Rosa Luxemburgo y la huelga de masas

Extracto de : Rosa Luxemburgo y la espontaneidad revolucionaria de Daniel Guérin, 1971.

El problema de la espontaneidad revolucionaria ha sido considerado hasta ahora en su aspecto más general y abstracto. Queda ahora estudiar más de cerca el medio de acción que, a los ojos de Rosa, era el vehículo más auténtico y eficaz de la espontaneidad: lo que ella llamaba la huelga de masas.

Orígenes de la huelga "política"

Por muy opuestos que fueran a los libertarios, por muy empantanados que estuvieran en el pantano del parlamentarismo, los teóricos de la socialdemocracia alemana comprendieron, desde muy pronto, la importancia de la llamada huelga política. Fue porque tuvieron ante sus ojos, además del recuerdo del cartismo británico, las dos memorables experiencias de las victoriosas huelgas generales belgas de mayo de 1891 y abril de 1893 por el sufragio universal. Poco después, Edouard Bernstein publicó un artículo en el Neue Zeit sobre "la huelga como medio de lucha política". En él, consideraba que la huelga al estilo belga era un arma útil en la lucha política, pero que sólo debía utilizarse en casos excepcionales. Cuando el descontento popular era lo suficientemente profundo, la huelga política podía tener los mismos efectos que los producidos por las barricadas en el pasado. Pero requería un proletariado educado y organizaciones obreras "buenas", lo suficientemente fuertes como para ejercer una influencia sobre los no organizados. "Una huelga de este tipo, dirigida al mismo tiempo con prudencia y energía, puede, en un momento decisivo, inclinar la balanza a favor de las clases trabajadoras. Se debe defender especialmente en los países en los que el sufragio universal todavía está sujeto a restricciones. A pesar de todas estas tímidas reservas, Bernstein no admitió el principio de la "lucha extraparlamentaria" mediante la llamada "huelga política" (1). Kautsky, en el congreso socialista internacional de 1893, presentó un informe en el mismo sentido.

Después de ellos, en el mismo Neue Zeit, Alexander Helphand, conocido como Parvus, un israelita ruso que se había unido a la socialdemocracia alemana, un marxista original y audaz, publicó un estudio más revolucionario que el de Bernstein bajo el título "Golpe de Estado y huelga política de masas". Al leerlo se podría pensar que estaba anticipando el Mayo del 68 francés: "La huelga política de masas se diferencia de otras huelgas en que su objetivo no es la conquista de mejores condiciones de trabajo, sino que tiene como objetivo cambios políticos precisos, que por lo tanto no se dirige a los capitalistas individuales, sino al gobierno. Pero, ¿cómo puede llegar esa huelga al gobierno? Llega a ella porque el orden económico de la sociedad se ve alterado (...) Las clases medias se ven arrastradas a una comunidad de sufrimiento. La irritación va en aumento. El gobierno está tanto más desconcertado cuanto que la huelga abarca mayores masas y dura más tiempo (...) ¿Cuánto tiempo podrá aguantar un gobierno, bajo la presión de un paro laboral masivo, en medio de la fermentación general? Eso depende de la intensidad de la exasperación, de la actitud del ejército, etc. (...) Si puede aguantar mucho tiempo, tendrá que hacerlo. (...) Si a la larga es difícil hacer durar una huelga de masas, aún más difícil es para el gobierno acabar con un movimiento general de protesta política. El gobierno ya no podrá llevar a la capital tantas tropas como en la época de las barricadas. El movimiento se desarrollaría en las provincias con una fuerza hasta ahora desconocida. "Cuanto más tiempo dure la huelga de masas y más descomposición gane todo el país, más se tambalea la moral del ejército, etc. (2)."

