Rosa Luxemburg fue asesinada en Berlín el 15 de enero de 1919, junto con Karl Liebknecht. En esta ocasión, publicamos tres artículos de Rosa Luxemburg inéditos o raros en francés: Une Question de tactique (1902), Quelles sont les origines du 1er mai ?(1894), y Un Devoir d'honneur (1918).
También es una oportunidad para revisar las ideas de la mujer que, de hecho, fue asesinada varias veces.
En 1919, en Alemania, el nuevo orden mandó matar a miles de revolucionarios, entre ellos Rosa Luxemburgo, para evitar la revolución. Ya no bastaba con calumniarla: era necesario asesinarla y luego deshacerse de su cuerpo arrojándolo a un canal de Berlín. Pero incluso después de este crimen, siguió siendo una vergüenza política, y se siguió mintiendo sobre ella en Alemania y en otros lugares. El punto álgido de esta política se alcanzó con el régimen nazi, que hizo prohibir y quemar sus textos.
Su pensamiento revolucionario libre e independiente también fue ocultado, reprimido y atacado por generaciones de pseudocomunistas. Ya en 1925, el Boletín Comunista de Boris Souvarine denunciaba que "como Rosa Luxemburg ya no estaba en este mundo para recibir sus ultrajes, era a su memoria a quien atacaban los leninistas de 1924"[1]. De hecho, las ideas verdaderamente marxistas y revolucionarias de Rosa Luxemburg, en su conjunto y en su coherencia, molestaron a los leninistas. Sus múltiples críticas a Lenin, en muchos temas y a lo largo de los años, la hicieron incómoda para los seguidores de la URSS. Como recordaba su amiga Mathilde Jacob, hasta el final "Rosa Luxemburg no había abandonado su crítica a la táctica de los bolcheviques"[2]. Por lo tanto, era necesario tratar de desacreditarla, para deshacerse de una activista y teórica "en exceso", cuya existencia y pensamiento estaban en contradicción con los mitos leninistas.
Los estalinistas fueron aún más lejos, y agravaron las mentiras leninistas mientras inventaban nuevas difamaciones contra Rosa Luxemburg. Está claro que los estalinistas no se equivocaron en un aspecto: Rosa Luxemburg no tenía nada que ver con ellos políticamente.
La caída del capitalismo de Estado ruso puso fin a esta máquina de desinformación sistemática, pero desgraciadamente muchos de los tópicos y mentiras inventados contra Rosa Luxemburg en aquella época se siguen repitiendo hoy en día.
Como consecuencia de esta lucha "antiluxemburguesa", sus textos han sido raramente publicados, y aún hoy no se ha realizado una edición rigurosa y completa de sus textos. En cuanto a la traducción al francés, los textos relativos a Polonia son especialmente escasos, varios textos están agotados y muchas de las traducciones existentes tendrían que rehacerse[3].
A veces se ha planteado la pregunta: si Rosa Luxemburg hubiera escapado al asesinato del 15 de enero de 1919, ¿qué habría sido de ella? Esta pregunta puede responderse examinando el destino de sus familiares: Leo Jogiches fue asesinado en Berlín en condiciones similares menos de dos meses después; Mathilde Jacob y Luise Kautsky murieron en los campos nazis; Hugo Eberlein fue asesinado por el régimen estalinista, al igual que muchos comunistas polacos (que fueron asesinados en la URSS en 1937).
Por desgracia, probablemente no había otra salida para Rosa Luxemburg, dado su inquebrantable compromiso con el objetivo de la autoemancipación de los trabajadores y las circunstancias de su tiempo.
No faltan términos para definir a Rosa Luxemburg: marxista, espartaquista, socialista, socialdemócrata, comunista, ¡incluso luxemburgista! Muchos de estos términos, si no todos, eran sinónimos para ella: por ejemplo, escribió que "el socialismo y el marxismo, la lucha por la emancipación del proletariado y la socialdemocracia son idénticos"[4] La palabra "socialista" era más que suficiente para ella, pero como mucha gente se llamaba a sí misma "socialista" mientras había renunciado al objetivo socialista, la palabra se volvió rápidamente demasiado imprecisa.
