando. A los equipos de marqueting sin embargo no se les exige tanto rigor y el logo de Hi-Res esta chulo visualmente, las cosas como son.
Por otro lado, creo que tambien es interesante conocer el lado contrario. En particular el estudio que hizo Tatsumo Oohashi (el compositor de la banda sonora de Akira y cientifico) sobre el llamado Efecto Hipersonico que creo que ha sido el mas influyente: journals.physiology.org/doi/full/10.1152/jn.2000.83.6.3548
La gran pega es que no se ha podido replicar sus resultados (cachis), y de hecho, los estudios que lo han intentado han llegado a las conclusiones contrarias (cachisx2), como el mencionado de Meyer y Moran o el que se realizo en la NHK: web.archive.org/web/20120626185652/http://www.nhk.or.jp/strl/publica/l
Aun con eso me encanta leer a Oohashi, porque aunque me parece un tipo un tanto chalado, lo veo en plan loco genial y su obsesion por demostrar que el efecto hipersonico es real me fascina. Y lo digo sin ironia ninguna. En 2006 publico otro paper acotando lo que decia en el original, pero mas interesante me parece lo que publico en su web a raiz de la edicion japonesa de Akira en Bluray en 2009. Basicamente, aprovechando que el formato permitia nuevos tipos de audio, se encargo de que la banda sonora de la pelicula tuviera una pista en 24/192 y a la par, publico en su web una especie de "el efecto hipersonico para dummies" y que deberia de ser la biblia para todo los creyentes en San Hypersonic Effect (spoiler: con auriculares no se puede). Por suerte no teneis que hacerme caso a mi, sino que lo publico tambien en ingles para goce y disfrute de la mayoria: www.yamashirogumi.gr.jp/akira-e/sankou/experience1_e.html
Por ultimo, y por ser tambien muy didactico, creo que este video siempre viene bien enlazarlo (con subs en castellano): xiph.org/video/vid2.shtml
La verdad es que leyendo la noticia, la conclusion que yo extraigo es que efectivamente, el conductor por verguenza, o tal vez incluso confianza en los sistemas de seguridad que tienen dichos trenes, fue negligente al abandonar los mandos durante 3 minutos de un tren a 150km/h con 160 pesonas a dentro y dejarlo en manos de un revisor saltandose todos los protocolos de seguridad que existen para estos casos (por lo visto, parar el tren o ceder el mando a un maquinista cualificado). Que las consecuencias de sus actos hayan sido un minuto de retraso me parece lo menos relevante de la noticia.
Pues yo meneo el articulo porque me interesa el tema y creo que siempre es interesante informar sobre ello, pero si soy sincero creo que la info que da es bastante pobre y muy como dice un companhero, intentando meterte sus afiliados de amazon hasta la garganta.
No soy ningun experto que conste, solo un aficionado mas, pero hace mas de un lustro me compre un ODAC: nwavguy.blogspot.com/2012/04/odac-released.html y mas alla de consideraciones sobre la calidad de sonido y toda la parafernalia comercial que le querais dar, su propio creador ya demostro hace 9 anhos nada menos, que no se necesitaba la tecnologia mas puntera para conseguir la transparencia audible. Usease, un DAC caro puede tener mejores materiales de construccion? Si. Puede tener mejores mediciones en todas sus caracteristicas hasta poder ser considerado una obra de orfebreria en tecnologia "DACil"? Pues no me cabe la menor duda de que tambien y esto es algo que posiblemente vaya a mas mediante las mejoras tecnologicas. Que la diferencia en la calidad del sonido no es audible entre esas maravillas tecnicas y equipos con especificaciones mas sencillas? Pues me temo que quedo demostrado hace tiempo que eso tambien es asi. De hecho me parece muy interesante conocer todo lo relacionado de los limites del oido humano, pero creo que eso va mas alla de los DACs.
En todo caso y volviendo al creador del ODAC, que es a quien tengo asi mas como referencia en este sentido, si alguno de sus analisis se ha demostrado falso o incorrecto con el tiempo, estaria encantado de conocerlo. Sin ningun tipo de ironia, que conste, he estado desconectado del mundillo durante los ultimos anhos y si algun estudio ha sido publicado al respecto con el que me tengo que comer mis palabras en parte o en su totalidad, no me importaria. No seria la primera vez.
Este articulo sin embargo es que parece sacado del anho 2009 y eso me da algo de pena, porque creo que tanto el autor del mismo como yo estamos en el mismo barco del interes en el audio. Pero es como si dentro de 10 anhos la gente le siguiera haciendo caso a Miguel Bose con lo del 5G y los microchips de Bill Gates con los mismas pruebas que a dia de hoy, copon. Comenta lo que puede mejorar el audio con un DAC externo respecto a un movil de 1000 euros sin dar ningun dato de los DACs que se montan en dichos moviles. Que como digo, desconozco cual(es) pone Samsung o Apple en sus equipos, o Xiaomi, para el caso, que mas da. Pero yo que se, no estaria mal algun tipo de analisis simple o sencillo sobre que hace un DAC mejor or peor pa torpes como yo por ejemplo. Pero esa ecuacion de DAC interno=malo (de movil, pero me vale para pc tambien), externo=bueno no es que se sustente mucho en 2021 asi de buenas a primeras.
