De la política a la vida - Wolfi Landstreicher

En este texto en forma de propuesta general de ruptura con la izquierda dirigida a todos los anarquistas que ya no quieren esperar mañanas milagrosas, el autor traza caminos claros para una lucha antipolítica con el objetivo de incidir tanto en el pensamiento como en la acción. 

De la política a la vida

Desde el momento en que el anarquismo se definió por primera vez como un movimiento radical distinto, se asoció con la izquierda, una asociación que siempre ha sido difícil. Los izquierdistas en posiciones de autoridad (incluidos los que se llamaban a sí mismos anarquistas, como los líderes de la CNT y la FAI en España en 1936-37) siempre consideraron los fines anarquistas, por ejemplo los de la transformación total de la vida o el consiguiente principio de que los fines deben existir ya en los medios, como obstáculos para la realización de sus programas políticos. La verdadera insurrección siempre estalla lejos y más allá de cualquier programa político, y los anarquistas más consecuentes han visto la realización de sus sueños precisamente en ese lugar desconocido más allá de la política. Sin embargo, una y otra vez, cuando el fuego de la insurrección se enfriaba (e incluso a veces, como en España en 1936-37, mientras aún ardía), los líderes anarquistas retomaban su papel de "conciencia de la izquierda". Pero si la expansividad de los sueños anarquistas y los principios que implica siempre han sido un obstáculo para los acuerdos políticos de la izquierda, estos acuerdos también han sido siempre una carga mucho más pesada en la espalda del movimiento anarquista, doblando sus rodillas con "realismo", impidiéndole soñar.

Para la izquierda, la lucha social contra la explotación y la opresión es esencialmente un programa político que debe alcanzarse por cualquier medio que sea conveniente. Tal concepción requiere obviamente una metodología política de lucha, y tal metodología está necesariamente destinada a contradecir algunos principios anarquistas básicos.

En primer lugar, la política como categoría distinta de la existencia social es la separación de las decisiones que determinan nuestras vidas de la ejecución de esas decisiones. Esta separación radica en las instituciones que toman estas decisiones y las imponen. Por muy democráticas o consensuadas que sean estas instituciones, la separación e institucionalización inherente a la política es siempre una imposición, sencillamente porque exige que las decisiones se tomen antes de que se den las circunstancias a las que se aplican. Para ello es necesario establecer normas generales que deben aplicarse siempre, independientemente de las circunstancias concretas. Aquí se siembran las semillas del pensamiento ideológico, en el que las ideas gobiernan las actividades de los individuos en lugar de servirles en el desarrollo de sus propios proyectos, pero volveré sobre ello más adelante.

De igual importancia para las perspectivas anarquistas es el hecho de que el poder reside necesariamente en esta toma de decisiones y en sus instituciones de aplicación. Y la concepción izquierdista de la lucha social consiste precisamente en influir, reapropiarse o crear versiones alternativas de estas instituciones. En otras palabras, es una lucha para cambiar, no para destruir, las relaciones de poder institucionalizadas.

Esta concepción de la lucha, con su base programática, requiere una organización como medio para librar esta lucha. La organización representa la lucha, porque es la expresión concreta de su programa. Si los que participan en ella definen este programa como revolucionario y anarquista, entonces la función de la organización será representar la revolución y la anarquía, y la fuerza de la organización se equiparará con la fuerza de las luchas revolucionarias y anarquistas.

La revolución española nos proporciona un claro ejemplo, la dirección de la CNT, después de haber empujado a los obreros y campesinos de Cataluña a expropiar los medios de producción (por ejemplo, los de las armas con las que formaban sus milicias), no disolvió la organización para permitir a los trabajadores explorar la recreación de la vida social en sus propios términos, prefiriendo asumir la dirección y gestión de la producción. Esta confusión entre la gestión del sindicato y la autogestión de los trabajadores tuvo resultados que pueden ser estudiados por quienes estén dispuestos a mirar críticamente estos acontecimientos.

Cuando la lucha contra el orden existente se separa así de los individuos que la libran y se pone en manos de la organización, deja de ser el proyecto autodeterminado de estos individuos para convertirse en una causa externa a la que simplemente se adhieren. Como esta causa se equipara con la organización, la actividad principal de los individuos que se adhieren a ella es el mantenimiento y la expansión de la organización.