Era marxista, obviamente, si por ello entendemos no a los que sostenían un dogma fijo opuesto a las ideas de Karl Marx, sino por el contrario a los que estaban en continuidad con su método y objetivos fundamentales. Luxemburg escribió que "el marxismo es una visión revolucionaria del mundo que debe exigir una lucha constante para adquirir nuevos conocimientos, que no aborrece nada tanto como las formas fijas y definitivas"[5].
Rosa Luxemburgo fue una socialdemócrata en el sentido de la época: luchó por el socialismo y la democracia mediante la lucha de clases y la acción revolucionaria. En 1898, escribió que "la socialdemocracia siempre ha luchado contra la política aduanera y el militarismo"[6]. Esta socialdemocracia dejó claramente de existir tras la votación de los créditos de guerra en 1914, y el término "socialdemocracia" cambió radicalmente de significado. Rosa Luxemburg no renunció a sus principios: siguió siendo una socialista democrática y revolucionaria.
La palabra "espartaquista" se utilizó para describir a los miembros de la Liga Espartaquista (Spartakusbund), una agrupación de socialistas en Alemania durante la Primera Guerra Mundial que no renunciaba a la solidaridad global de los trabajadores ni al objetivo de abolir la explotación por los propios explotados. Rosa Luxemburg fue la principal teórica de esta organización, que fue llevada a la clandestinidad por la censura. También era comunista en el verdadero sentido de la palabra. Fue cofundadora del Partido Comunista de Alemania en diciembre de 1918, que desgraciadamente pronto cambió su orientación, hasta el punto de negar la herencia de la Spartakusbund. El comunismo es, de hecho, un sinónimo de socialismo en el sentido real de la palabra, que es el que ella utilizó.
En contra de lo que se lee a veces, el término "luxemburgismo" no se acuñó después de su muerte, sino hacia 1900[7]. 7] El término se refería a la corriente antinacionalista dentro de los socialismos en Polonia, ya que ella era la principal teórica de esta corriente. Pero al igual que Marx no quería el término "marxismo", está claro que ella no quería el término, que no le servía para nada: estaba convencida de que defendía el auténtico socialismo, y no vio los atropellos que el siglo XX hizo a las palabras que representaban su ideal, el ideal de liberar a los seres humanos aboliendo el capitalismo y las jerarquías.
Rosa Luxemburg fue periodista toda su vida. Escribió cientos de artículos en muchos periódicos y en varios idiomas, y editó los periódicos Sprawa robotnicza, Sächsische Arbeiterzeitung, Leipziger Volkszeitung y Die Rote fahne.
La calidad de sus escritos pronto llamó la atención del movimiento socialista internacional. Utilizó brillantemente la ironía, por ejemplo, al hablar del Emperador "que, gracias a los tres millones de marcos añadidos a la lista civil que recibe como Rey de Prusia a causa del alto coste de la vida, está afortunadamente a salvo de lo peor"[8]. Esta observación es evidentemente anticuada: ciertamente, hoy en día, con el fabuloso progreso de la decencia entre los jefes de Estado, no es posible que un dirigente político pueda aumentar su propio salario en un 172% en un momento en que los salarios reales de los trabajadores están bajando...
Para Luxemburgo, escribir en la prensa era una respuesta a la necesidad de dirigirse directamente a las masas. Escribir en la prensa era una forma de que Luxemburg se dirigiera directamente a las masas, lo que formaba parte del necesario intercambio de conocimientos, que también se manifestaba en el hecho de que enseñaba economía e historia a los militantes del SPD. Compartir y apropiarse del conocimiento por parte de todos era para ella una necesidad: "En la sociedad socialista, el conocimiento será una propiedad común para todos"[9].
Llevó a cabo una crítica constante del capitalismo y de la economía política, siendo en esto una continuación consecuente del método de Marx. Al estudiar la historia del desarrollo del capitalismo en La acumulación del capital e Introducción a la economía política, recuerda en particular las hambrunas provocadas por la especulación y la tendencia del imperialismo económico a romper la agricultura de subsistencia, concluyendo que "la economía mundial capitalista se ha levantado realmente sobre los sufrimientos y las convulsiones de toda la humanidad". "[10] Hizo hincapié en la medida en que el capitalismo recurre a "la violencia, que es un método permanente de acumulación como proceso histórico desde su origen hasta la actualidad"[11].
