El capitalismo no es nuevo. Las formas embrionarias que ha podido adoptar se remontan a la antigüedad. Pero el capitalismo industrial, nacido bajo el patrocinio del Estado centralizado y tras la emancipación de la burguesía de los grilletes feudales, ha surgido en los últimos siglos. El capitalismo pudo así convertirse en el factor esencial de la transformación del mundo, gracias al poder domesticador que proporciona la industria, que no tiene parangón en la historia, y que sería impensable sin la tecnología.
En el mundo al revés de la ideología, el capital se define como la acumulación de objetos, la tecnología como el conjunto de instrumentos y procedimientos necesarios para aplicarlos y cambiar el entorno. Desde este punto de vista, la tecnología se equipara a la técnica en general, que es, por supuesto, parte integrante del proceso de humanización. La propia idea de que puede participar en procesos de explotación y dominación, específicos de determinados períodos de la historia, queda evacuada. Pero la tecnología no es simplemente un sistema de instrumentos tal y como lo representa la ideología tecnicista. Es una de las formas de actividad de la sociedad, uno de los modos de asociación de los individuos situados en unas condiciones determinadas, las del sistema capitalista. Todas las sociedades humanas utilizan medios que corresponden a sus objetivos, que no siempre son muy nobles, como lo demuestra la aparición, muy temprana en la historia, de las armas de guerra. Pero, con la tecnología, el capitalismo tiene su propio sistema técnico global, sin el cual es imposible la acumulación excesiva de mercancías y la subordinación general de los individuos que requiere. Por eso, desde los albores de la industrialización, la tecnología es una de las armas de guerra privilegiadas que utiliza para doblegar la resistencia y las revueltas de los condenados de la Tierra.
La tecnología no sólo participa en la mercantilización de la actividad humana propia del mundo de la mercancía, sino que permite que ésta tome forma, invada todas las esferas de la sociedad y reduzca la vida misma a la condición de instrumento. El papel de la tecnología no es ni mucho menos secundario. Ahora es central. Es uno de los pilares de la dominación modernizada, una de las principales expresiones de su evolución global, cada vez más inestable, sacudida por crisis y catástrofes de todo tipo. El poder que adquiere no sólo depende del poder de la mercancía en general. Tiende a hacerse autónomo y a modelar el mundo a su imagen y semejanza, como demuestran los últimos avances de la biotecnología. No hay ningún ámbito de la vida en la sociedad que no lleve su impronta. La propia política, antaño dominio de la maquiavélica raison d'état, se parece cada vez más a la pesadilla de Saint-Simon, quien, como buen tecnócrata, previó el advenimiento de "la simple administración de las cosas" en lugar del "gobierno de los hombres".
El ideal de la ideología tecnocrática es como la prisión cibernetizada, un mundo artificial y cerrado en el que la naturaleza, sede de una evolución a la vez transitoria e imprevisible, ha desaparecido, un mundo poblado por prisioneros lobotomizados a los que se les ha quitado hasta el gusto por escapar. Una de las principales victorias de la tecnología es, sin duda, haber conseguido que esas representaciones paralizantes sean una de las causas de la subordinación de la masa de ciudadanos. En los Estados más industrializados, aceptan que los problemas sociales se reduzcan a la dimensión de los problemas tecnológicos. Y así, la tecnología ofrece supuestas soluciones a los desastres que ayuda a crear. Se ha convertido en algo indispensable.