De hecho, la organización de la izquierda es el medio por el que la izquierda pretende transformar las relaciones de poder institucionalizadas. Poco importa si esto se hace apelando a la dirección actual y ejerciendo el derecho democrático, mediante la conquista electoral o violenta del poder del Estado, mediante la expropiación institucional de los medios de producción o mediante una combinación de todos estos medios a la vez.

Para conseguirlo, la organización intenta transformarse en un poder alternativo o en un contrapoder. Por eso tiene que abrazar la ideología actual del poder gobernante, es decir, la democracia.

La democracia es ese sistema de toma de decisiones separado e institucionalizado que requiere la creación de un consenso social. Aunque el poder siempre reside en la coacción y la restricción, en la estructura democrática se justifica sobre todo por el consentimiento que puede obtener. Por eso es necesario que la izquierda reclute el mayor número posible de adeptos, números que se correspondan con el apoyo a sus programas. Así, en su abrazo a la democracia, la izquierda debe abrazar la ilusión cuantitativa.

El deseo de ganar adeptos exige bajar al mínimo común denominador. Así, en lugar de perseverar en una exploración teórica vital, la izquierda desarrollará un conjunto de doctrinas simplistas y maniqueas, basadas en la demonización y la letanía, con la esperanza de provocar una adhesión masiva a sus programas. Cualquier cuestionamiento o exploración fuera de esta estructura ideológica se condena con vehemencia, e incluso puede parecer incomprensible. La incapacidad de explorar seriamente la teoría es el precio de aceptar la ilusión cuantitativa de que el número de adherentes, independientemente de su pasividad e ignorancia, es un reflejo de un movimiento fuerte, independientemente de la calidad y coherencia de las ideas y prácticas.

La necesidad política de apelar "a las masas" también empuja a la izquierda a utilizar el método, poco a poco, de pedir a los líderes en su lugar. Este método es totalmente compatible con el proyecto de transformación de las relaciones de poder, precisamente porque no desafía estas relaciones en sus raíces.

De hecho, al reclamar a los que están en el poder, da a entender que los simples ajustes (aunque a veces extremos) de las relaciones actuales son suficientes para la realización de los programas de la izquierda. Lo que no se cuestiona en este método es el propio orden imperante, porque esto amenazaría la estructura política de la izquierda.

Este enfoque desarticulado del cambio lleva implícita la doctrina progresista. De hecho, es una de las etiquetas más populares entre los izquierdistas de hoy en día, que preferirían despedirse de las otras etiquetas, en su mayoría manchadas.

El progresismo es la idea de que el orden actual de las cosas es el resultado de un proceso (posiblemente "dialéctico") de mejora y que si nos lo proponemos (ya sea mediante el voto, las peticiones, los litigios, la desobediencia civil, la resistencia pasiva, la violencia política o incluso la conquista del poder, de hecho: cualquier cosa que no sea su destrucción), podríamos impulsar ese proceso aún más. El concepto de progreso y el enfoque reivindicativo que es su expresión práctica revelan otro aspecto cuantitativo de la concepción izquierdista de la transformación social. Esta transformación es simplemente una cuestión de grados, de posición a lo largo de una trayectoria en movimiento. La solución es el ajuste adecuado. La reforma y la revolución son simplemente niveles diferentes de la misma actividad.

Tal es el sinsentido del izquierdismo, que sigue ciego ante la abrumadora evidencia de que la única trayectoria que llevamos, al menos desde los inicios del capitalismo y el industrialismo, es el creciente empobrecimiento de lo existente, y que esto no puede ser reformado.

El enfoque reformista y la necesidad política de categorizar también lleva a la izquierda a valorar a las personas en función de su pertenencia a diversos grupos específicos de oprimidos y explotados, como "trabajadores", "mujeres", "personas de color", "gays" y "lesbianas", etc. Esta categorización es la base de la política de identidad, y la política de identidad es una forma de falsa oposición por la que los oprimidos deciden identificarse con una categoría social concreta, reforzando su opresión, pero fingiendo un supuesto acto de desafío contra su opresión. De hecho, la continua identificación con este papel social limita la capacidad de quienes practican la política de la identidad para analizar en profundidad su situación en esa sociedad y actuar como individuos contra su opresión. Garantiza así la continuidad de las relaciones sociales que son la causa de su opresión.