Luxemburgo insiste en la necesidad de que los capitalistas realicen la plusvalía, no sólo a través de la explotación de los trabajadores, por un lado, sino también -en el otro extremo de la cadena- a través de la venta de las mercancías producidas. Esto lleva al uso del crédito, pero -como podemos ver en la actual crisis del capitalismo- este sistema no es una cura milagrosa, ni mucho menos. Esto fue observado por Rosa Luxemburgo, quien escribió que "el crédito, en lugar de ser un medio para eliminar o mitigar las crisis, es, por el contrario, un medio particularmente poderoso para formar las crisis"[12].
En muchas ocasiones estudió las tendencias del desarrollo del capitalismo: "Es una ley inmanente del modo de producción capitalista que trabaja gradualmente para ligar materialmente los lugares más distantes, haciéndolos económicamente dependientes unos de otros, transformando finalmente el mundo entero en un mecanismo productivo sólidamente unificado"[13] Y el socialismo mundial sólo puede surgir tras el advenimiento de este capitalismo mundial.
Nos recuerda que para una transformación radical de las relaciones sociales y económicas, es indispensable "abolir la esclavitud del trabajo asalariado"[14]. En plena revolución alemana de 1918, escribió: "¡Abajo el trabajo asalariado! Esta es la consigna del momento. El trabajo asalariado y la dominación de clase deben ser sustituidos por el trabajo cooperativo"[15].
Rosa Luxemburg hizo un profundo análisis de la guerra y el militarismo, fenómenos profundamente nocivos. Fue implacable en su oposición a la guerra mundial que se avecinaba, y luego a la Primera Guerra Mundial cuando estuvo allí, pagando la constancia de su compromiso con varios años de cárcel. Al percibir el carácter bárbaro de la guerra, escribió que "la actual guerra mundial representa una derrota del socialismo y de la democracia"[16].
Luxemburgo fue sin duda una auténtica internacionalista. "No hay socialismo fuera de la solidaridad internacional del proletariado", escribió. Se oponía a todos los nacionalismos, así como al colonialismo. Consideraba indispensable "la liberación espiritual del proletariado de la tutela de la burguesía, tutela que se manifiesta en la influencia de la ideología nacionalista"[18].
Afirmaba que "es indispensable un nivel de vida en lo posible idéntico y elevado para el proletariado de todos los países, garantizado por la legislación laboral internacional, teniendo en cuenta los objetivos finales de la lucha proletaria: la realización del socialismo, que sólo es posible a escala internacional"[19].
Era una cuidadosa estudiosa de la historia, en todos sus aspectos. Muchos de sus textos incluyen recordatorios históricos, relativos a la historia de todas las partes del mundo a lo largo de diferentes períodos, o a la historia de la economía, la historia del pensamiento económico, la historia de las ideas socialistas, etc. Resumió su visión de la historia con la siguiente fórmula: "Los hombres no hacen su historia desde cero, sino que la hacen ellos mismos. Pero lo hacen ellos mismos"[20].
Rosa Luxemburgo también era feminista. En un artículo escrito en 1912 con motivo del segundo Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo, Rosa Luxemburgo afirmaba que el derecho al voto de las mujeres era una reivindicación esencial, que no era sólo asunto de las mujeres: "El sufragio femenino es la meta. Pero el movimiento de masas que debe obtenerlo no es sólo asunto de las mujeres, es un asunto común de clase de las mujeres y los hombres del proletariado. La actual falta de derechos para las mujeres en Alemania es sólo un eslabón de la cadena que obstaculiza la vida del pueblo"[21] Ella misma murió sin haber tenido nunca derecho a voto (salvo, claro está, en las organizaciones socialistas).
Siempre se negó a dejarse atrapar en luchas fragmentadas, sin una visión global. Para ella, el feminismo nace de "una oposición generalizada al sistema de clases, a todas las formas de desigualdad social y a todos los poderes de dominación"[22].
Todos estos elementos hicieron de Rosa Luxemburg una revolucionaria. Abogó por una revolución social a escala mundial, sin ser una caricatura de todo o nada: defendió la lucha por la República en Alemania, así como -a lo largo de su vida- por la conquista del sufragio universal directo e igualitario. Su concepción de la revolución se aleja de ciertos tópicos; escribió: "A diferencia de la policía, que por revolución entiende simplemente peleas callejeras y reyertas, es decir, 'desorden', el socialismo científico ve en la revolución, en primer lugar, una profunda convulsión interna de las relaciones de clase. "[23] Así, "Rosa Luxemburgo muestra que, de hecho, quienes conciben la revolución como un fenómeno de naturaleza esencialmente violenta [...] acaban concibiéndola en términos militares que siempre reconducen una estructura de mando y obediencia [...], en definitiva el retorno de la dominación dentro del proyecto de emancipación"[24].
