Pierre Madelin: No podemos esperar a que la sociedad industrial se derrumbe

Pierre Madelin: "No podemos esperar a que la sociedad industrial se derrumbe mientras nos preparamos para las consecuencias

Hablé con Pierre Madelin, que ha traducido al francés a varios autores ecologistas, como Arne Naess, John Baird Callicott, Holmes Rolston y próximamente Val Plumwood, y que es él mismo autor de un pequeño libro muy bueno titulado Après le capitalisme.

Nicolas Casaux

Nicolas Casaux: En su libro Après le capitalisme, usted afirma que la idea de límites externos o ecológicos del capitalismo es errónea. Me gustaría volver sobre esto. ¿Significa esto que el capitalismo no está amenazado por la creciente contaminación, degradación, consumo, destrucción o perturbación de todos los entornos (biomas, biotopos, etc.) y organismos que genera inexorablemente?

Pierre Madelin: Eso no es exactamente lo que digo en mi memoria. Observo que el capitalismo se enfrenta efectivamente a un límite ecológico en la medida en que ejerce una presión creciente sobre nuestros entornos, cuya diversidad destruye y cuya funcionalidad, resiliencia y, en última instancia, habitabilidad compromete. Al agotar los recursos limitados, como los depósitos de energía fósil, y al ejercer tal presión sobre los recursos llamados "renovables", como los suelos, los bosques o los ciclos del agua, que ya no pueden renovarse, el capitalismo contribuye a socavar las condiciones de su propia reproducción.

Lo que subrayo, sin embargo, es que estos límites ecológicos a la reproducción del capital no son estrictamente una "buena noticia", porque el fin del capitalismo que sugieren coincidiría desgraciadamente con un deterioro tal de las condiciones de vida en la Tierra que difícilmente permitiría imaginar el advenimiento de sociedades "decentes", más igualitarias y menos destructivas de la naturaleza. No creo realmente en la idea de un colapso feliz, al final del cual, sobre las ruinas aún humeantes de la civilización industrial, podríamos construir organizaciones colectivas convivenciales en los huecos abiertos por la reducción o la desaparición de las lógicas del mercado y del Estado; el daño causado por la dinámica devastadora del capital y la compulsión de crecimiento completamente delirante que lo impulsa será demasiado grande...

Así que si cito la famosa expresión de W. Benjamin - "el capitalismo no morirá de muerte natural"- es para insistir en la necesidad de actuar: no podemos esperar a que la sociedad industrial se derrumbe preparando "el después", porque esta sociedad se caracteriza precisamente por la destrucción de cualquier "después" posible, o al menos de cualquier después deseable. Sólo una insurrección mundial, una resistencia sistemática violenta y no violenta -sobre todo contra esas organizaciones mafiosas y criminales que se llaman "Estados"- y una profunda transformación de las relaciones sociales pueden salvar lo que aún puede salvarse. Y aún queda mucho por salvar: muchos grados, millones de especies, la vida de miles de millones de hermanos humanos y "primos emplumados y peludos", la belleza del mundo, que está lejos de haber desaparecido, etc.

Así que no crees, como Cyril Dion, Isabelle Delannoy, Maxime de Rostolan, etc, que es posible hacer una transición ecológica, una especie de transformación virtuosa de la sociedad industrial capitalista que la haría ecológica y democrática (mediante "simbiosis industriales", nuevas tecnologías más eficientes y verdes, procesos de reciclaje cada vez más avanzados, la introducción de algunos "elementos de democracia directa como el Referéndum de Iniciativa Ciudadana o el sorteo en nuestras democracias" que las harían de repente verdaderamente democráticas, etc.)?

Es evidente que no es posible transformar la sociedad industrial y capitalista en una sociedad sostenible y "verde". Todos los experimentos realizados hasta ahora para sustituir un recurso por otro con el fin de perpetuar alguna práctica de consumo han resultado desastrosos. Los biocombustibles, que supuestamente hacen que la movilidad motorizada sea más ecológica y "sostenible", crean graves problemas de deforestación y estimulan monocultivos devastadores para el suelo y la biodiversidad. El historial del coche eléctrico es cada vez más sombrío. El plástico es un veneno para el planeta, pero los bioplásticos que pretenden sustituirlo (la tienda de Carrefour de al lado ya está llena de ellos) probablemente sólo desplazarán el problema, ya que con toda probabilidad será necesario explotar y destruir entornos para obtener las materias primas para su fabricación.

