Lucy Parsons, la infatigable militante anarquista

Lucy Parsons: foto de su arresto - Chicago 18 de enero de 1915. 

Lucy Eldine González Parsons (1853 - 1942) fue una activista anarquista estadounidense. Oradora de talento, también dejó artículos y panfletos en los que denunciaba el racismo y las condiciones de la clase trabajadora, así como una biografía de su marido, ejecutado en el caso del atentado de Haymarket Square. 

El nacimiento de un activista 

De ascendencia afroamericana, mexicana y nativa americana, Lucy Eldine González nació en 1853, probablemente en Texas. Se sabe poco sobre su infancia y su familia, salvo que probablemente nació como esclava. Fue esclava hasta su abolición en 1865, cuando tenía 12 años. En 1871, a la edad de 18 años, Lucy se casó con Albert Parsons, un antiguo miembro del ejército confederado. En Texas, este matrimonio mixto era casi ilegal y no se aceptaba. Ante las amenazas de muerte, la pareja, que tenía dos hijos, se trasladó a Chicago.

Allí, Lucy y Albert continuaron el activismo anarquista que ya habían iniciado en Texas a favor de los derechos de los negros y de los trabajadores. Lucy se ganaba la vida cosiendo ropa, mientras su marido trabajaba en una imprenta. Ambos comenzaron a escribir en periódicos comprometidos, abordando temas sociales como los derechos civiles de los afroamericanos y la situación de los desempleados, las mujeres, los presos políticos y los sin techo. La retórica anticapitalista de Albert le llevó a ser despedido de su trabajo en el Chicago Tribune, el periódico de la ciudad. Lucy se relaciona con las mujeres trabajadoras de Chicago, especialmente en las fábricas textiles, donde las condiciones de trabajo son extremadamente duras. Con el apoyo de su marido, fundó el Sindicato de Mujeres Trabajadoras de Chicago para defender sus derechos.

En 1883, la pareja, junto con algunos otros activistas, fundó la Asociación Internacional de Trabajadores (IWPA). Lucy escribió artículos y panfletos para The Alarm, el periódico de la organización. En cuanto a las condiciones de trabajo de los trabajadores, las reivindicaciones cristalizaron rápidamente en torno a la cuestión del horario laboral. Muchos tenían que trabajar entre 15 y 18 horas diarias para mantenerse a sí mismos y a sus familias. Lucy y Albert hicieron campaña por la jornada de 8 horas, y los trabajadores convocaron una huelga de un día para el 1 de mayo de 1886. Lucy y Albert, que ya era considerado por las autoridades y la prensa como un peligroso activista, marcharon con sus hijos.

Viernes negro 

El 4 de mayo se celebró una concentración en Haymarket Square, y Albert habló antes de marcharse, al igual que la mayoría de los participantes. Cuando la multitud se dispersó, la policía cargó contra los 200 manifestantes restantes. A continuación, alguien lanzó una bomba de tubo y mató a un policía. La policía respondió abriendo fuego. No se conoce el número de muertos, pero las autoridades declaran el estado de emergencia e introducen el toque de queda. En los días siguientes, muchos trabajadores fueron detenidos; algunos fueron torturados. Albert huyó pero, cuando siete activistas fueron acusados de los asesinatos de Haymarket, se entregó a la policía. Tras un simulacro de juicio, que incluyó a un familiar del policía asesinado como miembro del jurado, Albert y seis de sus compañeros fueron condenados a muerte. La sentencia desencadenó una ola de protestas internacionales y tres de las condenas a muerte fueron conmutadas por cadena perpetua. Uno de los otros se suicidó en la cárcel.

Lucy Parsons asistió al juicio. Un testigo la describe como "inflexible e inteligente como él, que no pestañea ni siquiera en las peores situaciones, que habla con energía vibrante en las reuniones públicas, que no se desmaya como los demás, que no deja traslucir ningún movimiento en su rostro cuando escucha la frase feroz...". Tras el veredicto, Lucy y sus hijos viajaron por todo el país para defender el caso de Albert y denunciar la injusticia de su juicio. Pero el 11 de noviembre de 1887, Albert Parsons, August Spies, George Engel y Adolph Fischer fueron ejecutados el Viernes Negro. A partir de entonces, los jefes aplicaron la jornada de ocho horas. En 1889, como homenaje a los mártires de Chicago, el Congreso Obrero Socialista estableció el 1 de mayo como Día Internacional de los Trabajadores.

"Somos esclavos de esclavos" 

Tras la muerte de su marido, Lucy Parsons continuó la lucha, especialmente con las trabajadoras. En junio de 1905, participó en la creación de la Organización de Trabajadores del Mundo en Chicago. Oradora empedernida, tomó la palabra sobre todo para denunciar que las mujeres no tienen ni derecho a voto ni representación política. "Somos esclavos de los esclavos", dijo. Apegada a la liberación de la mujer, cree que su emancipación debe pasar por la de la clase obrera. Tuvo un conflicto ideológico y personal con la activista anarquista Emma Goldman, y se opuso especialmente a ella en lo que respecta al feminismo. A diferencia de Emma Goldman, Lucy analizó la opresión de las mujeres como un componente del capitalismo y no la separó de la opresión de la clase obrera.

Lucy siguió hablando públicamente y escribiendo artículos y panfletos anarquistas, incluso en el periódico francés Les Temps Nouveaux. Ella misma editó el periódico anarquista The Liberator y publicó The Famous Speeches of the Haymarket Martyrs, un informe de las últimas palabras pronunciadas por los mártires de Chicago en su juicio. Organizó varios movimientos de huelga, especialmente en Chicago en enero de 1915. En 1925, se unió a la International Labor Defense (ILD), una organización comunista de derechos civiles. En 1939, al parecer, se afilió al Partido Comunista. En 1941, a pesar de tener casi 88 años, Lucy seguía hablando en público. A pesar de su avanzada edad, la policía seguía considerándola "más peligrosa que mil insurgentes".

Lucy Parsons murió en un incendio en su casa de Chicago el 7 de marzo de 1942. Su compañero de 30 años, George Markstall, murió al día siguiente a causa de las heridas sufridas al intentar salvarla. Tras su muerte, la policía se incautó de todos sus libros y notas personales.

Traducción Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2020/03/lucy-parsons-militante-anarchiste

histoireparlesfemmes.com/2016/10/25/lucy-parsons-militante-anarchiste-