Todo ello sin querer mencionar el meter el mundo audio bluetooth por en medio que ese es ya otro tema que daria para hablar largo y tendido.
#111 Si, creo que estos otros códecs tienen su utilidad a pesar de todo. Precisamente en streaming es dónde veo más sentido el cambio, porque a bitrates bajos (>100kbps) es cuando al mp3 se le ven las costuras. Youtube no recuerdo desde hace cuanto tiempo que no usa mp3 para sus videos (todos incluyen Opus o AAC dependendiendo de la resolución, creo), mientras que Opus en concreto nació como un códec para Skype, eficiente a bitrates ultrabajos >24kbps y especializado en comprimir voz. Lo interesante fue comprobar como con audios más complejos también funcionaba tremendamente bien, compitiendo de tu a tu con esa bestia parda de Apple que es el encoder AAC de iTunes. Que para ser un códec opensource pensado originalmente para VOIP no está nada mal.
Aún y con ello, los veo formatos más nicho, parecido a lo que ocurre con jpeg y webp. Un nicho gordo y grande como es el de la web, sí. Pero fuera de ahí, me cuesta horrores imaginarme el momento en que sea normal decir que tienes toda tu colección de música en opus o las fotos de las vacaciones en webp.
Pues yo soy de la opinión que el MP3 sí que ha sido toda una revolución en el mundo del audio. Como se ha comentado actualmente hay códecs más modernos que pueden llegar a ser transparentes (usease, reducir la calidad del original sin que se note) a bitrates más bajos que el mp3... pero es que es escuchar un códec previo, no se, como un MP2 a máxima calidad creado con una herramienta actual como TwoLame, y es donde te das cuenta de lo jodidamente bueno que es el MP3 reduciendo calidad. Joer, que a 320, a 192 o incluso a 128kbps variables (creados con una versión moderna de LAME, no de 2003) mantengan el tipo tan rematadamente bien, creo que es el motivo por el que es dificil a corto o medio plazo que se haga necesario un reemplazo. Opus y AAC consiguen la misma transparencia en torno a los 96kbps, que a nivel técnico me parece una proeza descomunal y digna de elogios (y mira que no soy fan de Apple...), pero la diferencia en cuanto a tamaño o velocidad de descompresión no me parece que sean suficientes motivos como para convertirse en un reemplazo universal a estas alturas.
Por otro lado los códecs lossless en plan FLAC u otros, me parece que adolecen de los problemas a la inversa. La mejora de calidad audible no justifica por su misma el aumento de tamaño. Vuelvo al caso del MP2. Y es que el MP3 es sorprendentemente bueno, lo queramos aceptar o no. Tiene sus killer samples problemáticos, sus castañuelas y demás, pero son errores más eufónicos que molestan menos al oído que por ejemplo, lás masterizaciones petadas que se usan en múchisima música desde hace el mismo tiempo que el MP3 se creó. Eso sí que ha sido una auténtica debacle, del que no hay códec or formato físico* que nos libre. Y que conste que como forma de archivar música, considero los códecs lossless la mejor opción, pero no bajo el pretexto de la calidad del sonido o como archivos para ser escuchados. Simplemente soy fan de las copias originales 1:1 que pueden ser convertidas a otros formatos sin problemas.
* Por sí mismos. Si después los sellos o artistas aprovechan las ediciones en vinilo o SACD para editar versiones más fieles a los másters originales pues me alegro, sobretodo si es música que me gusta. Pero si no la cagaran a propósito en el resto de ediciones más comunies (CD, iTunes) me alegraría bastante más, la verdad.
El tema de los burakumin me parece de lo más interesante y al mismo tiempo una de las consecuencias más funestas del budismo en Japón. En el artículo se explica bien que las personas de esta minoría no son étnicamente distintos al resto de japoneses. De hecho su única distinción es que sus ancestros trabajaron en profesiones consideradas como impuras por el budismo (todas aquellas relacionadas con la muerte como carniceros, sepultureros, etc) y debido a ello han vivido bajo un estigma de generación en generación de la que todavía están recuperandose. La película de Okuribito que trata este tema tangencialmente, a mucha gente le parece muy bonita, pero a mi me puso de muy mala leche cuando la vi.
#53#57 # 60 Si, es más o menos lo que comentan los compañeros. Renovar el visado de turista dentro del país no es posible, por lo que la forma más sencilla es salir y volver entrar con uno nuevo que te ponen en la frontera. En Camboya lo puedes hacer en un mismo día (en bus desde Saigon son 6 horas entre ida y vuelta) o puedes aprovechar la visa de 30 días que te dan (que pagas más bien) y hacer turismo por el país. Pero bueno, que nadie te impide cogerte un vuelo a Tailandia, Hong Kong o Filipinas, y volver con uno nuevo.