Pero el engaño más peligroso consiste, evidentemente, en hacer creer que sería posible mantener el mismo nivel de consumo de energía -lo que equivale a decir el mismo "nivel de vida", dado que la energía es la base de nuestra vida material- pasando de los combustibles fósiles a las llamadas energías "renovables". No olvidemos que fue en parte para compensar la deforestación provocada por un sistema energético basado en la quema de madera que se desarrollaron los combustibles fósiles en Europa en el siglo XIX, con las consecuencias que ahora conocemos. Y hoy nos gustaría creer que las renovables compensarán efectivamente el calentamiento global causado por la combustión de estos combustibles fósiles. Sin embargo, el desarrollo industrial de la energía solar y eólica puede, por el contrario, agravar también la crisis ecológica, ya que sin una disminución del consumo, ninguna fuente de energía puede ser sostenible. Ya sabemos que la energía solar y la eólica son muy intensivas en metales, que por lo tanto implican prácticas mineras muy destructivas para la naturaleza, y que además necesitan enormes áreas para establecerse (a menudo, la apropiación de estas áreas va en detrimento de las comunidades humanas que viven allí, por ejemplo en México, en el Istmo de Tehuantepec, donde un violento conflicto opone a los campesinos a un complejo eólico).

En una reciente entrevista, Jean-Marc Jancovici señala que, desde un punto de vista estrictamente ecológico (si dejamos de lado el problema de las catástrofes nucleares...), la energía nuclear es mucho menos destructiva que las energías "renovables", ya que para un mismo nivel de producción requiere una superficie metálica y productiva infinitamente menor (una central nuclear ocupa un espacio infinitamente menor que un complejo solar o eólico). Concluye que hay que apostar todo a la energía nuclear, lo que evidentemente no es mi caso... Pero su reflexión tiene al menos el mérito de mostrar lo ingenuo que sería para el movimiento ecologista depositar hoy todas sus esperanzas en una transición energética cuya principal consigna sería la inversión masiva en fuentes de energía descarbonizadas, ya sea que esta inversión se realice en el marco de iniciativas privadas o de una planificación ecológica estatal. Esta ingenuidad es peligrosa, porque sin saberlo, al querer "salvar el clima", el movimiento ecologista estaría de hecho contribuyendo a salvar, al menos temporalmente, un capitalismo moribundo, al permitirle lanzar una nueva fase de acumulación supuestamente "verde". Las consecuencias ecológicas de esto serían tanto más devastadoras como desmovilizadoras; nos daría a muchos la sensación de que todo está, por fin, cambiando, sólo para que nada cambie, y para que al final del camino se encuentre el mismo capitalismo destructivo y autodestructivo.

Ahora, a la pregunta "¿qué hacer?", obviamente no tengo una respuesta preparada. Disminución, por supuesto. Pero, ¿cómo y en qué medida? Serge Latouche sostiene que el nivel de vida medio de los franceses en los años 60 sería universalizable dentro de los límites de la Tierra, lo que implica una desindustrialización parcial de la economía y una importante re-ruralización a escala mundial. Otros, entre los que se encuentra usted, piensan que sólo una completa desindustrialización de la sociedad podría salvarnos. A decir verdad, no lo sé, y creo que sólo la prueba y el error y la experimentación social y política podrán decirnos hasta dónde podemos llegar en términos de sobriedad material... Lo que sí es cierto es que hasta ahora ninguna alternativa al capitalismo (zapatismo, ZAD, Rojava, etc.) ha conseguido realmente poner en marcha infraestructuras energéticas autónomas y descentralizadas.

