edición general
--484990--

--484990--

En menéame desde junio de 2015

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

La condena a La Manada: qué significa la sentencia por "abuso sexual" y no por "violación" [537]

  1. #1 Totalmente de acuerdo en que es el punto neurálgico del caso. El gran problema es que no se está teniendo en cuenta que tanto la sumisión total como la congelación forman parte de nuestras reacciones instintivas como mamíferos ante una situación en la que nuestra integridad se ve amenazada.
    Una persona no escoge quedarse paralizada cuando está en una situación crítica, como tampoco escoge luchar o salir huyendo. De hecho, , por un lado, tanto la sumisión total como la congelación resultan ser las respuesta más adaptativas en algunas situaciones, las que permiten salvar la vida o evitar sufrir daños mayores. Pero por el otro, las víctimas tienen muchos problemas para aceptar haber reaccionado así y tienen que lidiar durante mucho tiempo (o toda su vida) con el sentimiento de culpa por haberse quedado paralizadas. Solo falta que la sociedad encima cargue contra la víctima por no haber actuado de una forma heroica. Este tema debería quedar muy claro para todo el mundo y en todos los ámbitos.
    Si os interesa el tema, echad un ojo a la teoria polivagal de Porges. Creo que es algo a lo que se tendría que dar difusión, porque quizá contribuiría un poco a que se dejase de culpabilizar a las víctimas.
    Se me llevan los demonios con este tema.

Cuando tus propios hijos te llevan a la cárcel y eres inocente [Eng] [79]

  1. #52 Muy interesante ese estudio. No me sorprende en absoluto. Por lo que yo sé, en algunas situaciones los diferentes aspectos de un recuerdo pueden quedar almacenados por separado, sin integrar , y posteriormente, diferentes eventos de la vida cotidiana pueden actuar como disparadores de esos recuerdos (la memoria funciona por asociación). Cuando se recuperan memorias emocionales y sensoriales sin conectarlas de forma consciente con nada, pueden vivirse con mucha angustia, ya que la persona no entiende por qué de repente siente eso, tan desagradable además. Precisamente existe la hipótesis de que una de las características de las memorias traumáticas es que se almacenan de manera disfuncional como consecuencia del estrés generado por la situación y la descarga hormonal consecuente, sin integrarse con las redes de memoria de la persona, sin digerir. Más que un recuerdo que la persona puede narrar (es lo que ocurre cuando una vivencia se ha integrado bien), sería algo que se revive, que se vuelve a experimentar. De ahí los síntomas característicos del estrés postraumático: por un lado las intrusiones provenientes de ese tipo de recuerdos, y por el otro, la evitación que surge como consecuencia de la fobia a esos recuerdos. Cuando ese tipo de vivencias traumáticas se prolongan en el tiempo, es cuando surge la disociación estructural de la personalidad como mecanismo para poder soportar el trauma (sobre todo en personas muy jóvenes, que tienen menos recursos). Cuando se llega a ese grado de disoaciación es habitual que haya amnesia para el recuerdo, o que solo se recuerden algunos aspectos de este. La persona queda escindida: una parte de ella vive anclada en el trauma y otra parte tiene terror a esos recuerdos traumáticos, pudiendo ser totalmente amnésica para estos.
    Suelto todo este rollo porque me parece una pena que lo que se pueda concluir es que muchos de los recuerdos recuperados son falsos. Los buenos profesionales son especialmente cuidadosos con el tema de no inducir falsos recuerdos y se muestran neutrales cuando la persona parece recuperar algo que antes no recordaba. Creo que realmente se dan más abusos sexuales de lo que la gente en general imagina, y muchas veces ese tipo de vivencias (aunque no exclusivamente) están en la base de trastornos como el trastorno límite de la personalidad. Espero que pronto llegue un cambio de paradigma en psicología, y se reconozca más la importancia de las vivencias traumáticas en algunas patologías. Este tipo de pacientes, que ya han sufrido mucho, siguen padeciendo por la incomprensión de algunos profesionales y de las personas de su entorno .
  1. Hay un libro, Trastornos disociativos, de Anabel González, que en uno de los capítulos trata sobre este tema. Tanto el Trastorno disociativo como la recuperación de recuerdos son temas controvertidos: hay psicólogos y psiquiatras que creen que dicho trastorno es un fenómeno generado iatrogénicamente por algunos terapeutas, y también ha surgido un movimiento sobre las falsas memorias, como respuesta al aumento de denuncias por abusos sexuales por parte de pacientes en terapia. ¿Por qué conecto el trastorno disociativo con la recuperación de memorias traumáticas? Porque dicho trastorno se basa precisamente en las vivencias traumáticas, habitualmente sufridas a edad temprana de forma continuada, y ocasionadas por las personas que se supone debían proteger al niño (no solo consiste en el maltrato y en el abuso sexual o de otro tipo, sino también en "la falta de"). Uno de los síntomas característicos de la disociación es la amnesia (hay de diferentes tipos).