Por otro lado, la tecnología no ha alcanzado el grado ideal de potenciación y ubicuidad que permitiría definir a la sociedad modernizada como una "sociedad industrial". En otras palabras, a pesar del progreso de la alienación, es incapaz de realizar plenamente la tendencia de la mercancía a reificar el mundo. Desde la aparición del capitalismo industrial, las principales etapas de la industrialización han dependido de grandes innovaciones tecnológicas. Pero nunca son simplemente el resultado de etapas anteriores de su evolución, ni siquiera de la evolución general del sistema capitalista. Están marcadas, tanto en su contenido como en su forma, por una serie de factores, en particular por las resistencias, las revueltas, las revoluciones, que aparecen dentro del propio sistema, contra él, y que a veces tienden incluso a destruirlo. Las épocas en las que la tecnología parece más autónoma son las que siguen a períodos de malestar que la dominación ha superado. A continuación, desempeña el papel de albacea testamentario de los límites de quienes lo cuestionan. En este sentido, la tecnología actual, a pesar de su enorme inercia, ha recuperado las críticas incompletas de los años setenta, críticas que se limitaban a rechazar las formas pesadas y centralizadas del sistema tecnológico, con el telón de fondo del taylorismo, que dominaba entonces de forma indiscutible, y sus ilusiones sobre las virtudes de los sistemas tecnológicos descentralizados y de bolsillo según el adagio: "Lo pequeño es hermoso".
De hecho, al igual que el capitalismo en general, la tecnología no puede funcionar en el vacío. Se ve obligada, so pena de paralización, a recurrir al elemento humano de los individuos que vampiriza, pero al mismo tiempo trata de deshumanizar al máximo, en el trabajo y en otros lugares. De ahí la ambivalencia del discurso y la incoherencia de la gestión de los tecnócratas, en todos los niveles de la jerarquía, desde los jefes de oficina hasta los directivos de las instituciones mundiales. Para evitar la parálisis del sistema y garantizar su legitimidad, permiten cierta libertad de maniobra a sus administrados. Pero a veces el espíritu de iniciativa deseado va más allá del marco asignado. Arrastrados como nunca al nada envidiable papel de autómatas al servicio del sistema global, los individuos son a veces capaces de anularlo, como demuestran los actos de rebeldía desde Seattle. En realidad, la tecnología por sí sola es incapaz de mantener el orden. La coacción en todos los ámbitos de la vida social, especialmente la ejercida por las instituciones del Estado, sigue siendo tan indispensable como siempre. La tecnología es un poder formidable pero relativo, pero no se ha convertido en el factor esencial, ni siquiera exclusivo, que determina el desarrollo global de la sociedad, borrando sus contradicciones y unificándola bajo la égida de la tecnocracia. Las ideas fijas de la tecnocracia y las necesidades particulares que genera se hacen realidad cuando se corresponden con las ideas fijas y las necesidades generales de la sociedad. Cuando los delirios tecnológicos se desvían demasiado de éstos, cuando se convierten en obstáculos para el funcionamiento global del sistema, son puestos en su lugar por el Estado, o incluso por instituciones supranacionales que representan intereses más globales que los del Estado nacional. Lo ilustra la aventura nuclear de los reactores rápidos en Francia, compuesta por años de implacabilidad terapéutica y el colapso final cuando el Consejo de Europa no quiso pagar.
El capitalismo no puede reducirse a la tecnología, ni tampoco la totalidad de los modos de explotación y subordinación en los que se basa. Las formas más sofisticadas de dominación, concentradas en los Estados que desempeñan el papel de centro del sistema mundial, se acompañan y alimentan, en la periferia, de formas de explotación y opresión a veces milenarias. Porque el capitalismo adapta a los que puede confiar y se deshace de los que son inútiles. Pero, en la medida en que los tolera, acepta que se escapen en parte. Así, los tecnócratas uniformados que dirigen las guerras actuales de alta tecnología niegan y utilizan formas de guerra convencionales, incluso antediluvianas. Para el control de las zonas clave del planeta, recurren a auxiliares, incluidos los líderes de los clanes y las mafias, que también actúan en su propio nombre.