En Francia, fue el socialdemócrata Jaurès quien entró en liza. En dos artículos, admitió que una huelga general política podría ser fructífera. Pero acompañó esta posición con todo tipo de advertencias excesivamente pesimistas, a las que Les lendemains de mai-juin 1968 confieren, sin embargo, un cierto grado de actualidad: "Los partidarios de la huelga general están obligados a triunfar al primer bis. Si una huelga general (...) fracasa, habrá dejado al sistema capitalista en pie, pero lo habrá armado con una furia implacable. El miedo de los dirigentes e incluso de una gran parte de la masa dará carrera a una larga serie de años de reacción. Y el proletariado estará durante mucho tiempo desarmado, aplastado, atado (...) La sociedad burguesa y la propiedad individual encontrarán los medios (...) de defenderse, de reunir poco a poco, en el propio desorden y desconcierto de la vida económica desbaratada, las fuerzas de conservación y de reacción." Mediante el deporte y el entrenamiento militarizado, surgirán milicias contrarrevolucionarias. "Los comerciantes exasperados serían capaces incluso de realizar acciones físicas muy vigorosas. Sin embargo, está de acuerdo, la huelga general, aunque no tuviera éxito, sería "una prodigiosa advertencia para las clases privilegiadas, una amenaza sorda que atestigua un desorden orgánico que sólo una gran transformación puede curar (3)".

La huelga de masas formalizó

Al año siguiente, Rosa Luxemburg, en el Neue Zeit, abordó por primera vez el problema de la huelga general. Se pronunció a favor de ella, siempre y cuando, eso sí, concediera que era sólo circunstancial y la llamara "huelga política de masas", para diferenciarla bien de la llamada huelga general anarquista. Si Rosa hace suyas algunas de las críticas de la socialdemocracia contra esta última concepción, añade sin embargo: "Hasta aquí y no más allá llegan los argumentos tan a menudo esgrimidos por la socialdemocracia contra la huelga general. Y rechaza categóricamente el "brillante golpe de efecto del viejo Liebknecht" contra cualquier forma de huelga general y, en particular, "la afirmación de que la realización de una huelga general tiene como condición previa un cierto nivel de organización y educación del proletariado que haría superflua la huelga general en sí misma, y la toma del poder político por la clase obrera indiscutible e inevitable".

Rosa ve claramente que este supuesto requisito de la organización y educación diaria de las masas trabajadoras esconde en realidad una opción reformista y parlamentaria, la exclusión de la violencia como medio de lucha, el miedo a la represión. Pero todo el estado capitalista se basa en la violencia. La legalidad burguesa y el parlamentarismo sólo son una pantalla para la violencia política de la burguesía.

Mientras las clases dominantes se apoyan en la violencia (...), ¿debe el proletariado, en la lucha contra estas clases, renunciar de antemano, y de una vez por todas, a su uso? "Sería abandonar el campo al dominio ilimitado de la violencia reaccionaria (4).

Rosa se enfrentaba a un partido fuerte. La huelga política de las masas asustó tanto al partido socialdemócrata como a la confederación de sindicatos. El primero, porque se aferraba a las virtudes exclusivas del cretinismo parlamentario" y veía en la acción directa una amenaza a ese legalismo que tanto apreciaba; el segundo, porque no quería arriesgarse por nada del mundo, poner en peligro la prosperidad y la estabilidad de la organización sindical, vaciar sus arcas bien llenas, conceder a los no organizados, a los indignos, atribuciones que hubieran atacado el sacrosanto monopolio de los organizados. Además, la legislación imperial reprimía muy duramente las huelgas (penas de prisión e incluso trabajos forzados para los huelguistas) y el poderoso ejército alemán estaba dispuesto a intervenir en los conflictos laborales (5).

Sin embargo, en su defensa de la huelga política de las masas, Rosa se benefició, durante un tiempo, del apoyo, nada desdeñable, del teórico de la socialdemocracia, opositor al "revisionismo", Karl Kautsky. Éste, al menos en principio, admitió en su momento que el sufragio universal no sería suficiente para derrotar al adversario de clase y que, llegado el día, habría que recurrir a la acción directa y a la huelga general. En el Congreso de la socialdemocracia de Dresde, en 1903, no dudó en apoyar con sus votos una moción anarquista del mismo Dr. Friedeberg a favor de la huelga general que, a pesar de este apoyo, fue rechazada por una abrumadora mayoría. En el congreso del partido celebrado en Bremen en 1904, Kautsky volvió a abogar por la huelga general con Karl Liebknecht y Clara Zetkin, pero esta vez no tuvo éxito (6).

