edición general
--239514--

--239514--

En menéame desde febrero de 2011

6,00 Karma
66K Ranking
Enviadas
Publicadas
Comentarios
Notas

Un aplauso a Google por dejar en ridículo a España a nivel mundial [146]

  1. #27 No la tiene.

    Lee antes de criticar.
  1. #27 No, no la tiene. ¿por qué no lo miras antes de responder?

    Ya que preguntas por cosas que hace Google sin buscar beneficio económico te digo tres: Google code-in, Google Summer of Code, Startup Launchpad.

El español, el idioma favorito de los británicos [86]

  1. #48 mejor no hagas esfuerzos de hablar una de tus lenguas maternas no te vaya a salir una hernia

Euclid: el juego educativo [3]

  1. aceptamos #1 como lista? :-/

La hipocresía española en el Conflicto Saharaui [113]

  1. #56 He leído la disposición adicional primera y lo que dice es lo siguiente:

    La Constitución ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales. La actualización general de dicho régimen foral se llevará a cabo, en su caso, en el marco de la Constitución y de los Estatutos de Autonomía.

    Entiendo que lo que cito se refiere es a esto:

    es.wikipedia.org/wiki/Régimen_foral

    Y a su vez eso apunta esto:

    es.wikipedia.org/wiki/Derechos_Históricos

    Sin embargo, tales derechos históricos parece que vienen a ser:

    La Constitución española de 1978 en su Disposición Adicional Primera consagra el respeto y amparo de los derechos históricos de los territorios forales, retrotrayendo la legislación hasta 1841 y por ello estos territorios, constituidos actualmente como las comunidades autónomas de Navarra y País Vasco, conservan la independencia en aspectos como el derecho tributario, fiscal o civil entre otras peculiaridades.

    Básicamente, tienen su propia Hacienda y pueden legislar con más libertad en ciertas cosas, pero no sé muy bien exactamente qué tienen que ver los derechos históricos del País Vasco con el tema de la independencia que estamos debatiendo, son cosas distintas. Entiendo que lo que implica el reconocimiento de los derechos históricos es que tienen derecho a ejercer ciertas competencias en virtud de que tradicionalmente tenían sus fueros, que les permitían tener cierta autonomía en determinados aspectos.

Evolución del CO2 en la atmósfera durante los últimos 800.000 años [98]

  1. #21 La frase parece pensada para ti.

La hipocresía española en el Conflicto Saharaui [113]

  1. #98 Es correcto lo que dices, que fue lo mejor para España y sus intereses entregarle el Sáhara a Marruecos, también lo creo, dicen que además de llevarse bien con los yankis, los españoles lograron que no les tocaran mucho los timbales con Ceuta y Melilla y que la oligarquía española pudiera mamandurriar a gusto en Marruecos al mismo nivel que la oligarquía francesa (y eso adía de hoy es así).

    #84 Disculpa que haya respondido a otros antes que a ti, se me "traspapeló" tu comentario, los ordenamientos jurídicos son absolutamente necesarios en cualquier sociedad y no están ahí para pasárselos por el arco del triunfo, pero tampoco son religión, por suerte cambian a lo largo del tiempo, están sujetos a interpretación y se pueden transgredir con vistas a constituir uno mejor, es mi opinión.
  1. #81 La Constitución española dice que todos somos iguales ante la ley, que tenemos derecho a una vivienda digna y no sé cuantos brindis al sol más. Algunos se ponen aquí a hablar de la constitución como si fuera matemáticas o física.
  1. #71 tenemos un concepto totalmente diferente de colonia. Tenéis todos los derechos y obligaciones de los demás (incluso beneficios); para mí eso no es una colonia. Lo podrás llamar nación diferenciada y estaré de acuerdo.
  1. #74 Hostia, te voté negativo sin querer. Te compenso en otro comentario.
  1. #68 Si hubiesen hecho campaña a favor del no las cosas estarían mucho más claras, la verdad. En el referéndum para el último estatut de Cataluña la abstención también fue superior al 50% y nadie lo deslegitima.
  1. #66 ¿y por qué lo consideras una colonia?
  1. #54 En el referéndum de 1978, el sí a aprobar la constitución ganó en País Vasco, Navarra y Cataluña. Únicamente en Euskadi la abstención fue más alta que los votos a favor, pero no puedes atribuirla a única causa, como siempre pasa con la abstención.

    www.navarraconfidencial.com/2009/12/07/los-polemicos-resultados-del-re
  1. #65 Como planteé en #54, parece ser que cuando a una colonia se le concede sufragio universal, deja automáticamente de serlo. Por lo tanto, mientras la metrópoli aúna la mayoría de la población, la colonia está a la merced de la metrópoli, aún con sufragio universal. Democracia en estado puro.
  1. #64 porque el derecho de autodeterminación se aplica a las colonias. No conozco ninguna colonia tan privilegiada como la vuestra, por encima de la propia metrópoli, lo que ya tiene cojones. Y mira que yo soy absolutamente partidario de que dejéis de formar parte de este estado, pero no me intentes hacer comulgar con ruedas de molino.

    Sí, el presidente actual no tuvo que llamar a Bilbao para gobernar. Por eso dije claramente que ocurre en el "80% de las veces". Vamos, cuando no hay mayoría absoluta.

    Ah, y lo de que el Estatuto no se cumple, plantéate porqué siempre el PNV ha pedido que se cumpla pero con la boca pequeña. El incumplimiento del Estatuto es de ambas partes, empezando por temas de IVA y acabando por consideraciones a la baja del cupo a pagar.
  1. #62 Cada vez que sale elegido un Presidente de España, lo primero que debe hacer en el 80% de los casos es llamar a Bilbao y a Barcelona a ver si puede gobernar. Lo mismo pasa con la aprobación de presupuestos estatales y leyes de importancia. Poco me cuadra con eso de que seais nuestros, es más, casi pareciera que es exactamente lo contrario.