Por todo ello, el concepto de "sociedad industrial", presentado como universal, es en realidad muy reductor. No tiene en cuenta la complejidad del mundo. Se basa en la idea de que la "administración de las cosas" ha sido casi sustituida por el "gobierno de los hombres" y que, al mismo tiempo, la sociedad se ha unificado bajo la dirección del Estado tecnocratizado, que gobierna sobre rebaños ciegos y desconcertados en las metrópolis. Es como si la tecnología fuera el vector finalmente encontrado por la dominación para hacer factible la utopía del capitalismo, la cosificación total del mundo. La tendencia al control centralizado del mundo ha progresado ciertamente en las últimas décadas, como lo demuestra la disminución de las prerrogativas de los Estados tradicionales y el creciente papel de las instituciones situadas por encima de ellos en la organización del orden mundial. Pero también es cierto que los gestores de la dominación están a su vez alienados y divididos, que las consecuencias de sus acciones, incluso cuando dejan de lado sus intereses contrapuestos, crean a veces situaciones difíciles de controlar, o incluso incontrolables, porque dependen de factores y contradicciones que no podían prever y que se les escapan. Por ello, no pueden ejercer el control absoluto al que aspiran. Básicamente, los opositores a la "sociedad industrial" toman como realidad la terrible imagen que la dominación modernizada da de sí misma y de la humanidad en su conjunto. De ahí su tendencia a recluirse en su propio mundo cerrado en un intento de escapar de lo que les agobia.
Una de las principales acusaciones de los opositores a la "sociedad industrial" contra la tecnología es que ésta ha transformado la naturaleza, el mundo creado por la humanidad, en un caos artificial. Pero lejos de contrarrestar el culto a lo artificial y al caos, que son las formas privilegiadas de la ideología modernizada, la representación de la naturaleza como dominio del orden es el mismo antropomorfismo. Simplemente les precedió en la historia. El propio Estado centralizado, nacido de la Revolución, puso fin al dominio de la aristocracia y la Iglesia en nombre de las llamadas leyes de la naturaleza, duplicados secularizados de las de Dios.
Hoy en día, los gestores más cínicos de la dominación piensan que el orden puede restablecerse reconociendo y gestionando el caos. Pero hay estadistas, ecologistas, incluso ecofascistas, que retoman y adaptan la idea de la ley natural como ideología para el mantenimiento del orden, amenazado a sus ojos por el mismo caos. Esta idea es peligrosa pero tranquilizadora para los opositores a la "sociedad industrial" que rechazan el nihilismo imperante. Los llamados valores naturales están, a primera vista, bien fundados. También son sólidos porque, a través de la presunta estabilidad de la naturaleza que expresan, parecen proteger a los individuos contra la inestabilidad creada por las mutaciones aceleradas y destructivas del capital, e incluso dan sentido a sus propias vidas. Como valores refugio por excelencia, encuentran en ellos la fuerza aparente de la que carecen, en la medida en que ya no hablan en nombre propio, sino en nombre de la totalidad universal con la que se comunican imaginariamente. Desempeñan el papel de referencias privilegiadas a partir de las cuales parece posible la reanudación de la crítica sobre bases renovadas.
Ciertamente, los humanos han surgido del mundo no humano. Es incluso una parte integral de su humanidad. Su completa emancipación de la naturaleza es un engaño técnico. Pero la actividad humana nunca es la simple imitación de un modelo que se encuentra fuera de ella. No se contenta con alterar el entorno que le rodea y permanecer idéntico a sí mismo. El ser humano modifica su mundo y, al mismo tiempo, modifica su propio ser. Sus modos de transformar la naturaleza son también modos de estar juntos. Son parte integrante de las relaciones sociales que establecen. En otras palabras, sus actividades, relaciones, sensaciones, representaciones, gestos, palabras, etc., son ya mediaciones, incluso cuando no las dominan. En la transformación del mundo, nada está decidido de antemano. Las contradicciones son inevitables y, por ello, las mediaciones pueden escapar al control de los seres humanos. La noción de inmediatez, la apología de las relaciones supuestamente no mediadas que los humanos tenían antes entre sí y con el resto de la naturaleza, no cambian esto. Ni el llamamiento a la vuelta a los valores naturalistas abstractos, tan queridos por los opositores a la "sociedad industrial", ni el intento de "naturalizar" la cuestión social resolverán los problemas concretos de la alienación modernizada.