Cuando las personas se definen únicamente como miembros de categorías oprimidas, se convierten en peones de las maniobras políticas de la izquierda, porque esas categorías sociales asumen el papel de grupos de presión, de lobbies, y hacen el juego a la estructura democrática.

La lógica política de las izquierdas, con sus exigencias organizativas, su adhesión a la democracia, la ilusión cuantitativa y la valorización de ciertas personas según su mera pertenencia a categorías sociales, es colectivista en sí misma, suprimiendo al individuo como tal.

Esto se expresa en el llamamiento a los individuos para que se sacrifiquen a diversas causas, programas y organizaciones de la izquierda. Detrás de estos llamamientos están las ideologías manipuladoras de la identidad colectiva, la responsabilidad colectiva y la culpa colectiva. Los individuos definidos como pertenecientes a un grupo "privilegiado" - "heterosexual", "blanco", "masculino", "occidental", "de clase media"- son considerados responsables de toda la opresión atribuida a ese grupo. Luego se les manipula para que expíen esos "crímenes", dando su apoyo acrítico a los movimientos de los más oprimidos que ellos. Los individuos que se definen únicamente como parte de un grupo oprimido son manipulados para que acepten una identidad colectiva, con su obligada "solidaridad": solidaridad femenina, nacionalismo negro, identidad queer, etc. Si rechazan o incluso critican profunda y radicalmente esta identidad de grupo, se entenderá como una aceptación de la opresión.

De hecho, el individuo que actúa solo (o sólo con aquellos con los que ha desarrollado una afinidad real) contra su opresión y explotación tal y como la experimenta en su vida, es acusado de "individualismo burgués", a pesar de que está luchando precisamente contra la alienación, la separación y la atomización que es el resultado inherente de la actividad social colectiva y alienante que el Estado y el capital -la llamada "sociedad burguesa"- nos imponen.

Dado que el izquierdismo es la percepción activa de la lucha social como programa político, es ideológico hasta la médula. La lucha de las izquierdas no proviene de los deseos, necesidades y sueños de los individuos explotados, oprimidos, dominados y desposeídos por esta sociedad. No es la actividad de las personas que se esfuerzan por reapropiarse de sus propias vidas y buscan las herramientas para hacerlo. Es un programa formulado en las mentes de los líderes de izquierda o en reuniones organizativas que existen por encima y por delante de las luchas individuales de la gente, y al que éstas deben subordinarse. Independientemente de las consignas del programa -socialismo, comunismo, anarquismo, solidaridad de las mujeres, pueblos africanos, derechos de los animales, liberación de la tierra, primitivismo, autogestión de los trabajadores, etc., etc.- no proporciona a los individuos una herramienta para utilizar en sus propias luchas contra la dominación, sino que requiere que los individuos intercambien la dominación del orden dominante con la dominación del programa de izquierdas. En otras palabras, requiere que los individuos sigan renunciando a su capacidad de determinar su propia existencia.

En el mejor de los casos, el empeño anarquista ha sido siempre la transformación total de la existencia a partir de la reapropiación de la propia vida por parte de cada individuo, actuando en libre asociación con los de su elección. Esta visión se encuentra en los escritos más poéticos de casi todos los anarquistas conocidos, y es lo que ha hecho del anarquismo "la conciencia de la izquierda". Pero ¿de qué sirve ser la conciencia de un movimiento que no quiere ni puede compartir la amplitud y la profundidad de nuestros sueños, si por el contrario queremos comprenderlos? En la historia del movimiento anarquista, aquellas perspectivas y prácticas cercanas a la izquierda, como el anarcosindicalismo y el plateformismo, siempre han contenido menos sueños que programas.

Ahora que el izquierdismo ha dejado de ser una fuerza significativa separada del resto de la esfera política, al menos en Occidente, no hay ninguna razón para seguir llevando esta carga sobre nuestros hombros. La realización de los sueños anarquistas, de los sueños de cada individuo todavía capaz de soñar y de desear independientemente ser los creadores autónomos de sus propias existencias, requiere una ruptura consciente y rigurosa con la izquierda.