El Congreso Socialista Internacional de Ámsterdam de 1904 dedicó un largo debate al problema de la huelga política. Una moción del Dr. Friedeberg fue rechazada de nuevo, y una resolución de compromiso presentada por el Partido Socialista Holandés fue aprobada por una gran mayoría. Concedió a los reformistas que "las condiciones necesarias para el éxito de una huelga a gran escala son una fuerte organización y una disciplina voluntaria del proletariado" y a los antirrevisionistas que era "posible" que una huelga extendida a grandes sectores de la vida económica "fuera un medio supremo para efectuar cambios sociales de gran importancia", pero la huelga política de las masas fue cautelosamente pospuesta a un futuro más o menos lejano "si algún día resultara necesaria y útil" (7).

Mientras la socialdemocracia alemana se estancaba en estas discusiones académicas, la lucha de clases en Rusia ponía brutalmente en el orden del día la huelga general. Por su parte, León Trotsky, que entonces vivía en Múnich, basándose en la experiencia de lo que habían sido "los impetuosos movimientos huelguísticos de 1903", había llegado a "la conclusión de que el zarismo sería derrocado por la huelga general sobre cuyo fondo se multiplicarían abiertamente los enfrentamientos revolucionarios". Esta era también la opinión de Parvus, a quien Trotsky acababa de conocer. Parvus ya lo había desarrollado en un artículo en agosto de 1904 y prologó el panfleto escrito por su nuevo amigo a finales de 1904. En él sostenía que el arma decisiva de la inminente revolución sería la huelga general (8). Sin embargo, en el congreso de los sindicatos obreros alemanes en Colonia, en mayo de 1905, la huelga política de masas fue amalgamada con la huelga general anarquista y ambas fueron tratadas indistintamente como "cuerda que se pasa al cuello de la clase obrera" para estrangularla. Rosa Luxemburg, adoptando el punto de vista opuesto a estos tristes asentamientos, exaltó "este método de lucha que encontró en Rusia una aplicación grandiosa e inesperada, que para "todo el mundo del trabajo iba a ser una enseñanza y un ejemplo (9)".

En el Congreso de la socialdemocracia de Jena, en septiembre de 1905, Rosa se convirtió en la ardiente defensora de la huelga política de las masas: "Si uno escucha aquí los discursos ya pronunciados en el debate (...), debe, en verdad, tomarse la cabeza entre las manos y preguntarse: ¿vivimos realmente en el año de la gloriosa revolución rusa? (...) Ustedes leen diariamente en la prensa las noticias de la Revolución (...), pero parece que no tienen ojos para ver, ni oídos para oír (...). Todos tenemos ante nosotros la Revolución Rusa, y nos reiríamos como asnos si no la conociéramos.

Unas semanas más tarde, añadió en un artículo: "No hace mucho tiempo considerábamos: los medios [la huelga de masas] como algo ajeno a la lucha de clases proletaria y socialista, como algo vacío de todo contenido e inútil de discutir. Hoy sentimos juntos que la huelga general no es un concepto inerte, sino un fragmento vivo de la batalla. ¿Qué ha provocado este repentino cambio? ¡La revolución rusa! (...) Hoy está claro en qué forma se libra la violenta lucha por el derrocamiento del absolutismo. La huelga de masas llevada a cabo con tales resultados en la Revolución Rusa ha hecho que se invierta nuestra valoración de la misma.

La ardiente convicción de Rosa consiguió sacudir el inmovilismo del viejo líder del partido centrista. August Bebel, y éste no se opuso a la adopción de una resolución en la que, a través de todo tipo de restricciones, se declaraba sin embargo que, en determinadas circunstancias, un amplio recurso a la huelga de masas podía ser un medio de lucha eficaz. A pesar de lo que calificó de "tópicos" de Bebel, Rosa consideró la votación de este texto como una victoria relativa y, en los años siguientes, se referiría a ella una y otra vez para avergonzar a la socialdemocracia por su infidelidad a la moción de Jena, por su repulsa a la acción directa (10).