El predominio de la ideología naturalista es tal que los opositores a la "sociedad industrial" utilizan la etiqueta Naturaleza para caracterizar las actividades preindustriales. La historia mundial resultante es, como mínimo, idealizada. Desde el Neolítico, la base de la libertad humana sería la actividad agrícola, consustancial a la humanización de la naturaleza. Entonces, el trabajo de la civilización se vio interrumpido por la llegada de lo artificial. En resumen, los humanos cayeron del Jardín del Edén y comenzó su vagabundeo por la Tierra. Es difícil imaginar, a partir de visiones tan bucólicas, por qué los rebeldes más consecuentes de la época preindustrial estigmatizaron no sólo a instituciones como la iglesia y el estado, sino también a los lados más oscuros de las comunidades de las que procedían, tanto en las ciudades como en el campo, que sofocaban las semillas de la libertad, la jerarquía patriarcal en primer lugar.
La ideología del progreso niega que los seres humanos hayan disfrutado de la libertad durante mucho tiempo, porque la equipara con la libertad formal del ciudadano, aparentemente libre de determinaciones naturales y sociales. Pero las tendencias liberticidas y domesticadoras de la naturaleza aparecieron muy pronto en la historia. Hay continuidad en la alienación. Las alienaciones de ayer engendraron en parte las de hoy. En particular, el culto a lo sagrado es una fuente de alienación. En particular, el culto a lo sagrado. Los antiguos adoraban a los dioses, y el misticismo de miles de años, incluso antes del monoteísmo, preparó a los modernos para adorar cosas. Hay algo más que analogías formales entre el fatalismo religioso y el determinismo científico. Lo sagrado no sólo es parte integrante de la genealogía de la sociedad capitalista, sino que continúa, transformado por ella y amalgamado con el cientificismo, envenenando la atmósfera, incluso en estados tan modernizados como Estados Unidos.
La visión naturalista de la historia es tan poco crítica con la sociedad actual que hace grandes concesiones a la ideología tecnicista. En efecto, este último define a los seres humanos como animales fabricantes de herramientas y divide la historia de la humanidad según el tipo de herramientas utilizadas, sin tener en cuenta el resto. Considera la tecnología como el factor último que da sentido a la historia. El concepto de civilización campesina se basa en algo similar: los modos e instrumentos de trabajo adaptados a la agricultura de parcela, adoptados por las comunidades más diversas, habrían permanecido casi inalterados durante milenios y constituirían la base desde la que se puede combatir la alienación. En la misma línea, la antropología multiplica los conceptos de civilizaciones artesanales, pastoriles y otras. Con cierta justificación, ya que todas estas actividades han sido tan importantes y duraderas como el cultivo de la tierra. Sin embargo, en sí mismos, desvinculados del conjunto de condiciones particulares que contribuyen a darles tal o cual significado, tales modos e instrumentos de trabajo carecen de sentido. Aunque se adapten a la escala del individuo o de grupos minúsculos, no son a priori sinónimo de autonomía. Por ejemplo, cuando las comunidades ya están organizadas sobre la base de una jerarquía, generalmente patriarcal, cuando reducen la individualidad de sus miembros, con la excepción de su líder, o incluso la niegan, con el pretexto de la protección y la transmisión del conocimiento, las herramientas en cuestión no expresan otra cosa que la ausencia de libertad. Utilizados masivamente de forma centralizada bajo la dirección del Estado, pueden incluso constituir el marco de sistemas técnicos que destruyen la tierra y las personas, como lo demuestra el despotismo en Oriente, que desde hace milenios construye gigantescas obras de irrigación y fortificación sin las cuales ni siquiera existiría el cultivo de parcelas en regiones poco propicias para la agricultura.
La interpretación idealista de las sociedades agrarias y artesanales, combinada con el reconocimiento de la bancarrota de la comunidad de clase, explica la desproporcionada importancia que se da a los intentos comunales actuales. Al menos los que corresponden a la idea reduccionista de desposesión criticada en este texto. Los opositores a la "sociedad industrial" los ven incluso como vías obligadas para empezar a desbloquear la situación, o incluso como bases para la retirada hasta tiempos mejores.
