Un relato de Antonio Téllez sobre la lucha armada guerrillera clandestina de anarquistas y antifascistas contra el régimen del general Franco tras la Guerra Civil.
El traqueteo del subfusil Thompson
La lucha guerrillera contra el franquismo surgió en realidad en los días posteriores a la sublevación del ejército contra la República Española el 18 de julio de 1936. En todo el país, los trabajadores se lanzaron a la revolución y se alzaron en armas contra las fuerzas armadas. En las zonas que cayeron inmediatamente en manos del ejército amotinado, se puso en marcha rápidamente una sangrienta represión que obligó a muchos antifascistas a echarse al monte para salvar el pellejo. Esto se repitió a lo largo de casi tres años de guerra civil a medida que las zonas eran conquistadas, una tras otra, por el ejército franquista y se extendió a la práctica totalidad de la Península tras la rendición de las tropas republicanas en la zona Centro-Levante el 31 de marzo de 1939.
Se ha escrito muy poco sobre la magnitud de la lucha armada contra el franquismo tras la guerra civil. Fue y sigue siendo conocida por pocos. Un espeso manto de silencio se ha dibujado sobre los combatientes, por diversas razones. Según el amigo personal de Franco, el teniente general de la Guardia Civil Camilo Alonso Vega -que estuvo al frente de la campaña antiguerrillera durante doce años-, el bandolerismo (término que los franquistas utilizaron siempre para denominar la actividad guerrillera) tuvo «gran trascendencia» en España, ya que «interrumpió las comunicaciones, desmoralizó a las gentes, destrozó nuestra economía, hizo añicos nuestra unidad y nos desacreditó ante el mundo exterior».
Sólo unos días antes de que se pronunciaran esas palabras, el propio general Franco había excusado el silencio generalizado impuesto a las informaciones sobre la oposición armada y los esfuerzos realizados para detenerla, al afirmar que «los sacrificios de la Guardia Civil en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial se hicieron desinteresadamente y en silencio, porque, por razones políticas y de seguridad, no era conveniente dar a conocer los lugares, los enfrentamientos, las cifras de víctimas o los nombres de los que cayeron en cumplimiento de su deber, en un sacrificio heroico y tácito».
Este encubrimiento ha continuado hasta nuestros días. En un programa de Televisión Española (TVE) titulado Guerra de Guerrillas y emitido en 1984, el general Manuel Prieto López se refirió cínicamente a los combatientes antifranquistas como bandidos y asesinos. No es de extrañar, ya que durante el periodo de transición política a la democracia (noviembre de 1975 a octubre de 1982) todas las fuerzas políticas, los altos financieros, los industriales, los militares y las autoridades eclesiásticas decidieron que las referencias al pasado eran inapropiadas y que el prolongado derramamiento de sangre del franquismo debía quedar relegado al olvido. Ese consenso se mantiene hoy en día*, y los historiadores deseosos de levantar ese velo tropiezan con obstáculos insalvables cuando intentan examinar los archivos del Estado, la Guardia Civil o la Policía.
No disponemos de un desglose fiable de las cifras globales de guerrilleros ni de las bajas sufridas o infligidas a las fuerzas de seguridad y al Ejército. Si queremos tener una idea de lo que fue esta lucha desigual contra la Dictadura, sólo podemos recurrir a las cifras que se hicieron públicas en 1968 -al parecer, una sola vez-, según las cuales la Guardia Civil sufrió 628 bajas (258 muertos) entre 1943 y 1952: unos 5.548 bandoleros fueron aniquilados en 2.000 escaramuzas, muchas de las cuales constituyeron batallas totales. Las cifras de esta erradicación son las siguientes: muertos – 2.166; capturados o rendidos – 3.382; detenidos como enlaces, cómplices o por ayuda e instigación – 19.407. Un vergonzoso silencio envuelve los años anteriores, entre 1939 y 1942, cuando unidades del ejército regular, la Legión Extranjera y los Regulares, con apoyo de la artillería, intentaron acabar con la guerrilla. Las cifras mencionadas de bajas de la Guardia Civil a manos de los guerrilleros pueden ser descartadas. Si se comparan las listas de guardias civiles fallecidos en esos años, en las que no se indica la causa de la muerte, con las cifras de fallecidos en tiempo de paz, se encuentra un exceso de muertes inexplicables (suponiendo que se trate de enfermedades o accidentes) y se llega a una cifra indudablemente más cercana a la realidad: unos 1.000 muertos en servicio activo.
La escalada de la actividad guerrillera comenzó en 1943, cuando la creencia generalizada de que el Tercer Reich tenía la victoria al alcance de la mano empezaba a desvanecerse, tras la sangrienta derrota de las divisiones de élite del ejército alemán en Stalingrado. A medida que la marea de la Segunda Guerra Mundial cambiaba, la guerrilla antifranquista, como era de esperar, se recuperó en términos de moral y dinamismo, y a partir de 1944 floreció de forma considerable. Su apogeo fue en 1946-1947. Después, en parte como consecuencia de la política internacional que buscaba un acercamiento a Franco, se produjo un declive que terminó con la desaparición de la actividad guerrillera en 1952. En Barcelona, Madrid, Valencia y otras ciudades, la actividad guerrillera urbana persistió durante una década más.