Cuando en el siguiente congreso del partido, en Mannheim, en 1906, el líder de los sindicatos, Legien, cargó durante toda la hora contra la resolución del año anterior y sus supuestas fechorías, Rosa le contestó situándose hábilmente en su propio terreno, el de la defensa del movimiento sindical: "Evidentemente, usted no tiene idea de que el poderoso movimiento sindical ruso es un hijo de la Revolución (...), nacido en la lucha. (11) "

Contagio del ejemplo ruso

Mientras tanto, Rosa había ido a su país natal en plena agitación revolucionaria, había participado en el levantamiento de Varsovia y se había traído de su viaje el chispeante panfleto Huelga de masas, partido y sindicatos, cuyo objetivo principal era fustigar al movimiento sindical alemán, su estrechez de miras, su burocratismo, su declarada preocupación por el descanso, su miedo al riesgo y, en consecuencia, la repugnancia del movimiento sindical alemán a la revolución rusa.

y, como consecuencia, su repugnancia por la huelga política de las masas. Rose lo golpeaba con fuerza reviviendo ante sus ojos la flamante lección de la Revolución Rusa de 1905. Pero su demostración fue más allá. Destrozó la actitud tradicional de la socialdemocracia internacional hacia la huelga de masas, encerrada, desde Engels, en un dilema demasiado simplista: o el proletariado sigue siendo débil

en términos de organización y recursos - y entonces no puede arriesgarse a una huelga general; o ya está bastante poderosamente organizada - y entonces no necesita las "diversiones" de la huelga general para lograr sus fines (2).

Y Rosa afirma: "Hoy la Revolución de Masas ha sometido este argumento a una revisión fundamental; ha provocado, por primera vez en la historia de las luchas de clase, una grandiosa realización de la idea de la huelga de masas (...), inaugurando así una nueva época en la evolución del movimiento obrero (...) La huelga de masas, antes combatida como contraria a la acción política del proletariado, aparece hoy como el arma más poderosa de la lucha política." Rosa, con un optimismo algo excesivo que contrasta con sus juicios más severos de finales de 1905 sobre el texto arrancado de Jena, sostiene que, "en la resolución de Jena, la socialdemocracia ha tomado nota oficialmente de la profunda transformación realizada por la Revolución Rusa" y "ha manifestado su capacidad de evolución revolucionaria, de adaptación a las nuevas exigencias de la fase venidera de las luchas de clases".

Pero la huelga masiva no es algo que se discute, sino que se hace. Basta de "gimnasia cerebral abstracta" sobre su posibilidad o imposibilidad. Basta de "esquemas prefabricados". El esquema teórico que se elaboró en Alemania "no se corresponde con ninguna realidad". Y Rosa se compromete a describir los mil aspectos concretos que adquirió espontáneamente en la Revolución Rusa. "No hay ningún país (...) donde se haya pensado tan poco en "propagar" o incluso "discutir" la huelga de masas como en Rusia. Y sin embargo, ha surgido allí, sin ningún plan previo, como un torrente irresistible. "La huelga de masas, tal y como nos la ha mostrado la Revolución Rusa, es un fenómeno (...) en transformación (...) Su campo de aplicación, su fuerza de acción, los factores de su desencadenamiento, se transforman continuamente. De repente, abre nuevas y vastas perspectivas para la revolución en un momento en que parecía haber llegado a un callejón sin salida. Y se niega a funcionar en un momento en el que se cree que es seguro confiar en él.

No vayamos, como algunos teóricos pedantes, a intentar distinguir entre "lucha económica" y "lucha política". Estas disecciones no permiten ver el fenómeno vivo, sino sólo un "cadáver". Lejos de diferenciarse o incluso de excluirse, ambos factores "constituyen en un período de huelga de masas dos aspectos complementarios de la lucha de clases del proletariado".