Descrecimiento

Dicho esto, no animo a la desindustrialización total "para salvarnos", sino al desmantelamiento de la sociedad industrial, al cese de todas las actividades perjudiciales para la vida en la Tierra (no para salvarnos específicamente). Por otra parte, aprecio mucho a Serge Latouche, su trabajo es muy rico, muy interesante, y sus observaciones a menudo pertinentes, pero cuando dice que ("el nivel de vida medio de los franceses en los años 60 sería universalizable dentro de los límites de la Tierra"), francamente, no lo entiendo. En 1960, Francia consumía 72 TWh de electricidad, frente a los 478 de 2018. Así que consumimos mucho menos (casi 7 veces menos) de electricidad en ese momento, está bien. Pero consumíamos 70 Mt de carbón frente a los 20 Mt actuales. Y en general, per cápita, consumíamos algo más de la mitad de energía en aquella época (1.699 kg de equivalente de petróleo frente a 3.690 kg en 2015). No se trata de una gran diferencia. Además, en 1960, más del 50% de la población era urbana (la cifra de habitantes urbanos ya había superado el 50% en Francia en 1931), por lo que la "re-ruralización significativa" no era necesariamente el caso. Además, como indica un expediente del INSEE: "a principios de los años sesenta, la mano de obra era predominantemente masculina, más bien obrera y no cualificada. A menudo, sólo el cabeza de familia tenía una actividad fuera del hogar. Fue el reinado de la gran empresa industrial, marcado por una organización del trabajo de tipo fordista o taylorista. Ejemplar. Y sin embargo, Serge Latouche afirma que en 1960 el francés medio es un modelo de sostenibilidad. ¿Podría explicar por qué dice esto? Y entonces, si seguimos con lo que defiende Latouche, ¿cree que una "desindustrialización parcial", es decir, una sociedad parcialmente industrial, podría conducir de alguna manera a una sociedad sostenible y democrática?

Otra pregunta: usted afirma que "ningún experimento alternativo al capitalismo [...] ha logrado realmente establecer infraestructuras energéticas autónomas y descentralizadas". ¿Qué pasa con las pocas sociedades de todo el mundo que todavía viven de forma no industrial, al margen del capitalismo (algunas comunidades en Brasil, o en las montañas de Colombia, otras en África, Asia, Oceanía)? (¿O se refería a infraestructuras energéticas autónomas y descentralizadas de alto nivel tecnológico?)

En realidad, mencionaba esta fecha planteada por Latouche porque forma parte de las respuestas dadas a la pregunta "hasta dónde disminuir" por uno de los más importantes teóricos de la ecología política en Francia. Creo que es una forma bastante burda de Latouche de descartar la idea de que el decrecimiento implica una "vuelta a la edad de piedra". Pero es evidente que la trayectoria de Francia en los años 60, la del desarrollo económico desenfrenado, difícilmente permite ser un modelo de sostenibilidad...

Cuando digo que ninguna alternativa al capitalismo ha conseguido realmente poner en marcha infraestructuras energéticas autónomas y descentralizadas, me refiero obviamente a los experimentos de resistencia consciente llevados a cabo por colectivos cuya vida cotidiana ya incluye el uso de la energía producida por las infraestructuras industriales. Hasta ahora, estos colectivos no han conseguido alcanzar un nivel de degradación energética que les permita prescindir de las infraestructuras industriales (en Chiapas, si no me equivoco, la electricidad es pirateada por las comunidades zapatistas, no producida por ellas de forma autónoma); digamos que la "soberanía energética" parece más difícil de alcanzar que la "soberanía alimentaria". Por otra parte, hay todavía una serie de grupos humanos que viven sin electricidad (aunque estos grupos no estén en la cúspide...), y esto ha sido obviamente la regla durante la mayor parte de la historia de la humanidad.

Por último, en cuanto a la cuestión de la desindustrialización, repito que no tengo realmente una respuesta a esta cuestión, que me parece que plantea problemas de una complejidad abismal... Por un lado, no se borran siglos de estatización, mercantilización y tecnologización de la vida cotidiana con un movimiento de la mano; no se pasa del nivel máximo de heteronomía que tenemos hoy (una dependencia casi total de las redes de mercado y sus estructuras tecnológicas para la satisfacción de nuestras necesidades, un dominio sin precedentes del Estado sobre la organización de nuestra vida colectiva, etc.) a una situación de autonomía absoluta. ) a una situación de autonomía absoluta, en la que las comunidades humanas reterritorializadas podrían satisfacer casi todas sus necesidades de forma independiente. Por otro lado, cabe preguntarse si una sociedad totalmente desindustrializada puede satisfacer las necesidades básicas de casi 10.000 millones de seres humanos. Si respondemos negativamente a esta pregunta, se plantea la espinosa cuestión del declive demográfico, y como obviamente no somos partidarios de los métodos violentos (eliminación de cientos o miles de millones de seres humanos por hambre o enfermedad) y coercitivos, no vemos realmente cómo podría ocurrir, salvo al final de un colapso que tampoco sería muy agradable...

