La lingüística y sus profesionales muchas veces ha servido para hacer idiomas para libros y películas (élfico, klingon, navi, etc) pero no para resolver problemas de comunicación entre las personas y grupos humanos (comunidades, pueblos, países, etc).
Posiblemente ha servido más el trabajo de un oculista polaco, o gente nómada, o ciclistas en las carreras tipo tour de Francia para intentar comunicarnos (se haya conseguido o no). Y es que no nos damos cuenta que los idiomas que nos imponen (aunque parezca que lo elegimos por nuestra cuenta) son idiomas gentilicios que deberían quedarse en la zona geográfica a la que hacen mención (si, ya se que los idiomas son móviles y al final son los compañeros del imperio de turno) como latín en el Lacio, castellano en Castilla, francés en la Isla de Francia, inglés en Inglaterra...
En el mundo hay varios miles de idiomas, lo cual tiene más ventajas que inconvenientes.
Luego está el arraigo de la palabra en si misma: Boliche Esperanto en Buenos Aires, Esperanto filmoj (la productora de Guillermo del Toro) , Hotel-Cafetería-Bar-Restaurante Esperanto (hay muchos) `kaj tiel plu´ (significa etcétera).
Con respecto a quienes citan a otros idiomas planificados como el lojban, interlingua,...si se creen un poco la interlingüística, ¿cómo es que no apoyan al esperanto?, que yo sepa ipernity, la wikipedia, Radio Internacional de China, facebook,... no utilizan esos idiomas, esas páginas tienen versión en esperanto.
Al menos quienes critican al idioma o de momento no se lo creen les comprendo pues no conocen mucho la realidad del tema, ni saben que hay `denaskuloj´ que lo tienen como una de sus lenguas maternas,...y no ven las aplicaciones que conlleva, como por ejemplo que el mundo entero conozcan y entiendan "La virbovo kaj la luno" ("El toro y la luna") que creo que ha sonado en el programa de La ventana de la SER, ¿verdad?