Y Rosa, acudiendo a la socialdemocracia alemana, insiste en el papel que desempeñan los no organizados en una gran batalla de clase, un papel generalmente subestimado: "El plan que consistiría en emprender una huelga de masas (...) con la sola ayuda de los trabajadores organizados es absolutamente ilusorio." Sería condenarse "a la nada". "Cuando la situación en Alemania haya alcanzado el grado de madurez necesario (...), las categorías que hoy son las más atrasadas y desorganizadas constituirán naturalmente el elemento más radical y ardiente de la lucha. Y para concluir: "La huelga de masas aparece así, no como un producto específicamente ruso del absolutismo, sino como una forma universal de la lucha de clases proletaria (13)."

Resistencia de la socialdemocracia

En los años siguientes, la socialdemocracia, lejos de confirmar las predicciones de Rosa y de escuchar sus exhortaciones, dio la espalda cada vez más agresivamente a la huelga "política" de las masas. Una vez disipado el contagio que la primera revolución rusa había ejercido más o menos sobre el movimiento obrero alemán, el arma de la huelga de masas fue puesta de nuevo en el taller de accesorios, del que había salido en el congreso de Jena de 1905 sólo con todo tipo de reservas, "si" y "peros".

El propio Kautsky dio un giro de 180 grados: ya no era un aliado de su antiguo compañero de lucha, sino un adversario. Rosa, en una carta a un amigo, refiriéndose amargamente al panfleto que había publicado en 1906 y que, según ella, había tratado "exactamente las cuestiones que Karl Kautsky plantea hoy", añadió: "Resulta que incluso nuestra mejor gente no ha digerido en absoluto las lecciones de la Revolución Rusa."

Siempre dispuesto a hacer buen uso de la autoridad de sus popes, Kautsky, ahora, invocó el famoso testamento legalista de Engels contra la orden de la huelga de masas (14).

El objeto de la discordia fue, en 1910, la impugnación por parte de la socialdemocracia del escandaloso régimen electoral que sobrevivía en Prusia. Benedikt Kautsky, uno de los hijos de Karl, resumió en un "esbozo biográfico" de Rosa Luxemburg el "absurdo de un sistema electoral que sólo daba al partido más poderoso del Imperio unos irrisorios 7 escaños en el Landtag prusiano". Una democratización de este sistema no sólo habría destronado a los rufianes, sino que también habría socavado su alianza con las grandes empresas. Por eso el gobierno prusiano se negó a hacer concesiones. La socialdemocracia se enfrentó así a la alternativa de entrar en una lucha abierta contra el gobierno o, durante un tiempo, renunciar a sus reivindicaciones. La dirección del partido, con el corazón encogido, optó por la segunda solución, y Rosa sintió que debía optar por la primera. Pensó, de hecho, que había encontrado el medio de acción que permitiría la victoria: la huelga de masas.

Y el buen hijo retomó la defensa de su padre contra el militante revolucionario: "Fue un error cardinal comparar un zarismo débil atacado por todas las clases sociales con el gobierno alemán, bien organizado, armado hasta los dientes y apoyado por las capas dominantes de la aristocracia, la burguesía y el campesinado. Su conflicto con Kautsky en este tema no fue una cuestión de audacia política o de cobardía, sino el resultado de un error de apreciación de Rosa Luxemburg sobre la relación de fuerzas (15).