Pero también debemos preguntarnos qué significado le damos al término "autonomía". Si por autonomía entendemos la eliminación de todas las mediaciones sociales, tecnológicas y políticas, la reapropiación por parte de las comunidades locales de la totalidad de sus condiciones de existencia, y si consideramos que sólo la creación de una sociedad autónoma en este sentido podrá salvarnos, entonces, francamente, creo que podemos despedirnos de la salvación, porque es rigurosamente imposible que una sociedad así llegue a existir a escala mundial en las próximas décadas. Al igual que André Gorz, pienso que no se trata de "eliminar todo aquello por lo que la sociedad es un sistema cuyo funcionamiento no es enteramente controlable por los individuos ni reducible a su voluntad común". Se trata más bien de reducir el imperio del sistema y someterlo al servicio y control de formas autodeterminadas de actividad social e individual. La balanza de poder está en nuestra contra, debemos adoptar una postura defensiva y multiplicar los contrapoderes.

Manifestación contra el proyecto Europacity, 21 de mayo de 2017 en Gonesse.

Las poblaciones han pasado de la independencia total de la civilización industrial a la dependencia total en pocos años o décadas. Por supuesto, no se reconstruye necesariamente con la misma rapidez con la que se demuele. Pero, ¿se trata de un problema de imposibilidad o de improbabilidad? Dicho esto, estoy de acuerdo contigo, no creo que esto pueda o deba ser un objetivo. Dicho esto, podría considerarse que el movimiento ecologista lleva ya años a la defensiva. La Resistencia Verde Profunda cree que debemos pasar a la ofensiva, precipitando el colapso de la sociedad industrial (y nos recuerda de paso que este colapso no será inmediato en ningún caso, sino gradual, por lo que no hay que preocuparse por una hecatombe repentina), en particular interrumpiendo, bloqueando o saboteando sus centros nerviosos. La balanza de poder está en nuestra contra, pero la sociedad industrial es técnicamente bastante frágil, y su funcionamiento podría ser fundamentalmente perturbado por activistas que no necesitarían ser millones (una sola babosa ha paralizado muchas líneas de ferrocarril en Japón, un búho armado con nada más que unas migas de pan ha perturbado el funcionamiento del acelerador de partículas del CERN, etc.). La idea no es que esto ocurra mañana por la mañana, sino que se convierta en el objetivo de un movimiento que se construirá en los próximos años, basado en una cultura de la resistencia y, por tanto, en el desarrollo de actividades de subsistencia, de instituciones alternativas. ¿Qué opinas de esto?

Tienes razón al señalar que hay una fragilidad paradójica en el poder tecnológico desplegado por la sociedad industrial, porque este poder depende totalmente de redes de infraestructuras poco resistentes y que un poco pueden agarrarse, como muestran los ejemplos que citas, tan cómicos como agradables, el de la babosa y el del búho. Personalmente, creo que hay que dar prioridad a la defensa de las sociedades cuya organización social y política sigue siendo, al menos parcialmente, independiente del capitalismo industrial (las poblaciones indígenas y el campesinado de los países del Sur), al tiempo que se estimulan y defienden sistemáticamente, en los países del Norte, los movimientos que tratan de recrear espacios autónomos allí donde éstos han sido total o casi totalmente destruidos (pensamos, obviamente, en las ZAD). Es en un contexto así, en el que se ha logrado una autonomía concreta y nueva a una escala significativa, en el que las acciones de sabotaje a gran escala (que ya no se conformarían con atacar los grandes proyectos nuevos e inútiles, sino que también atacarían las infraestructuras antiguas) podrían tener sentido. De lo contrario, como usted mismo ha señalado, correrían el riesgo de dejar a grandes sectores de la población en una situación muy precaria y vulnerable.

Una cuestión similar se plantea en relación con el trabajo remunerado, que es uno de los pilares de nuestra sociedad. En muchas circunstancias, las actividades económicas ecológicamente destructivas son defendidas, incluso por las personas que sufrirán sus efectos, porque crean "empleos", porque proporcionan "trabajo". El problema que plantean estas situaciones es más espinoso de lo que parece, porque revela una de las contradicciones más difíciles de resolver en la perspectiva de una transformación radical de la sociedad: ¿cómo conseguir que las actividades productivas que nos permiten sobrevivir a corto plazo (al proporcionarnos los medios de subsistencia para alimentarnos, cuidarnos, alojarnos, etc.) dejen de ser actividades que amenazan nuestra supervivencia a medio y largo plazo al destruir las condiciones de habitabilidad de la Tierra? ¿Cómo podemos recuperar medios de vida que nos liberen de la dependencia de un "trabajo" que casi siempre es devastador?