Después de 1944, los guerrilleros que operaban dentro de España recibieron considerables refuerzos de sus compatriotas exiliados que habían participado activamente en la liberación de Francia y en la Resistencia francesa. Eran hombres bien entrenados y experimentados, equipados con armamento de última generación y sustancias altamente explosivas fáciles de utilizar, como el plástico. La mayoría de ellos procedían de Francia y un número menor del otro lado del mar, en el norte de África. Los líderes comunistas encargados de politizar la actividad guerrillera llegaron desde América a través de Lisboa y Vigo. Los comunistas, que daban por sentado que el grito de guerra de «¡Recuperar España!» sería la señal de un levantamiento popular general contra el régimen de Franco, hicieron un gran despliegue de esta ayuda comparativamente masiva.
Unos 3.000 guerrilleros organizados en Francia con el mismo armamento que habían utilizado en su lucha contra los nazis, montaron dos ataques principales a través de los Pirineos en 1944. La primera incursión se produjo en Navarra los días 3 y 7 de octubre; la segunda llegó a través de Cataluña, con el objetivo de establecer una cabeza de puente en el Valle de Arán e instalar un gobierno provisional republicano. También se daba por hecho que, ante este hecho consumado, los aliados se verían impulsados a intervenir para derrocar a Franco. Estas incursiones fueron fácilmente rechazadas -habiendo sido anunciadas con antelación- ya que el gobierno español había tomado todas las medidas oportunas. Aun así, hubo muchos guerrilleros que se negaron a volver a sus bases y optaron por infiltrarse en el interior en pequeños grupos. Allí reforzaron las bandas guerrilleras existentes y crearon otras nuevas donde no existían.
Las armas que trajeron eran mucho más eficaces y mejor adaptadas a la lucha de guerrillas. El arma más común era la pistola británica Sten, o la M.P. 38 alemana. Ambas eran armas de fuego rápido y utilizaban munición de 9 mm, que era la más abundante. Las armas americanas, como la pistola Colt, se multiplicaron, al igual que (en menor número) los subfusiles Thompson, un arma más pesada pero muy eficaz. Una ráfaga de disparos de Thompson en las colinas recordaba a una salva de artillería. Los combatientes que entraron en España también trajeron consigo una moral probada y forjada en las victorias conseguidas contra los nazis y en la firme creencia de que Franco no podría sobrevivir a la caída de Adolf Hitler y Benito Mussolini. Además, contaban con experiencia organizativa y sólidas convicciones ideológicas, anarquistas, socialistas o comunistas, cualidades que transformarían rápidamente el fenómeno guerrillero al dar mayor cohesión a innumerables bandas guerrilleras dispersas.
Las principales zonas de actividad guerrillera eran aquellas cuyas características geográficas hacían más probable la defensa y la supervivencia, es decir, las cordilleras y las zonas que ofrecían una cobertura adecuada. En Andalucía, por ejemplo, abundaban las bandas de guerrilleros, algunas de ellas con más de 100 efectivos. En Asturias, los guerrilleros hicieron gala de una tremenda iniciativa, no ajena a una arraigada conciencia política: la revolución de los mineros asturianos de octubre de 1934 no había pasado tanto tiempo. En muchas zonas, la actividad guerrillera era intermitente y aleatoria, ya que las bandas guerrilleras se desplazaban por diversos motivos, como las invasiones de las fuerzas de contrainsurgencia.
El estilo y la naturaleza de la lucha guerrillera variaban según el terreno y los recursos de los individuos y grupos implicados. Las actividades incluían el bombardeo de objetivos estratégicos, atentados (asesinatos políticos), el movimiento de armas, la protección de individuos y grupos involucrados en la actividad política clandestina; robos de bancos y falsificaciones para financiar la lucha y desestabilizar la economía; así como algunas acciones más espectaculares: misiones de rescate para liberar a compañeros capturados, tiroteos abiertos con fuerzas fascistas; ¡e incluso un intento de bombardear a Franco desde el aire! (Tres hombres en una avioneta estuvieron a punto de lanzar bombas incendiarias y de fragmentación sobre el general y sus ayudantes durante una regata en 1948).