Rosa respondió a los argumentos de Karl Kautsky evocando la famosa resolución del congreso de Jena que, aseguraba, "había tomado prestada oficialmente del arsenal de la Revolución Rusa la huelga de masas como medio de lucha política y la había incorporado a la táctica de la socialdemocracia (...). Era entonces el espíritu de la revolución rusa el que dominaba las reuniones de nuestro partido en Jena. Cuando, hoy, Kautsky atribuye el papel de la huelga de masas en la revolución rusa al estado de atraso de Rusia, cuando construye así un contraste entre la Rusia revolucionaria y una Europa occidental parlamentaria, cuando advierte enfáticamente contra los ejemplos y métodos de la Revolución, cuando llega incluso a inscribir la derrota del proletariado en la lista de los acontecimientos más importantes de la historia de Rusia, cuando llega a inscribir la derrota del proletariado ruso en el pasivo de la grandiosa huelga de masas al final de la cual, según él, el proletariado sólo podía quedar finalmente agotado", entonces la adopción por la socialdemocracia alemana, cinco años antes, de la huelga de masas según el modelo ruso "se revela evidentemente como un error inconcebible (...). ). La actual teoría del camarada Kautsky es, de hecho, una revisión a fondo (...) de las decisiones de Jena.

Y Rosa, continuando su demostración, afirmó: "Precisamente del aislamiento político del proletariado en Alemania, invocado por Kautsky, del hecho de que toda la burguesía, incluida la pequeña burguesía, se sitúa como un muro detrás del gobierno, se desprende la conclusión de que toda gran lucha política contra el gobierno se convierte al mismo tiempo en una lucha contra la burguesía, contra la explotación capitalista (...). ), que toda acción revolucionaria de las masas en Alemania adoptará, no la firmeza parlamentaria del liberalismo ni la vieja forma de lucha de la pequeña burguesía revolucionaria (...), sino la forma proletaria clásica, la de la huelga de masas. "

Y el duro polemista se volvió cada vez más amargo: "Si sólo hubieran sido los dirigentes sindicales los que, en la última campaña por los derechos electorales, hubieran tomado partido abiertamente contra la consigna de la huelga de masas, esto sólo habría aclarado la situación y contribuido a reforzar la crítica dentro de las masas. Pero el hecho de que ellos [estos monjes] ni siquiera tuvieran que intervenir, que fuera más bien a través del partido y con la ayuda de su aparato que pudieran poner en la balanza toda la autoridad de la socialdemocracia para frenar la acción de las masas, es lo que rompió la campaña por el sufragio universal. - De esta operación el camarada Kautsky sólo compuso la música teórica".16

Los círculos dirigentes del partido y, sobre todo, de los sindicatos, llegaron a impedir que la cuestión de la huelga de masas fuera objeto de debate público durante la campaña legalista por el sufragio universal en Prusia. Temían que si hablaban de una huelga masiva en las reuniones y en la prensa, ésta "estallaría de la noche a la mañana". Plantear la cuestión era, para ellos, "jugar con fuego" (17). En vísperas de la guerra mundial, de la que presintió la proximidad, Rosa Luxemburg renovó sus llamamientos, esta vez patéticos, a favor de la huelga de masas. Además de la lucha por el sufragio universal en Prusia y la defensa de los intereses de los trabajadores, la nueva época del imperialismo y el militarismo, el formidable progreso de las fuerzas de la guerra, el peligro permanente de la guerra, escribió, "nos ponen ante nuevas tareas, que no pueden ser enfrentadas sólo con el parlamentarismo, con el viejo aparato y la vieja rutina. Nuestro partido debe aprender a organizar acciones de masas cuando llegue el momento y a dirigirlas. ¿No estaba de acuerdo el propio Kautsky en que vivíamos, por así decirlo, "en un volcán"? Y en tal situación", exclamó, "Kautsky sólo ve un deber para sí mismo: llamar golpistas a los que quieren dar más peso y filo a la socialdemocracia, a los que quieren arrancarla de la rutina". En el congreso socialdemócrata de Jena de 1913, donde Rosa había vuelto a abogar por la huelga de masas, esta vez contra Scheidemann, el odioso personaje le echó en cara su "irresponsabilidad" y su "falta de escrúpulos", mientras Ebert, que presidía, llamaba groseramente al orden a la valiente oradora (18). Así pues, ya era el objetivo de los dos traidores que, después de haber tomado el poder aprovechando la Revolución Alemana de 1918, se dejarían asesinar o la harían asesinar.