Sobre el trabajo: www.partage-le.com/2016/02/lideologie-du-travail-par-jacques-ellul/

Me gustaría retomar un párrafo de la introducción de su libro "After Capitalism":

"Aunque afecte a muchos ecosistemas, especies y componentes de la naturaleza de forma duradera, y aunque por otra parte estemos convencidos de que es necesario darles un valor intrínseco, independiente de su utilidad para el ser humano, esta crisis no es, sin embargo, una crisis de la naturaleza. En la larga escala temporal de la historia, la capacidad de la Tierra para regenerarse y reinventarse no está amenazada. Lo que está amenazado es la capacidad de los ecosistemas de autocurarse a un ritmo lo suficientemente rápido como para mantener la Tierra habitable para los seres humanos. Porque incluso la vida útil de los residuos nucleares, algunos de los cuales se extienden a lo largo de varios cientos de miles de años, que es obviamente considerable en la escala de la historia humana, no es nada en la escala del tiempo geológico. Esta crisis es una crisis de la humanidad o, por decirlo de otro modo, de la civilización.

Por un lado, nos recuerdas que todos los seres vivos tienen un valor intrínseco -algo que el movimiento ecologista dominante tiende a olvidar, o a ignorar-, pero por otro reduces los seres vivos a términos cuantitativos, con la idea de que "la capacidad de la Tierra para regenerarse y reinventarse no está amenazada", una forma de decir "quedará la vida", como se diría de la mantequilla o del dinero- y aquí se une una perspectiva bastante extendida en el movimiento ecologista dominante, según la cual es la humanidad la que debe ser salvada, una perspectiva muy antropocéntrica. Sin embargo, lo que está amenazado es también la supervivencia, la existencia de innumerables especies, de los individuos concretos que las componen y de las comunidades naturales en las que se insertan (por utilizar una expresión menos funcionalista que la de ecosistema). Es la habitabilidad de la Tierra para todos los seres que la habitan actualmente (no sólo los humanos). Las corrientes ecologistas en las que más me identifico se basan en una ética biocéntrica o ecocéntrica. Sus sistemas de valores no sitúan al ser humano en la cima de una jerarquía de seres vivos, y no les lleva a considerar que lo más importante es preservar y perpetuar la especie humana (o "satisfacer las necesidades básicas de casi 10.000 millones de seres humanos"). Ha traducido a autores que discuten diferentes "éticas ambientales" (como Callicott), así que me gustaría que explicara su elección, su perspectiva.

Definitivamente eres un lector atento de mi libro porque señalas una contradicción en mi pensamiento, que no se me escapó y que es uno de los pasajes fallidos del libro, donde no logré decir realmente lo que quería decir. Habiendo traducido a Callicott, Rolston, Naess, pronto a Val Plumwood, yo también estoy cerca de esas éticas ecocéntricas que mencionas, a los ojos de las cuales la naturaleza tiene un valor intrínseco, independientemente de los intereses que presenta para los seres humanos, que no deben ser considerados como los "señores" o "cumbres" del cosmos. Por otra parte, tiene usted toda la razón al señalar que la crisis ecológica amenaza ahora las condiciones de habitabilidad de la Tierra no sólo para los seres humanos, sino también para una miríada de especies y especímenes de plantas y animales. Dicho esto, y este es un punto en el que no estoy necesariamente de acuerdo con DGR, no creo que el planeta o los seres vivos estén en peligro: un cierto estado de los seres vivos sí está amenazado, su poder está disminuido y esta disminución crea a cambio, para muchos humanos y no humanos, la extrema vulnerabilidad que acabo de mencionar. Pero las dinámicas ecológicas y las trayectorias evolutivas de la vida siguen estando muy presentes, más poderosas y resistentes de lo que nunca seremos como especie. Incluso si se produjeran las peores perspectivas ecológicas, la vida en la Tierra volvería a empezar, quizá sin nosotros y sin innumerables especies arrastradas por nuestra voracidad, pero probablemente no pasaría mucho tiempo, al menos en su escala de tiempo, antes de que volviera a florecer, en una nueva forma.