    No voy a extenderme en el Trastorno disociativo porque tampoco toca en este comentario, aunque es muy interesante cómo la mente humana utiliza el mecanismo de la disociación para que la persona pueda continuar hacia delante a pesar de vivir situaciones que es incapaz de digerir. Y cómo al final este mismo mecanismo, que permite de algún modo la supervivencia, acaba generando problemas que se suelen agravar en la edad adulta. Uno de los síntomas característicos cuando los niveles de disociación son elevados es el escuchar voces (no, no solo escuchan voces las personas que sufren de trastornos psicóticos). Es muy interesante el testimonio de Eleanor Longden en las charlas Ted.

    Por último, en el libro de Anabel González se recogen varios estudios que demuestran que los recuerdos traumáticos recuperados son verídicos en un alto porcentaje de los casos (Herman y Schatzow (1987), Williams (1994): se contactó con mujeres que habían sido atendidas en un hospital por abusos sexuales hacía 17 años cuando eran niñas, y el 38% eran amnésicas para la experiencia o decidieron no referirla), Terr (1991): los niños que han sufrido traumas crónicos suelen experimentar una extensa amnesia y haber olvidado segmentos enteros de su niñez, Kluft (1995)...). Lo que suele ocurrir con este tipo de problemáticas es más bien al contrario: hay una infradiagnóstico de los trastornos disociativos y no se suelen tomar en cuenta las vivencias traumáticas como factor etiológico de las problemáticas mentales de los pacientes y la disociación como factor mantenedor de la patología.

Hola. Tengo un trastorno de personalidad límite. Pregúntame [442]

  1. #345 La denominación de familias aglutinadas es de Minuchin, experto en terapia familiar. También me parece un concepto muy gráfico.
  1. #337 La explicación sobre el estado de flow y el bajón posterior es excelente. Funciona exactamente así.
    Hablas de disparadores del trauma, así que supongo que algo con EMDR sí que habrás trabajado.
  1. #347 Otra película interesante es No tengas miedo, aunque se enfoca más en los abusos sexuales intrafamiliares. En esa peli sale el EMDR como terapia.
  1. #357 Por supuesto {0x1f600}
  1. #313 Aunque no trabajo desde el psicoanálisis, no lo trataría de pantomima. Desde esa orientación se han hecho grandes aportaciones a la psicoterapia.
    Eso sí, también encuentro más acertado el nombre de Trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad.
  1. #347 Qué suerte haber podido hablar con el director. Está claro que le han asesorado muy bien sobre el trastorno y además trabaja de una forma elegante. La actriz está impresionante en el papel.
    No he visto Novia a la fuga, y aunque de entrada es un género que no me llama mucho la atención, voy a ponerme con ella ya mismo.
  1. #316 También creo que es importante que hayas resaltado que en determinados ambientes, nadie podría salir indemne. Las personas con TLP acostumbran a cargar con mucha culpa, tanto por lo que hicieron como por lo que dejaron de hacer. Y a su vez, la gente también suele acusarles de lo que ocurre,con frecuencia las mismas personas que han contribuido a que se genere la patología. Al respecto, me gusta la canción de Depeche mode Walking in my shoes: www.youtube.com/watch?v=JGLXhgg-jVs
  1. #316 Anor, es tal cual dices: es un trastorno en el que el entorno es muy importante. Muchas veces esto resulta muy evidente,cuando se dan abusos y/o maltrato; pero en otras ocasiones, los mecanismos por los cuales las relaciones familiares dañan a la persona con TLP son más sutiles. Por eso he hablado de las familias aglutinadas, en las que no se respeta la individualidad de los miembros.Son patrones que suelen pasar de generación en generación si no se interviene.
  1. #322 De nada. Gracias a ti por animarte a hablar sobre este tema abiertamente.
  1. No me des las gracias, rubenaloe. Digo simplemente lo que pienso. La vida tras un trauma, sobre todo si es temprano, es durísima. Solo faltaría no reconocer a las personas que lo sufren, su mérito y los recursos que van adquiriendo. Muy buena analogía {0x1f44d}
  1. ¿Has visto la película La herida? Si es que sí, ¿te has sentido identificada? Como película no me entusiasmó, pero me parece que retrata a la perfección el TLP. Además de la fantástica interpretación de Marian Álvarez, tiene dos virtudes: pone el énfasis en el trauma (la herida) y en ningún momento nombra el trastorno. Eso sí, es muy dura.
  1. #52 Las personas con TLP suelen tener una gran sensibilidad, con lo bueno y lo malo que eso conlleva. Y vivir una vida como la suya tiene mucho mérito. Están enzarzados en una lucha continua desde muy jóvenes. La gente no se puede imaginar lo que ello supone y los juzgan a la ligera.
    Y cada uno de ellos, como persona que es, tiene sus recursos y fortalezas, pero les suele costar mucho reconocerlos.
    Yo creo que llegados a la edad adulta, cuando las aguas se han calmado, pueden reconocer que han aprendido cosas muy interesantes que los enriquece como personas. Si puede darse un sentido a lo que se ha vivido y llegar a una reconciliación consigo mismo y con la vida, el bagaje es brutal. Tienen mucho que aportar a los demás.
  1. #50 Puede haber algunos casos de TLP marcadamente biológicos, pero en general existe una mayor o menor vulnerabilidad biológica y, ante todo,trauma temprano. No es que la persona nazca "defectuosa", como generalmente piensa el paciente TLP de sí mismo, sino que unas vivencias negativas de la infancia que no ha podido digerir están interfiriendo con su vida presente.
    También son muy importantes los patrones de apego familiares. Se suelen dar principalmente dos tipos de familias: las caóticas, donde son habituales el maltrato y los abusos, y las familias aglutinadas (definidas por la preocupación y en las que no se respetan los límites y se dificulta la autonomía).
  1. #80 Desde mi punto de vista, es interesantísimo el trabajo que se está llevando a cabo con EMDR para el tratamiento del TLP. Es un abordaje terapéutico recomendado por la OMS para el tratamiento del Trastorno de Estrés Postraumático, pero que también está dando muy buenos resultados con otras problemáticas. En España, Dolores Mosquera,a la que citas por su libro Diamantes en bruto, es una crack del tratamiento del TLP mediante EMDR. De hecho, su último libro trata sobre TLP y EMDR. Es una bendición que haya un terapeuta con una mirada tan amable sobre los pacientes con TLP, después de que tantos profesionales los hayan considerado pacientes imposibles de tratar y hasta los califiquen como "manipuladores", e incluso se suelten barbaridades como "esta paciente es una cabrona, una hija de puta..."
    Y no estoy dando publicidad a Dolores. No la necesita. Es una mujer que ha escrito un montón de libros y continuamente está viajando por el mundo para dar conferencias y hacer formaciones.
    Seguro que después de leer su libro, tú también tienes muy buena opinión de ella.
  1. #22 Cuando hablamos de narcisismo, solemos referirnos a los rasgos característicos del trastorno de la personalidad narcisista. Según DSM: patrón general de grandiosidad (en la imaginación y en el comportamiento), una necesidad de admiración y una falta de empatía, que empiezan al principio de la edad adulta y que se dan en diversos contextos.