Por ello, durante la revolución alemana de 1918, reclamó el poder de los consejos obreros y "un derrocamiento completo del Estado, una subversión general de todas las bases económicas y sociales del mundo actual" que "no puede resultar de los decretos de ninguna administración, comisión o parlamento; la iniciativa y la realización de la misma sólo pueden ser aseguradas por las propias masas populares". [...] La revolución socialista es la primera que puede ser llevada a la victoria sólo en interés de la gran mayoría, y por la acción de la gran mayoría de los trabajadores. "[25] No puede haber revolución socialista sin la intervención constante de la lucha consciente de los trabajadores, y "La sobrevaloración o falsa apreciación del papel de la organización en la lucha de clases del proletariado está generalmente ligada a una subestimación de la masa de proletarios no organizados y de su madurez política"[26] Escribió que "las revoluciones no pueden ser dirigidas como por un maestro de escuela"[27].
Por último, Rosa Luxemburgo militó por la conquista de la democracia real, es decir, la democracia socialista, que requiere la democracia revolucionaria. "Si la democracia se ha vuelto, para la burguesía, a veces superflua, a veces molesta, es, en cambio, necesaria e indispensable para la clase obrera"[28].
Su profunda convicción era que el socialismo y la verdadera democracia son de hecho un mismo objetivo: "Quien desee el fortalecimiento de la democracia tendrá que desear también el fortalecimiento y no el debilitamiento del movimiento socialista; renunciar a la lucha por el socialismo es renunciar al mismo tiempo al movimiento obrero y a la propia democracia"[29].
Opuesta a la burocratización, criticó "la tendencia a sobrevalorar la organización, que pasa gradualmente de ser un medio a un fin a un fin en sí mismo, a un bien supremo al que deben subordinarse todos los intereses de la lucha"[30].
Resumió la cuestión de la siguiente manera: "El movimiento de clase del proletariado nunca debe concebirse como un movimiento de una minoría organizada. Toda verdadera gran lucha de clases debe basarse en el apoyo y la colaboración de las más amplias masas, y una estrategia de lucha de clases que no contara con esta colaboración, sino que previera sólo las marchas bien ordenadas del pequeño sector del proletariado enrolado en sus filas, estaría condenada de antemano a un lamentable fiasco"[31].
Aunque es evidente que Rosa Luxemburg estuvo influenciada por ciertas ideas de su época, y aunque algunos de sus textos han envejecido (especialmente algunos de sus artículos), la esencia de su pensamiento sigue siendo notablemente relevante.
Rosa Luxemburg murió a la edad de 47 años. Las razones que tuvo para su revuelta siguen estando ante nuestros ojos; son las injusticias, la violencia y la explotación que dominan el mundo. Su objetivo final era que los trabajadores de todo el mundo rompieran los grilletes de la economía capitalista y las fronteras nacionales.
Noventa años después, está claro que las luchas de Rosa Luxemburgo siguen siendo pertinentes y que el capitalismo no es eterno.
[1] "El movimiento obrero internacional - Alemania", Boletín Comunista nº 7, 4 de diciembre de 1925. Definiéndose como "Órgano del Comunismo Internacional", la publicación de este boletín comunista antiestalinista siguió a la exclusión de Boris Souvarine de la Internacional Comunista (véase "La vida de Boris Souvarine", Crítica Social nº 2, noviembre de 2008). Respetamos la grafía utilizada en la época: "Luxemburgo", aunque esta francificación con la adición de la "o" ha caído en desuso desde entonces.
[2] Mathilde Jacob, Rosa Luxemburg: un retrato íntimo, Heretic books, 2000, p. 91.
Sobre algunas de las críticas de Rosa Luxemburg a Lenin, véase La revolución rusa (septiembre de 1918), y El marxismo frente a la dictadura: atheles.org/spartacus/livres/marxismecontredictature/
Véase también "El leninismo y la revolución rusa", Crítica social n° 1, octubre de 2008.