Solo un detalle, esto es mucho más común de lo que parece, y de hecho ahora en Julio el gobierno quería ser más extricto para intentar evitar gente concatenando visados de turista de 3 meses con una ley que de hecho ya está aprovada desde el año pasado, aunque a saber como acaba la cosa. Pero es que por ejemplo, para cambiar de tipo de visado tienes que hacer lo mismo. Así simplificado: si quieres trabajar legalmente aquí, la empresa debe tramitarte un permiso de trabajo y un visado business, normalmente de un año. En el momento en el que te dan el pasaporte con la pegatina puesta, para activar el visado nuevo tienes que salir del país y volver a entrar igualmente y muchos hacían el visa run a Camboya por el mismo motivo; era lo más rápido. Ahora, con las fronteras cerradas pues es todo más confuso, sobretodo para los profes que tenían contrato hasta final del curso escolar en Mayo o están buscando curro, y ahora se encuentran sin saber como o cuando lo van a poder renovar.
En mi caso me acababan de dar el visado de 5 años a mitad de Enero tras casarme con mi esposa y aunque el visado que tenía me caducaba a finales de Febrero, en inmigración me recomendaron activarlo lo antes posible.
Pues llevo viviendo aquí en Vietnam desde hace más de un año y por lo tanto me he comido toda la pandemia aquí en el país. Lo que leo en el artículo se parece casi casi a una película distópica que a la realidad: altavoces con intrucciones, rastreamientos masivos, cuarentenas forzosas... bueno esto último lo acepto. Pero El confidencial siendo El confidencial, nada nuevo.
En la noticia se obvia algo muy importante. En Vietnam han habido dos oleadas del virus. La primera fue como se comenta durante el año nuevo chino (llamado Tet en Vietnam). Por aquel entonces se hablaba de Wuhan y el virus, pero apenas nadie le daba importancia. Fue cuando el gobierno canceló el inicio de las clases el 3 de febrero (primero una semana, luego dos y luego dos extra) cuando se empezó a hablar de ello. Por aquel entonces habían 10 contagiados, si no recuerdo mal, todos turistas chinos que habian venido de vacaciones o gente que había estado en contacto directo con ellos.
Las medidas que por aquel momento se recomendaban eran más de precuación que obligatorias. En particular de higiene: lavarse las manos al volver a casa, no tocarse la cara, etc. Aquí en mi urbanización por ejemplo se puso gel desinfectante en la entrada de los ascensores para evitar tocar los botones con las manos sucias y se repartieron folletos con información por todas las casas.
También hubo cierto caos con las mascarillas. La gente se puso a comprar en masa creando desabastecimiento. Y eso que por la contaminación de todas las motos que hay en circulación, aquí en el país es normal tener en casa y usar mascarillas cuando se sale a la calle. Los que hayais visitado a paises como Japón sabeis más o menos a lo que me refiero. Aun así la gente empezó a usarlas más a menudo. Pero ojo, no era obligatorio. Esto se introdujo en Abril con la cuarentena extricta que se impuso más adelante. A principios finales de Enero hice un viaje de más de 3 horas desde Saigon a Camboya para renovarme el visado sin mascarilla y… » ver todo el comentario
En cualquier caso, tengo una guerra abierta desde hace años con el tema de las grabaciones, porque por desgracia es bastante triste en general. Me refiero a la Loudness War y como ha ido infectando a la industria desde hace décadas. Supongo que muchos conoceréis el problema a estas alturas, pero para los que no, dos videos muy cortos:
clase teórica: www.youtube.com/watch?v=3Gmex_4hreQ
clase práctica: www.youtube.com/watch?v=DRyIACDCc1I
Y es que, cogiendo el ejemplo del video de Metallica, se me cae el alma a los pies si alguien creyera que la versión CD sonaría "mejor", o "bien" o cualquier otro calificativo positivo si lo reproduces en un equipo de XXXXX Euros. O con auriculares electrostáticos. O con el DAC más transparente que la tecnología actual permita. O si la editaran en vinilo, o en 24/192, o SACD. En todos esos casos seguiría teniendo una calidad de sonido de auténtica basura porque el problema viene de base. El máster original y oficial (aprobado por un grupo que no es precisamente amateur) suena, en opinión de un tipo sin formación musical alguna como la mía, como el puto culo. La versión del GH, sin embargo, sonará bien en FLAC, en vinilo, en mp3 o hasta en los auriculares de la renfe. Bueno, vale aquí me he flipado levemente. Pero creo que se entiende lo que quiero decir.
El problema, para mí al menos, radica en descubrir las versiones "GH" por así decir de los discos que me gustan, si es que las tienen. Había otra persona más arriba que decía de evitar las remasterizaciones porque son uno de los culpables de la Loudness War, y aunque no estoy para nada en desacuerdo, últimamente escucho principalmente discos remasterizados. En concreto aquellas en la que los ingenieros de sonido se han encargado de explicar el porqué y como de su trabajo en el disco con el objetivo de conseguir el mejor audio posible (más allá de LW, aunque también la tienen en cuenta). No es que sea un método infalible, pero considero que me dan la mayor seguridad que puedo alcanzar sobre la calidad de la fuente, que como comentaba al principio es el pilar fundamental del "sonar bien".