Podemos intentar establecer aquí una base mínima para esta ruptura:

-I-

El rechazo de una percepción política de la lucha social; el reconocimiento de que la lucha revolucionaria no es un programa, que es la lucha por la reapropiación individual y social de la totalidad de la vida. Por lo tanto, es antipolítica en sí misma. En otras palabras, se opone a cualquier forma de organización social -y a cualquier método de lucha- en la que las decisiones sobre cómo vivir y luchar estén separadas de la ejecución de esas decisiones, por muy democrático y participativo que sea ese proceso de decisión separado.

-II-

El rechazo a la organización, es decir, el rechazo a la idea de que cualquier organización pueda representar a los individuos explotados, a los grupos, a la lucha social, a la revolución o a la anarquía. También, por tanto, el rechazo a todas las organizaciones formales -partidos, sindicatos, federaciones y otras formas similares- que, por su carácter programático, asumirán necesariamente un papel de representación. Esto no significa el rechazo de la capacidad de organizar las actividades específicas necesarias para la lucha revolucionaria, sino el rechazo de la sumisión de la organización al formalismo de un programa organizativo. Lo único que requiere una organización formal es el desarrollo y el mantenimiento de una organización formal.

-III-

El rechazo de la democracia y la ilusión cuantitativa. El rechazo de la visión de que el número de adherentes a una causa, una idea o un programa es lo que determina la fuerza de la lucha, en lugar del valor cualitativo de las prácticas de lucha como ataque a las instituciones de dominación y como reapropiación de nuestras vidas. El rechazo de cualquier institucionalización o formalización de la toma de decisiones y, de hecho, de cualquier concepción de la toma de decisiones como un momento separado de la vida y la práctica. El rechazo, también, del método evangélico de intentar convencer a las masas. Este método supone que la exploración teórica ha llegado a su fin, que tenemos la respuesta a la que todo el mundo debe adherirse y que, por tanto, todos los medios son aceptables para difundir el mensaje, incluso si estos medios contradicen nuestros fines. Esto nos lleva a la búsqueda de discípulos que acepten nuestras posiciones en lugar de compañeros y cómplices con los que continuar nuestras exploraciones. La práctica y la lucha por hacer que nuestras perspectivas sean tan efectivas como podamos, y con medios coherentes con nuestros fines, sueños y deseos, puede atraer a posibles cómplices con los que desarrollar relaciones de afinidad y extender las prácticas de revuelta.

-IV-

El rechazo a las reivindicaciones del poder, prefiriendo las prácticas de acción directa y de ataque. El rechazo de la idea de que podemos realizar nuestro deseo de autodeterminación a través de servicios demandados que, en el mejor de los casos, sólo ofrecerán un ajuste temporal a la nocividad del orden social del capital. El reconocimiento de la necesidad de atacar esta sociedad en su totalidad, de realizar una conciencia práctica y teórica en cada lucha parcial de la totalidad que debe ser destruida. Por lo tanto, también, la capacidad de ver lo que es potencialmente revolucionario - lo que ha ido más allá de la lógica reformista de las demandas - en las luchas sociales parciales, ya que después de todo, cada ruptura radical o insurreccional fue provocada por una lucha que comenzó como un intento de ganar demandas parciales, pero que se movió en la práctica de una demanda de lo que se desea a su apropiación directa, y más.

-V-

El rechazo de la idea de progreso, de la idea de que el orden actual de las cosas es el resultado de un proceso continuo de mejora que podemos llevar aún más lejos, probablemente hasta su apoteosis, si nos esforzamos. El reconocimiento de que la trayectoria actual -que los gobernantes y sus leales opositores reformistas y "revolucionarios" llaman "progreso"- es intrínsecamente perjudicial para la libertad individual, la libre asociación, las relaciones humanas sanas, la totalidad de la vida y el propio planeta. El reconocimiento de que hay que detener esta trayectoria y experimentar nuevas formas de vida reinventando las relaciones es ineludible si queremos hacer realidad nuestra plena autonomía y libertad. (Esto no conduce necesariamente a un rechazo frontal de la tecnología y la civilización, tal rechazo no es el resultado final de una ruptura con la izquierda, pero el rechazo del progreso significa ciertamente una disposición a examinar seriamente la civilización y la tecnología, y especialmente el industrialismo, de forma crítica. Aquellos que no se sientan inclinados a plantear estas cuestiones seguirán, con toda probabilidad, aferrándose al mito del progreso).