[3] Lista de textos de Rosa Luxemburg publicados en francés: democom.alice.red/rosaluxemburg.htm
[4] Rosa Luxemburg, Reforma social o revolución, Spartacus, 1997, p. 98.
[5] Rosa Luxemburg, Critique des critiques, en L'Accumulation du capital, Maspero, 1967, volumen II, p. 231.
[6] Rosa Luxemburg, Reforma social o revolución, Spartacus, 1997, p. 63.
[7] Véase, por ejemplo, la carta de Rosa Luxemburg a León Jogiches, 22 de mayo de 1898, en: Rosa Luxemburg, Lettres à Léon Jogichès, Denoël, 1971, volumen 1, p. 150.
[8] Rosa Luxemburg, "Im Asyl", Die Gleichheit, 8 de enero de 1912 (En el asilo nocturno, L'Herne, 2007, p. 13).
[9] Rosa Luxemburg, "Sklaverei" ("Esclavitud"). Escrito en 1907, este texto permaneció inédito hasta su publicación en 2002 por Narihiko Ito en Jahrbuch für Historische Kommunismusforschung. Traducimos de The Rosa Luxemburg reader, Monthly Review Press, 2004, p. 122.
[10] Rosa Luxemburg, Introducción a la economía política, Smolny, 2008, p. 139.
[11] Rosa Luxemburg, La acumulación del capital, Maspero, 1967, volumen II, p. 45.
[12] Rosa Luxemburg, Reforma social o revolución, Spartacus, 1997, p. 40.
[13] Rosa Luxemburg, Die Industrielle Entwicklung Polens, 1897 ("El desarrollo industrial de Polonia"). Se trata de la tesis doctoral de Rosa Luxemburg, que fue publicada por una editorial de Leipzig al año siguiente de su disertación. El texto se basa en Gesammelte Werke vol. 1, Dietz Verlag, 1990, p. 209.
[14] Rosa Luxemburg, Reforma social o revolución, Spartacus, 1997, p. 86.
[15] Rosa Luxemburg, "¿Qué quiere la Liga Espartaquista?", Die Rote fahne, 14 de diciembre de 1918.
[16] Tesis sobre las tareas de la socialdemocracia, en: Rosa Luxemburg, La crisis de la socialdemocracia, Spartacus, 1994, p. 160.
[17] Tesis sobre las tareas de la socialdemocracia, op. cit. p. 162.
[18] Tesis sobre las tareas de la socialdemocracia, op. cit. p. 163.
[19] Rosa Luxemburg, La cuestión nacional y la autonomía, Le Temps des cerises, 2001, p. 226.
[20] Rosa Luxemburg, La crisis de la socialdemocracia, op. cit. p. 38.
[21] Rosa Luxemburg, "El derecho al voto de las mujeres y la lucha de clases", publicado en Die Gleichheit (Igualdad) el 8 de marzo de 1912.
Véase también el artículo Une question de tactique (1902), del que publicamos en este número la primera traducción al francés.
[22] Rosa Luxemburg, La cuestión nacional y la autonomía, op. cit. p. 23.
[23] Rosa Luxemburg, Huelga de masas, partido y sindicatos, capítulo IV.
[24] Martine Leibovici, "Révolution et démocratie : Rosa Luxemburg", Revue française de science politique vol. 41 n° 1, 1991, p. 62.
[25] Rosa Luxemburg, "¿Qué quiere la Liga Espartaquista?", en André y Dori Prudhommeaux, Espartaco y la Comuna de Berlín, 1918-1919, Spartacus, 1977, pp. 90-91.
[26] Rosa Luxemburg, Huelga general, partido y sindicatos, capítulo VI.
[27] Rosa Luxemburg, Huelga general, partido y sindicatos, Espartaco, 1947 (reimpreso en 1974), p. 48.
[28] Rosa Luxemburg, Reforma social o revolución, Spartacus, 1997, p. 89.
[29] Rosa Luxemburg, Reforma social o revolución, La Découverte, 2001, p. 70.
[30] Rosa Luxemburg, Huelga general, partido y sindicatos, Espartaco, op. cit. pp. 75-76.
[31] Id. en 58. Las distintas traducciones dejan a menudo que desear; nos remitimos al original alemán para su corrección.