    Si el PNV os vende una y otra vez y lo elegís vosotros, evidentemente reconoces que os vendéis conscientemente al Estado Opresor a cambio de las migajas que os dé. Tú verás en qué posición os deja eso.
  1. #60 Me reafirmo, derechos históricos teníamos todos, empezando por los castellanos que los perdimos en 1521. Aragoneses, catalanes y valencianos los perdieron en siglos posteriores. Todos ellos, territorios con bastante más "historia" que la que os asiste para pedir, tener o exigir más que los demás.

    Vosotros sois los únicos que aún tenéis fueros y, por tanto, sois los privilegiados de este Estado. ¿Soborno, lo llamas? ¿Quieres decir que sois unos vendidos?
  1. #54 la particularidad del País Vasco no es el derecho histórico, sino que es el único junto a Navarra al que se le ha respetado hasta ahora mientras los demás los han perdido. Vamos, un privilegio sobre los demás.
  1. #54 ¿Puedes citar el derecho histórico concreto al que aludes?
  1. #46 En mi respuesta precisamente aparece ese conflicto que mencionas. El problema es que, en naciones democráticamente constituidas, como es España, es algo complicado defender que un pueblo (minoritario respecto al total de población) que forma parte de él tenga derecho de autodeterminación a no ser que sea reformando la constitución. El problema de Cataluña y País Vasco no viene de que no haya mecanismos legales. Los hay: se reforma la constitución y punto. Una constitución es un pacto entre ciudadanos que se otorgan una ley fundamental bajo el principio de ser soberanos. El problema es que la actual constitución dice que España es indivisible y que existe una soberanía nacional. Es decir, el territorio es del conjunto de los españoles y por tanto deben decidir todos en referendum.

    Una secesión forzosa, por muy votada que fuera en las respectivas regiones, iría contra la soberanía nacional, es decir, sería negar al resto de ciudadanos el derecho sobre su territorio.

    No es porque a mí me guste más o menos la posibilidad de que Cataluña y País Vasco se secesionen (que estoy en contra), es que lo que no me gusta nada de nada es que se haga a las bravas, porque ello implicaría que, si cualquier minoría que se agrupe puede acabar con la aplicación de las leyes fundamentales en una parte del territorio "por su cara bonita" oponiéndose a la mayoría (en este caso la mayoría del país), entonces mañana cualquier región, ciudad o barrio puede decir que ciertas leyes del Estado no las aplican, aunque no sea utilizando un nacionalismo como excusa. Parece una tontería, pero negar la soberanía nacional podría implicar también eso.
  1. #41 Principalmente en las resoluciones 1514, 1541 y la 2625.

    es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_autodeterminación
    en.wikipedia.org/wiki/Self-determination (Este está mucho mejor que la versión española)
    en.wikipedia.org/wiki/United_Nations_General_Assembly_Resolution_1514_
    en.wikipedia.org/wiki/United_Nations_General_Assembly_Resolution_1541_
    en.wikipedia.org/wiki/United_Nations_General_Assembly_Resolution_2625

    En el artículo en inglés sobre autodeterminación de la Wikipedia se contraponen el derecho de libre determinación y la integridad territorial:

    en.wikipedia.org/wiki/Self-determination#Self-determination_versus_ter

    El tema tiene miga y no hay respuesta única.

    Las resoluciones 1514, 1541 y 2625 están aquí enlazadas:
    www.un.org/en/decolonization/declaration.shtml
    daccess-dds-ny.un.org/doc/RESOLUTION/GEN/NR0/153/14/IMG/NR015314.pdf?O
    www.un-documents.net/a25r2625.htm
  1. #33 El asunto es que, dado que este país es tan tuyo como mío, las decisiones que afectan a nuestro país las tomamos entre todos ¿o ahora resulta que yo no puedo opinar sobre mi país porque tú lo digas?

    #41 El concepto de colonia tiene su remisión actual al concepto de territorio dependiente, que según lo define la Wikipedia viene a ser "un territorio que por diversas razones no goza de los privilegios de total independencia o soberanía, ni hace parte integral del Estado que lo gobierna".

    El aspecto fundamental es que no tiene una plena integración en el Estado, que no se encuentra representado (debidamente) en los órganos de decisión de la metrópoli, por lo que esta gobierna el territorio colonial de forma no democrática.
  1. #33 pues ya sabes lo que tienes que hacer
  1. #27 no no. Hablo de un ejercito. No de una banda de ratas. Y que SE apunte él el primero

Este espeluznante proyecto de arte hará que pienses dos veces sobre la vigilancia de la NSA [en] [26]

  1. #14 Yo entiendo que es una mezcla de todo. Por un lado la gente no se da cuenta realmente de qué implica el sistema de espionaje que se nos aplica a todos y cada uno de nosotros. Y en todos los ámbitos imaginables. De hecho estoy segura de que muchos caerán en el grave error de pensar "si no haces nada ilegal, no tienes nada que ocultar".

    Y por otro, es más, entiendo, una cuestión de sentimiento de impotencia colectiva que un "no me importa" general. O una anestesia social de la que la gente no sabe muy bien salir. Sin ir más lejos aquí tenemos un gobierno que todos sabemos de sobra que ha recurrido a la ilegalidad como financiación de su partido y, aún habiendo todos los días noticias de ello, no hacemos nada como pueblo al respecto. Esto ya entraría en el ámbito de los sociólogos para explicar.

menéame