-VI-

El rechazo de la política de identidad. El reconocimiento de que, si bien los diversos grupos oprimidos experimentan la desposesión en formas específicas a su opresión, el análisis de estas especificidades es necesario para comprender plenamente el funcionamiento de la dominación, sin embargo, la desposesión es fundamentalmente el robo de la capacidad de cada uno de nosotros, como individuos, para crear nuestras vidas en nuestros propios términos en libre asociación con otras individualidades. La reapropiación de la vida social, así como la reapropiación de la vida en su conjunto, sólo puede tener éxito cuando dejamos de identificarnos principalmente en términos de nuestras identidades sociales.

-VII-

Rechazo del colectivismo, de la subordinación del individuo al grupo social. El rechazo de la ideología de la responsabilidad colectiva. Se trata de un rechazo que no significa el rechazo del análisis social, sino la eliminación del juicio moral de dicho análisis, y el rechazo de la peligrosa práctica de culpar a los individuos de las actividades que se han hecho en su supuesto nombre o que se les atribuyen erróneamente según una categoría social de la que se dice que forman parte, sin haber hecho ninguna elección al respecto -por ejemplo, "el judío", "el gitano", "el macho", "el blanco", etc. El rechazo de la idea de que cualquier persona, ya sea como resultado del "favoritismo" social o de la supuesta pertenencia a un grupo oprimido en particular, debe una solidaridad acrítica a cualquier lucha o movimiento, y el reconocimiento de que tal concepción es un obstáculo importante para cualquier pensamiento revolucionario serio. La creación de proyectos y actividades colectivas al servicio de las necesidades y deseos de los individuos implicados, y no al revés. El reconocimiento de que la alienación fundamental impuesta por el capital no se basa en ninguna ideología hiperindividualista que promueva, sino en el proyecto colectivo de producción que impone, que expropia nuestras capacidades creativas e individuales para cumplir sus objetivos. El reconocimiento de la liberación de cada individuo para poder determinar las condiciones de su existencia en libre asociación con otros individuos de su elección -es decir, la reapropiación individual y social de la vida- como objetivo principal de toda revolución.

-VIII-

El rechazo de la ideología, es decir, el rechazo de todo programa, idea, abstracción, ideal y teoría que se sitúe por encima de la vida y de los individuos como un constructo al que hay que servir. El rechazo, por tanto, de Dios, del Estado, de la Nación, de la Raza, etc., pero también del Primitivismo, del Comunismo, del Anarquismo, de la Libertad, de la Razón, del Individuo, etc., cuando éstos se convierten en ideales por los que debemos sacrificar nuestras vidas, deseos, aspiraciones y sueños. El uso de las ideas, el análisis teórico y la capacidad de razonar y pensar críticamente en abstracto deben ser herramientas para entender los propios objetivos, para reapropiarse de la propia vida y actuar contra lo que bloquea esta reapropiación. El rechazo de las respuestas fáciles que se convierten en anteojeras ante cualquier intento de examinar la realidad a la que nos enfrentamos, en favor del cuestionamiento continuo, la duda y la exploración teórica.

***

Para mí, esto es lo que constituye una verdadera ruptura con la política, con la izquierda. Allí donde falta alguno de estos rechazos -en la teoría y en la práctica- permanecen los vestigios de la izquierda, y esto es un obstáculo para nuestro proyecto de liberación. Dado que esta ruptura con la izquierda se basa en la necesidad de liberar la práctica de la anarquía de los confines y límites de la política, no es ciertamente para abrazar a la derecha o a cualquier otra parte del espectro político. Más bien, es un reconocimiento de que una lucha por la transformación de la totalidad de la vida, una lucha por recuperar el control de cada una de nuestras vidas en un movimiento colectivo para la realización individual, sólo puede ser obstaculizada por los programas políticos, las organizaciones "revolucionarias" y las construcciones ideológicas a las que tendríamos que estar subordinados, porque éstas también, como el Estado y el capital, exigen que les entreguemos nuestras vidas en lugar de recuperar el control.

Nuestros sueños son demasiado grandes para los estrechos límites del realismo político. Deberíamos haber dejado atrás la izquierda hace mucho tiempo para continuar nuestro alegre camino hacia lo desconocido de la insurrección y la creación de vidas plenas y autodeterminadas.

Wolfi Landstreicher

FUENTE: Infokiosques.net

Traducido por Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2017/08/de-la-politique-a-la-vie.html