Pero para profundizar en la cuestión del antropocentrismo, sigo pensando que el esquema clásico de la ética medioambiental anglosajona merece ser criticado, porque en cierto modo reproduce la "gran narrativa" moderna de una humanidad unificada que triunfa sobre la naturaleza. Simplemente invierte su significado: no lo celebra, lo deplora. Sin embargo, el dualismo hombre/naturaleza que caracteriza a gran parte de la filosofía moderna ha ido acompañado desde el principio de una división, dentro de la propia humanidad, entre los individuos y grupos asociados a la naturaleza, o que se supone que han permanecido cerca de ella, y los que se supone que se han emancipado de ella. Dado que la naturaleza se ha constituido ontológicamente como una esfera inferior que la humanidad está llamada a dominar y explotar, es lógico que la dominación de ciertos grupos de seres humanos se haya legitimado sistemáticamente con el argumento de que están "más cerca" de la naturaleza. En otras palabras, en la era moderna, la naturaleza ha constituido de muchas maneras lo que podríamos llamar la gramática de la dominación. Ha sido el referente semántico y la fuente última de legitimación ideológica para la explotación de grupos "sexuados" y "racializados", ya sea de forma directa, como cuando se denominó a las poblaciones indígenas de Nueva España como naturales, o de forma indirecta, cuando se marginó a un grupo específico de seres humanos -a menudo mujeres- al asociarlo con una de las subcategorías de la naturaleza (el cuerpo, las emociones, etc.)

Sin embargo, el concepto de antropocentrismo puede ser equívoco no sólo porque abarca la división dentro de la humanidad entre los grupos dominantes "emancipados" de la naturaleza y los grupos dominados asociados a ella. Aunque la humanidad no esté fracturada, dividida y jerarquizada en clases, géneros y razas, aunque la humanidad se emancipe de la naturaleza en el marco de una sociedad estrictamente igualitaria, el humano que "triunfa" en el antropocentrismo moderno es un humano unidimensional y atrofiado. En efecto, al instituir una relación con el mundo basada en la dominación y la instrumentalización, también reduce a los seres humanos a sus acciones técnicas y económicas, oscureciendo así las demás potencialidades de su ser, ya sean sociales, poéticas o espirituales, que pueden considerarse, con razón, más fundamentales, o al menos de igual importancia.

Piensa en un bosque. Para un caminante o un peregrino en un caluroso día de verano, tanto ella como los arroyos o ríos que puedan pasar por ella son una fuente de frescor y sombra. Para un grupo de niños, la posibilidad de un gran juego del escondite. Para un botánico o un ecologista no ligado a una visión cuantitativa de la naturaleza, el lugar para un estudio minucioso de los seres vivos y su abundancia. Para un ermitaño americano del siglo XIX o un poeta chino de la dinastía Tang, es un lugar de meditación y concentración silenciosa del espíritu. Para un recolector de setas o plantas silvestres, un espacio carnal complejo donde sus múltiples búsquedas conforman otros tantos rastros e itinerarios que le gusta repetir año tras año. Para un revolucionario o un antiguo esclavo, la posibilidad de una guerra de guerrillas o un quilombo. Para cierto tipo de cristianos o musulmanes, la manifestación teofánica de Dios. Para un chamán, tanto si vive en Siberia como en el Amazonas, es un universo poblado de espíritus, a veces benévolos y a veces malévolos. Pero para cierto tipo de seres humanos, el bosque no es más que una cantidad de madera o de carbono cuyas existencias y rentabilidad deben calcularse excluyendo cualquier otra consideración, cualquier otro uso. Esta relación puramente instrumental se establece como norma y es el motor de una dinámica civilizatoria tan virtuosa como necesaria, de la que no se permite ninguna desviación. Es en este sentido que resulta impreciso, o al menos insuficiente, hablar de antropocentrismo para caracterizar la actitud moderna hacia la naturaleza.

La naturaleza no puede reducirse a su valor instrumental sin reducir al ser humano a su acción instrumental. Y es que la dominación, incluso cuando pretende separar y jerarquizar, no deja de ser una relación que afecta a los dos términos que implica: "el dualismo es un proceso en el que el poder determina la identidad y distorsiona la identidad de las dos partes de la entidad que separa", escribe Val Plumwood. Para resumirlo de forma sencilla, creo que me hubiera gustado decir en el libro que un ecocentrismo bien entendido tiene en cuenta al ser humano y sus intereses, porque el ser humano es un ser vivo entre otros seres vivos. Y a la inversa, un antropocentrismo bien entendido sólo podría conducir en última instancia al ecocentrismo, porque el ser humano sólo puede sobrevivir y prosperar si respeta la comunidad de seres vivos de la que forma parte y sin la cual no es nada.

Uno de los libros que Pierre ha traducido.

