edición general
--374096--

--374096--

En menéame desde abril de 2013

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas
  1. @personare Está un poco cogida por los pelos la fábula porque habla de un perro y su dueño, pero el trabajador y el que paga al trabajador son de la misma especie animal.
  2. @metalbender Precisamente el objetivo de la metáfora del gato era esa. Schrödinger no pretendía explicar la mecánica cuántica con ese ejemplo. Quería hacer ver que la mecánica cuántica no tiene ni puto sentido, que es no intuitiva. Vamos, que por mucho que leas la historia del gato no vas a entender nada, porque el objetivo de esa metáfora es justo el contrario.
    Si tienes cinco minutos, en este vídeo te puedes hacer una idea básica de que carajo es todo esto de la física cuántica: www.youtube.com/watch?v=vfkdzNN2VLo
  3. @elwing La quiero ver, ¿esta bien?
  4. @DexterMorgan Pues sí, es complicado de entender. No puedes pretender que el Estado no se meta en tu vida y luego que, encima, te de dinero. Es una contradicción desde el punto de vista liberal. Si pretendes que el Estado te de dinero también reconoces que el Estado puede ver y regular ciertos aspectos de tu vida.

    Si eres libertario y pretendes que el Estado no regule nada, por ende, no puede meterse en tu vida no puedes defender que el Estado haga regulaciones masivas.

    Es igual que lo de las privatizaciones de los bancos. La gente piensa que los bancos son entes ajenos a la regulación y está todo desregulado, cuando realmente el sector financiero es la industria con mayor regulación de todas porque si no se enfrentan a pérdidas de licencia o multas constantes.
  5. (viene de @noexisto) @bonito
    www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0049-34492001000400001&script=sci_ar Es un artículo basado en parte en la tradición, pero matizándola. El detalle de "se prohibe tal", pero con la "finalidad" de tal es fundamental. Te animo a leerlo, te sentirás más cómodo (Biblia en mano)
    Este es un resumen sobre la nueva visión que se tiene de las traducciones, basicamente contextuales. www.ambienteg.com/historia/homosexuales-en-la-biblia
    Este artículo es acojonante (literalmente) Hay otro con hebreo (lo conozco muy poco) y griego más extenso. Si tienes tiempo (cuando lo tengas) te lo recomiendo encarecidamente. Como cristiano (Biblia en mano, no me lo invento yo) deberías leértelo, sacar tus conclusiones (te saldrán enemigos, incluso entre hermanos, pero como seguidor de Cristo sé que no te será ningún problema ;) ) Aquí, es el simplificado: www.soulforce.org/pdf/whatthebiblesaysspanish.pdf #deberes
  6. Gráfico muy currado de influencias en la historia de la filosofía drunks-and-lampposts.com/2012/06/13/graphing-the-history-of-philosophy
  7. @sacaelwhisky Lo que entiendo, y me parece bastante acertado, es que el conocimiento es algo inherente al conocedor. Es decir, el conocedor tiene una estructura que capta lo cognoscible de una manera determinada, que no tiene por qué ser la naturaleza misma de lo que está ahí, sino una interpretación (y esto presuponiendo que haya algo que está ahí previo al conocedor).

    Por ejemplo, percibimos formas sólidas, sin embargo sabemos por la ciencia (que es el punto de vista dominante actualmente) que esa percepción es un engaño, pues estamos compuestos de partículas en constante movimiento y con un gran vacío entre ellas.

    Otro ejemplo serías que una mosca percibe la realidad de manera muy diferente a cómo la percibe un ser humano. Por tanto su conocimiento es diferente, pues su patrón de percepción capta el mundo de otra manera. Esto de nuevo presuponiendo que hubiese algo a lo que pudiesemos llamar "realidad", como ente constante e inmutable, concepto muy discutido.

    @Ragnarok
  8. @sacaelwhisky Sobre eso, Hediegger dijo algo que me quedo grabado, algo así (cito de memoria):

    «Si decimos que el conocedor (sujeto) y lo cognoscible (objeto) son las dos orillas que atraviesa un río, el puente que une ambas orillas sería el conocimiento. Así es como le aparece al sentido común. Esto presupone que lo conocido es de alguna manera previo al conocedor, y que el conocedor tiene existencia aparte de lo conocido. Sin embargo si meditamos profundamente sobre ello, el conocimiento no es un puente que une dos orillas que ya estaban ahí, sino más bien es el río que, en su fluír, las crea.»

    cc @Ragnarok
  9. @Ragnarok, digo que considerar evidente que nada surge de la nada es aplicar una cuestión de valor (nos parece lógico y por tanto deseable que nada pueda surgir de la nada) sobre lo que sea la realidad última del funcionamiento de la naturaleza es caer en la falacia idealista. Es una idea paralela a la de que todo debe tener un principio, noción tan querida para los primeros científicos: los presocráticos, y que hemos heredado. En realidad, aún no creo que se pueda decir que sabemos cómo funciona la realidad con una fiabilidad del 100%. No sabemos si es determinista o no determinista, aunque sí podemos hacer aproximaciones que, por ejemplo, en el caso de la mecánica cuántica, más bien parece una "mera" aproximación explicativa que no una descripción exacta.

    Pero esto era sólo una pequeña anotación. Y además es que llevo cuatro Gulden Draak encima y ya es mucha tela.
  10. @Tau-Pai-Pai Si, lo siento. Si quieres te podemos presentar a alguno.
12» siguiente

menéame