    Peeeeero también es muy importante tener en cuenta que la persona con TLP, ante las enormes dificultades para manejarse con sus complicadas experiencias internas y sus problemáticas relaciones interpersonales, desarrolla una serie de defensas para poder desenvolverse en una vida marcada por el sufrimiento y el caos, y protegerse ante situaciones o realidades a las que no puede hacer frente. Un tipo de defensa habitual es la narcisista. Así que ojo con juzgar a la ligera, como es habitual hacer cuando no se conoce a fondo el tema. Es como el típico comentario súper peligroso de "lo hacen para llamar la antención" cuando la persona se autolesiona o tiene una tentativa de suicidio.
  1. #16 Srtalicia, permíteme que matice un poco lo que es un trastorno de personalidad.
    Según el DSM se trata de un patrón constante de percibir, relacionarse y pensar, estable y de larga evolución, que se aparta de la cultura del sujeto. Los rasgos de personalidad son inflexibles y desadaptativos y existe malestar subjetivo, deterioro social y laboral. Su inicio se remonta a la adolescencia o principio de la edad adulta.
    Para decirlo de una manera sencilla: los rasgos de la personalidad del sujeto le causan sufrimiento y problemas de adaptación. Es una cuestión de grado: no es lo mismo ser un poco impulsivo, por ejemplo, que serlo hasta el punto de poner en riesgo tu vida. Y no es lo mismo cumplir un criterio que cumplir cinco. También es importante tener en cuenta que se trata de un patrón estable y de larga evolución; no hablamos de una mala temporada.
    Se han descrito diez trastornos de la personalidad, que se agrupan en 3 clústers:
    - Grupo A: los llamados raros o excéntricos, que incluye los trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico.
    - Grupo B, los llamados dramáticos, emotivos o inestables, dentro del cual se encuentra el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) y también el narcisista, el antisocial y el histriónico.
    - Grupo C, los llamados ansiosos o temerosos, que incluye el trastorno por evitación, por dependencia y el trastorno obsesivo-compulsivo.
    Tu descripción de las vivencias de la persona que cumple criterios TLP es muy acertada.

menéame