FUENTE: La Batalla Socialista

Notas :

1) Eduard Bernstein, "Der Strike als politisches Kampfmittel", Die Neue Zeit, 1893-1894, 689-695.

2) Parvus (seudónimo de Alexandre Israël Helphand), Staatsstreich und politischer Massenstrike, Neue Zeit, - "95-1896, II, 362-392.

3) Jean Jaurès, La Petite République, del 29 de agosto al 1 de septiembre de 1901, en Hubert Lagardelle, La Grève générale et le socialisme. Enquête internationale, 1905, 102-112.

4) G. S., 31-32, 36-37, 41.

5) En vano, en el Congreso Socialista Internacional de 1904, un socialista libertario, el Dr. R. Friedeberg, propuso que, precisamente por eso, los sindicatos dieran a sus miembros una formación antimilitarista, como leyó la C.G.T. francesa: Dr. R. Friedeberg, Parlementarismus und Generalstreik, Berlín, agosto de 1904, 29-30.

6) Lagardelle, cit. 217, 235-252, 282-283, 292, 302, 306.

7) Dr. R. Friedeberg, cit; - Robert Brécy, La Grève générale en France, 1969, 72; - Sexto Congreso Internacional celebrado en Amsterdam del 14 al 20 de agosto de 1904, Compte rendu analytique, Bruselas, 1904, 45-58.

8) Trotsky, Antes del 9 de enero, panfleto, principios de 1905, prologado por Parvus, en Sochineniya (Obras de Trotsky en ruso), vol. II, libro I, Moscú, 1926-1927; - Zeman y Scharlau, El mercader de la revolución (vida de Parvus), Londres, 1965, 66-68, 76-78, 87, 89.

9) "Die Debatten in Köln", 30-31 de mayo de 1908, G. W., IV, 395; véase el documento nº 5, p. 106.

10) Discurso ante el Congreso de la Socialdemocracia de Jena, 1905, G. W., TV, 396-397; - Protokoll... (del Congreso de Jena), 1905; - artículo del 7 de noviembre de 1905, G. W., IV, 398-402; - cartas de R. L., finales de septiembre y el 2 de octubre de 1905, en J.-P. Nettl, Rosa Luxemburg, 1966, I, 307 (la carta del 2 de octubre de 1905 se reproduce, en francés, en la introducción de Paul Frölich a Grève de masses..., ed. Maspero, 1964).

11) "Gegen das Abwiegeln", discurso ante el Congreso de la Socialdemocracia en Mannheim, 1906, G. W., IV, 480-481.

12) Resumen de Rosa de una página de un folleto de Engels de 1873. Mucho más tarde, en su extrema vejez, Engels escribiría un prefacio a La lucha de clases en Francia de Marx, bautizado por los socialdemócratas como su "testamento", en el que escribía idílicamente: "Prosperamos mucho mejor por medios legales que por medios ilegales y por la agitación (...). Con esta legalidad construimos músculos firmes y mejillas sonrosadas y respiramos la eterna juventud. G. M., 93; - Friedrich Engels, Die Bakunisten an der Arbeit, 1873; - El prefacio de Engels del 6 de marzo de 1895 a La lucha de clases en Francia de Karl Marx.

13) G. M., passim.

14) Carta a Konrad Haenisch, 8 de noviembre de 1910, ds Briefe an Freunde, cit, 27; - "Ermattung oder Kampf", G. W., IV, 546.

15) Reseña biográfica de Benedikt Kautsky, ds Briefe an Freunde, cit, 218-220.

16) "Die Theorie und die Praxis", cit, G. W., IV, 556-593.

17) "Wahlrechtskampf...", G. W., IV, 609-611.

18) "Taktische Fragen", ibid, ¡643; - "Der Politische Massenstreik", discurso del 21 de julio de 1913, 650; - "Die Massenstreiksresolution des Parteivorstandes", 11 de septiembre de 1913, 670-671; - "Das Offiziösentum der Theorie", 661; - "Sien nient von den Massen schleifen lassen!

Traducido por Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2017/09/rosa-luxemburg-et-la-greve-de-mas