Muy interesante. Estoy de acuerdo contigo sobre el antropocentrismo. Dicho esto, cuando la DGR habla de "salvar el planeta", es sobre todo un abuso del lenguaje hablar de las especies actualmente vivas, de los individuos que las componen y de las comunidades naturales que forman -aunque algunos hablen de un escenario de Venus, por improbable que sea, que podría amenazar la continuación de la vida en la Tierra, y aunque no sepamos mucho sobre las posibles consecuencias de la creciente nuclearización del mundo, y de los futuros experimentos de científicos locos que la civilización industrial podría emprender en el futuro. Además, ¿debería haber alguna diferencia en el hecho de que sea sólo un determinado estado de vida el que esté amenazado y no la existencia misma de la vida?

Lévi-Strauss creía que "un humanismo bien ordenado no empieza por sí mismo, sino que antepone el mundo a la vida, la vida al hombre; el respeto a los demás seres al amor propio", y que "el hombre, empezando por respetar todas las formas de vida fuera de la suya, se protegería del riesgo de no respetar todas las formas de vida dentro de la propia humanidad". Esto me parece que coincide con la perspectiva de la DGR. Por ello, la DGR considera que el objetivo principal es detener la destrucción de estas especies, individuos y comunidades naturales por parte de la civilización industrial, que, además, es un infierno para muchos de sus propios miembros. En sus respuestas da usted una breve visión de conjunto, pero aun así me gustaría formularle la pregunta para que se explaye: ¿cuál cree usted que debe ser el principal objetivo del movimiento ecologista?

Para empezar, destruir todo el parque automovilístico mundial (sin olvidar las motos). No, bromas aparte (¡aunque la desaparición de los coches debe ser evidentemente un objetivo importante!), y quedándonos en un nivel más bien abstracto y general, creo que el movimiento ecologista debe fijarse como objetivo crear una sociedad que deje de destruir la biosfera tal y como la conocemos hoy, de aniquilar las condiciones de habitabilidad de la Tierra. Para ello, es evidentemente imprescindible resistir a la creciente agresividad del capitalismo y de los Estados sobre los territorios, a las prácticas extractivistas y a los grandes proyectos inútiles (casi todos lo son). Al mismo tiempo, como ya hemos subrayado, hay que multiplicar la construcción de espacios autónomos, libres de la tiranía del Estado y del mercado. Es una respuesta bastante vaga, pero en realidad no pretendo ser un teórico "estratégico" de la ecología política, ni definir con precisión cuáles deben ser sus objetivos.

Pero también creo que es fundamental que el movimiento ecologista profundice en sus vínculos con otros movimientos que luchan contra las formas de dominación -el feminismo, el antirracismo, el animalismo, etc.- y los haga más efectivos. Porque no sólo la historia de la humanidad es la historia de las relaciones de dominación, sino que la dominación de los humanos sobre la naturaleza y la dominación de ciertos grupos humanos por otros están profundamente entrelazadas; forman un sistema, como han señalado a su manera Murray Bookchin, el ecofeminismo y el primitivismo. Este sistema de dominación legitima, en mayor o menor medida, la apropiación violenta de los cuerpos-objetos de todos los seres pertenecientes a una de las categorías dominadas, ya sea para explotarlos, para disfrutarlos o, en determinadas circunstancias, para destruirlos y eliminarlos. Apropiación de los cuerpos de las mujeres explotadas, prostituidas, violadas o asesinadas, tanto en el ámbito doméstico como en el público. Apropiación de los cuerpos de los trabajadores explotados en fábricas o plantaciones. Apropiación de los cuerpos de los animales criados en granjas industriales antes de ser llevados al matadero. Y cuando ciertas poblaciones habitan territorios codiciados por su riqueza (minería, agricultura, turismo, etc.), la apropiación/expropiación de los cuerpos humanos se une a la apropiación de los cuerpos-territorios y de sus poblaciones animales. Es impensable crear un vínculo más horizontal con el mundo vivo no humano si no conseguimos socavar las jerarquías que estructuran nuestras sociedades, y viceversa.

¿Qué opina de la colapsología?