Un ejemplo que resume la mentalidad y el espíritu del movimiento guerrillero de la época es el de un pequeño equipo de guerrilleros anarquistas, dirigido por el veterano combatiente Francisco Sabate Llopart (El Quico). A su regreso a España tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, una de sus primeras misiones fue la «expropiación» de dinero y objetos de valor en una serie de robos agravados a los grandes empresarios locales. Al finalizar el «negocio», los «visitados» recibían una nota como la siguiente, dejada en el domicilio de un acaudalado propietario de grandes almacenes, Manuel Garriga:
«No somos ladrones, somos resistentes libertarios. Lo que acabamos de coger ayudará en algo a alimentar a los hijos huérfanos y hambrientos de los antifascistas que usted y los suyos han fusilado. Somos gente que nunca ha mendigado ni mendigará lo que es nuestro. Mientras tengamos fuerzas para ello lucharemos por la libertad de la clase obrera española. En cuanto a ti, Garriga, aunque eres un asesino y un ladrón, te hemos perdonado, porque nosotros, como libertarios, apreciamos el valor de la vida humana, algo que tú nunca has entendido, ni es probable que entiendas.»
Un pequeño ejemplo de cómo, a pesar de la pérdida de la guerra, y a pesar de la crueldad de la represión fascista, los que participaban en la resistencia seguían manteniendo su política, su humanidad y su autoestima.
La oposición armada a Franco dejó de ser un problema serio después de 1949 y, como hemos dicho, se extinguió hacia 1952. Además de los duros golpes asestados por la Guardia Civil y el Ejército, la ausencia de un sistema logístico capaz de mantener equipados a los combatientes y, sobre todo, el hecho de que los partidos políticos de la oposición hubieran optado por apostar por la diplomacia como sustituto de las armas, hicieron imposible la continuidad de la actividad ofensiva de la resistencia.
Otro elemento muy significativo en la finalización de la lucha guerrillera fue la entrada en escena, en 1947, de personal de las fuerzas de seguridad magníficamente entrenado y adiestrado en forma de «bandas de contraguerrilla», vestidas y armadas al estilo de la guerrilla y que sembraron la confusión y el terror en su terreno. Estas «contrapandillas» llegaron a realizar salvajes asesinatos que se atribuían a la propia guerrilla, con el objetivo de desprestigiarla y quitarle el apoyo popular. Por otra parte, la infiltración de plantas policiales en las bandas guerrilleras fue extraordinariamente eficaz y permitió desmantelar algunas de las agrupaciones más importantes.
En Asturias, en 1948, una treintena de guerrilleros socialistas abordaron un pesquero francés que había llegado expresamente para recogerlos y entregarlos en San Juan de Luz, en Francia. En Levante, los últimos guerrilleros que quedaban en la zona, unas dos docenas de supervivientes, consiguieron llegar a Francia en 1952. En Andalucía, algunas bandas sobrevivieron hasta finales de 1952, pero sus líderes -como el anarcosindicalista Bernabé López Calle (1889-1949)- ya habían perecido en combate. Algunos lograron escapar a Gibraltar o al norte de África, pero, en su mayoría, fueron aniquilados en enfrentamientos armados: otros fueron ejecutados por el garrote vil (muerte por estrangulamiento) o por los pelotones de fusilamiento: los que escaparon a ese destino cumplieron penas de prisión que a veces superaban los 20 años.
En 1953, Estados Unidos firmó un tratado de asistencia militar y económica con Franco. Dos años más tarde, la España de Franco fue acogida en las Naciones Unidas. Sin embargo, aunque todo estaba perdido, algunos incondicionales se negaron a abandonar la lucha: en Cantabria, los dos últimos guerrilleros, Juan Fernández Ayala (Juanín) y Franciscxo Bedoya Gutiérrez (El Bedoya) encontraron la muerte en abril y diciembre de 1957 respectivamente. En Cataluña, Ramón Vila Capdevila (Caraquemada), el último guerrillero anarquista, fue abatido por la Guardia Civil en agosto de 1963. Pero el honor de ser el último guerrillero tiene que recaer en José Castro Veiga (El Piloto) que murió, sin haber depuesto las armas, en la provincia de Lugo (Galicia), en marzo de 1965.
Hay varias razones para el fracaso de la campaña guerrillera contra Franco, y aunque la guerra de guerrillas abierta casi había terminado en los años 50, el movimiento contra Franco continuó, al igual que la actividad política clandestina, hasta el eventual colapso del régimen. Lo que los guerrilleros querían conseguir era la insurrección abierta contra Franco. Lo que nos muestran hoy, a través de su ambición y su sacrificio, es que la brutal represión de la clase obrera progresista tras la Guerra Civil no quedó sin respuesta. La historia completa de la lucha guerrillera, como afirma Téllez en este artículo, todavía se está desvelando. Lo único que podemos hacer hoy es saludar a los hombres y mujeres de la resistencia que dieron su vida, no sólo en defensa de su clase, sino por un futuro en el que las estructuras sociales que crean los franquistas, sean enterradas junto a ellos.
Editado por libcom a partir de un artículo publicado en Fighting Talk, número 15.
* Artículo originalmente escrito por Antonio Téllez en 1996
Traducido por Jorge Joya
Original: libcom.org/history/articles/armed-resistance-to-franco