En definitiva, su idealización va viento en popa, aunque quienes los defienden suelen estar obsesionados con el aspecto técnico de su actividad. Así lo demuestra la práctica ausencia de crítica a todas las alienaciones modernizadas y el predominio del discurso sobre la reapropiación del saber hacer de ayer y de hoy. Esta reapropiación se equipara a veces con la reapropiación de la vida, ¡aunque no existan las condiciones generales necesarias para el ejercicio de la libertad! La historia reciente de la cuestión comunitaria, la de los años setenta y ochenta, pone de manifiesto los límites de tales intentos cuando, con el declive general, trataron de desempeñar el papel de salas de espera para el cada vez más problemático renacimiento revolucionario y de encontrar soluciones técnicas a los problemas sociales no resueltos. El rechazo del gigantismo en los ámbitos de la industria y el urbanismo, la búsqueda, la recuperación y la propia creación de instrumentos y modos de trabajo a la medida de las comunidades no impidieron que se renovaran las mismas carencias, actitudes, roles y formas de jerarquía que se suponía rechazaban. Tampoco el comercialismo. "Lo pequeño no siempre es hermoso. Este era el lema de los más radicales cuando intentaban ampliar sus horizontes.
La época de los experimentos doctrinarios, realizados a espaldas de la sociedad, hace tiempo que pasó. La experimentación de otras formas de vivir, individual y colectivamente, y de transformar la naturaleza, sigue siendo uno de los componentes del rechazo a la supervivencia, siempre que no se dé rienda suelta a los roles incompatibles con la libertad de los asociados y que no se carguen de más significado del que pueden contener. Para luchar contra la desposesión, la invención, la selección y la combinación de procedimientos pasados y presentes no son desdeñables. Pero siguen siendo en parte paliativos y probablemente no serían necesarios en otras circunstancias. No constituyen palancas para avanzar en la resolución de la cuestión social. Hoy en día, esta cuestión requiere la constitución de fuerzas capaces de desafiar a todo el mundo que nos aplasta.
La omnipresencia de la ideología tecnicista es tal que envenena de horror a los mismos que la rechazan. A fuerza de convertirlo en su demonio familiar, acaban dando vueltas en la jaula de ardillas que les impone sin ver que les bloquea el horizonte. Aceptan como expresión de la realidad el axioma de que los problemas sociales son esencialmente sólo problemas técnicos o vinculados a la dominación de la tecnología, que se presenta como casi completa. La noción de "sociedad industrial" no expresa otra cosa. No es de extrañar que la ideología de la tecnología, perseguida por la puerta, regrese por la ventana, después de haber tomado prestado del naturalismo y de las imágenes epinales, en forma de búsqueda de trucos técnicos susceptibles de favorecer la autonomía de los individuos: el retorno a la tracción animal como forma obligatoria de conquistar la libertad, entre otras cosas.
La artificialización de la vida mediada por la tecnología es la bête noire de los "opositores a la sociedad industrial" porque, para ellos, constituye la clave de bóveda de la alienación modernizada y, en consecuencia, la causa esencial de las sucesivas derrotas de los intentos de subversión en las metrópolis y el factor central que dificulta su recuperación. Se trata de una postura simplista, por no decir otra cosa, que pasa por alto la multiplicidad de factores que la han propiciado. Empezando por la modernización del Estado, que, en forma de Estado del bienestar, aseguró durante décadas la protección relativa del ciudadano, a costa de la pérdida de autonomía y de la creciente atomización de los propios asalariados, y que aceleró la integración y la descomposición de su comunidad de clase.