A decir verdad, no le doy mucha importancia. Me gustó el primer libro de Servigne y Stevens, How Everything Can Fall Apart. Me ha parecido una síntesis y una visión general estimulante y clara de las numerosas disfunciones y desastres que amenazan a nuestra sociedad. Por otro lado, no he leído el último, que fue muy controvertido, y obviamente con razón... En mi libro intento cuestionar los efectos políticos del colapso. Cualquier pronóstico histórico es obviamente arriesgado, pero a nivel político, creo que este colapso sistémico generalizado podría dar lugar a su vez a dos escenarios principales: 1) El colapso económico no lleva al colapso político, sino que lleva a un fortalecimiento del estado, que adopta una gestión ecototalitaria de los recursos y de las poblaciones 2) El estado se colapsa al mismo tiempo que la economía, pierde toda capacidad de supervisar la sociedad y garantizar la seguridad de sus ciudadanos Este segundo escenario puede a su vez subdividirse en dos escenarios distintos: 1) El colapso del Estado beneficia a las fuerzas armadas paraestatales de tipo mafioso o terrorista, que imponen su monopolio en la gestión de los recursos y de las poblaciones a través de la arbitrariedad y la violencia; 2) O, por el contrario, las poblaciones, abandonadas a su suerte, se autoorganizan y crean, como pueden, nuevas instituciones sociales sobre las ruinas del viejo mundo: esta es la vía convivencial en su versión post-catástrofe.

Tenga en cuenta que estos diferentes escenarios no son en absoluto excluyentes. En algunos países, el Estado puede mantenerse mientras que en otros se desmorona o colapsa; asimismo, dentro de un mismo territorio en el que el Estado tiende a retroceder, la gestión mafiosa y la autoorganización de las poblaciones pueden coexistir y competir entre sí. La situación actual de algunos países puede ayudarnos a "visualizar" mejor estos escenarios futuros, aunque no se expliquen necesariamente por causas ecológicas y sigan formando parte de crisis políticas más clásicas. En México, por ejemplo, la soberanía del Estado está siendo desafiada en dos niveles: por un lado, por los poderosos cárteles de la droga, que controlan de facto un número creciente de territorios y recursos, y por otro, por movimientos sociales como el EZLN o las milicias de autodefensa ciudadana, que han decidido tomar su destino en sus manos luchando, con las armas en la mano, contra los abusos del crimen organizado o los brazos armados del Estado (que en realidad son a menudo cómplices).

Evidentemente, esto nos enfrenta a la cuestión de la violencia. No me agrada decir esto, y yo mismo no soy un fanático de la violencia, pero realmente no puedo ver cómo podemos salir de esta sociedad sin violencia, como argumenta DGR. Y esto no será necesariamente una elección, sino la simple condición de la supervivencia. Al ritmo que van las cosas, las personas "resilientes" no serán sólo las que tengan una casa en el campo y un huerto de permacultura en el fondo del jardín, sino también las que tengan armas y sepan utilizarlas. Cuando vemos la actual esclavitud del Estado en Francia y en muchos países, cuando vemos que incluso las acciones no violentas (pensamos en las poderosas imágenes de la movilización de la Rebelión de la Extinción en París, gaseada y apaleada por hordas de criminales de uniforme) son cada vez más reprimidas y criminalizadas, Y aunque el deterioro de las condiciones de vida en la Tierra, y por tanto el endurecimiento de las relaciones de dominación que se tejen en torno al acceso a los recursos y a la riqueza, está aún lejos de haber alcanzado su punto álgido, hay motivos para preocuparse. Digamos que la radicalización del Estado y del capitalismo en todas partes exige nuestra propia radicalización, nos deja pocas opciones...

Actualmente está preparando un libro sobre el primitivismo, ¿podría hablarnos rápidamente de él?

Sí, por supuesto, puedo decir unas palabras sobre ello brevemente. Acabo de terminar de escribir un pequeño libro sobre el primitivismo. Evidentemente, yo no soy primitivista, y no es la escritura de este libro lo que me habrá hecho cambiar de opinión, ya que está claro, sobre todo por los magistrales trabajos de Alain Testart, que las sociedades de cazadores-recolectores están y estuvieron atravesadas por relaciones de dominación extremadamente duras. Sin embargo, aunque ofrezca respuestas falsas y a menudo muy ideológicas, el primitivismo plantea cuestiones fascinantes y a veces también tiene ideas muy estimulantes. Interesarse por ella es cuestionar el modo en que, históricamente, las jerarquías sociales y la dominación de los seres vivos se han compenetrado y fecundado mutuamente. Por lo tanto, se trata en última instancia de los fundamentos teóricos de la ecología política.

Traducido por Jorge Joya

Original: www.partage-le.com/2019/08/03/nous-ne-pouvons-pas-attendre-que-la-soci