Los valores fijos de estos últimos cayeron en picado ya en la década de 1970, pero en pocos años también lo hicieron los de las comunidades "alternativas". Apenas fueron lanzados al mercado ideológico, perdieron su olor sulfuroso y aparecieron como factores de modernización de la sociedad, mediante el reciclaje de los valores culturales de masas que ellos mismos habían contribuido a crear. Los opositores a la "sociedad industrial" golpean duramente los límites de los proyectos de emancipación proletaria, en particular la tendencia a reducir la revolución a la expropiación de los expropiadores y a la entrega del sistema tecnológico a los proletarios asociados. Por otro lado, guardan silencio ante los impases que constituyen los proyectos parciales "alternativos" de los últimos treinta años, que van más allá de la cuestión de si el Estado ha reconocido a las comunidades más viables. Estos últimos oponían el espíritu de separación y de especialización en tal o cual ámbito de lucha, a imagen del mundo de alienaciones fragmentadas que impugnaban -desde la jerarquía entre los sexos hasta la de las especies- al universalismo vacío de la política de la época. Esta es la causa principal del fracaso de los intentos de superar el campo de la política y ampliar el dominio de la lucha. A continuación, la institucionalización. Pero es sólo la consecuencia.
En condiciones mucho más desfavorables, los opositores a la "sociedad industrial" se enfrentan al mismo dilema. Cuanto más pretenden hacer de la lucha contra la tecnología el eje de la oposición al mundo de la alienación modernizada, más restringen el ámbito potencial de la lucha. En este sentido, su escala de valores es tan jerárquica como la defendida por los ideólogos clasistas, hostiles a las formas de subversión que superaban su concepción estrecha en los años 70 y 80. Su visión compartimentada del mundo, que imaginan universal, les empuja a hacer del terreno que eligen el único posible, al menos en las metrópolis, y a descuidar en principio los demás, considerados como inesenciales, o incluso encerrados, y por tanto reservados a los auxiliares de la ciudadanía del Estado. De ahí la indiferencia, a veces incluso la hostilidad latente, hacia las fracciones radicales que, a espaldas de las grandes masas antiglobalización de Seattle y otros lugares, hacen oír su voz. Voces discordantes y dispersas, sin duda. Pero la pregunta de qué piensan, qué quieren, etc., ya ni siquiera se plantea. Basta con equipararlos con tendencias activistas sin sentido y cerrar el expediente. Los defensores de la constitución de la oposición "antiindustrial" afirman a veces incluso que, en las megalópolis, las personas aisladas de su relación con la naturaleza están tan mutiladas que están condenadas a vagar. Aquí se evacúa la posibilidad de que surjan luchas importantes dentro y contra el sistema. Lo único que le queda a la oposición es encontrar sus pies en el ilusorio retorno a los valores de antaño y tratar de resistir, en las afueras de las megaciudades, desde los últimos focos que aún se escapan, al parecer, del despojo total.
En las metrópolis, las fuerzas que ahora asumen el reto de la dominación son muy débiles y están dispersas, a veces confundidas, y sólo pueden confiar en sí mismas. De ahí la desagradable impresión de estar suspendido en el vacío. Pero ningún proyecto minimalista de supervivencia de la especie o de retirada del mundo, sustituto ilusorio del viejo programa de toma del poder del Estado, puede colmar la sensación de estar aislado, desarraigado y privado de puntos de referencia en la naturaleza y la historia. La experiencia demuestra que este tipo de proyectos sólo fomentan encuentros ilusorios sin continuidad. La confrontación con el mundo sigue siendo la única manera de que el individuo o los grupos de individuos en rebeldía no se hundan en el solipsismo, esa manifestación perfecta de la atomización y la pérdida del sentido de la realidad que caracterizan a la época. Nuestras verdaderas debilidades no deben convertirse en justificaciones para posponer nuestros propios objetivos y medios. No debemos, por supuesto, dispersarnos en la moda del activismo, pero no debemos limitar nuestro campo de actividad a priori, ni en la teoría ni en la práctica. Cuidémonos de no tomar nuestros propios límites por los límites del mundo. "
André Dréan
Título completo: La "sociedad industrial": ¿mito o realidad? Divergencias en la oposición a las biotecnologías, julio de 2002.
FUENTE: A Corps Perdu - International Anarchist Review
Traducido por Jorge Joya
Original: www.socialisme-libertaire.fr/2016/04/la-societe-industrielle-mythe-ou-