La revolución obrera (junio-julio de 1918) - Jan Waclav Makhaiski

 

EL GOLPE DE ESTADO DE OCTUBRE 

A lo largo del desarrollo del marxismo, la tesis de que el primer paso hacia la emancipación de la clase obrera era la conquista del poder ha permanecido inamovible y sin cambios. La socialdemocracia ha trivializado un poco esta tesis con su política de defensa de la lucha pacífica del parlamentarismo como único medio de conquistar el poder del Estado. Ahora bien, cualquier bolchevique reconocerá, probablemente sin dificultad, que la "dominación del proletariado" no se logra mediante la lucha legal pacífica, que esto sólo da como resultado que la propia socialdemocracia sea pacífica y legalista, y que ahora la lleva a ayudar a los gobiernos de todo el mundo a librar una guerra de saqueo, y a llevar a las masas trabajadoras de los distintos países a matarse entre sí. El bolchevismo ha restaurado la "pureza" original de la fórmula de Marx para la conquista del poder, no sólo en su propaganda sino también en la práctica.

El poder no puede ser conquistado por medios pacíficos, sino por la violencia, por medio de insurrecciones generales del pueblo. Esto es lo que el bolchevismo ha demostrado al mundo socialista; lo ha demostrado, nadie lo negará, con la más brillante evidencia y certeza. Sin embargo, la pretensión de los bolcheviques de presentar su conquista del poder como la dictadura, la dominación de la clase obrera, es en realidad sólo una de las muchas fábulas que el socialismo inventa a lo largo de su historia.

Aunque los bolcheviques han renegado del espíritu conciliador de la socialdemocracia, la dominación de la clase obrera la consiguen con la misma rapidez y sencillez que la dominación parlamentaria de los Scheidemann. Ambos prometen a la clase obrera su dominación, al tiempo que la dejan en las mismas condiciones de servidumbre, y la hacen convivir con la burguesía que sigue poseyendo toda la riqueza.

En vísperas de 1903, el bolchevismo, que era entonces tan conciliador como toda la cofradía socialista y democrática, aseguraba que el derrocamiento de la autocracia haría a la clase obrera dueña del país. En 1917, sólo unos días después del golpe de octubre, tan pronto como los bolcheviques ocuparon los escaños de los soviets que habían dejado vacíos los mencheviques y los socialistas-revolucionarios -Lenin ocupando el de Kerensky, y Shliapnikov el de Gvozdiev- se consideró que la clase obrera, por este solo hecho, poseía toda la riqueza del Estado ruso. "La tierra, los ferrocarriles, las fábricas, todo esto, trabajadores, es ahora vuestro", proclamaba uno de los primeros llamamientos del Soviet de Comisarios del Pueblo.

El marxismo, supuestamente limpio del oportunismo de la socialdemocracia, revela sin embargo su vieja afición, propia de todos los perversos socialistas, de alimentar a los trabajadores con fábulas y no con pan. El marxismo revolucionario y comunista, arrancado del polvo de muchas décadas, sigue defendiendo la misma utopía democrática: el poder absoluto del pueblo, aunque esté inmerso en la servidumbre, la ignorancia y la esclavitud económica.

Una vez obtenida su dictadura y decidido a realizar un régimen socialista, el marxismo bolchevique no rompió el viejo hábito marxista de asfixiar la "economía" de los trabajadores con la "política", de distraer a los trabajadores de la lucha económica y de subordinar los problemas económicos a las cuestiones políticas. Por el contrario, después de haber creado felizmente su "obra maestra", los bolcheviques no dejaron de desviar a las masas trabajadoras, prodigando elogios desenfrenados al "gobierno obrero-campesino".

¿Será que, por el simple hecho de que los bolcheviques hayan tomado el poder, la Rusia burguesa debe desaparecer inmediatamente y nacer la Rusia socialista, la "patria socialista" rusa, a pesar de que hasta ahora la "dictadura proletaria" no ha llegado -y al parecer ni siquiera piensa- a socializar las fábricas y plantas?

Los capitalistas han perdido sus fábricas, aunque no se las han llevado todas; ya no son dueños de su capital, aunque viven casi como antes. Desde octubre, es el obrero el que se dice dueño de toda la riqueza, el mismo cuya paga, dado el continuo aumento del coste de la vida, se convierte en una paga de hambre; el mismo, "dueño de las fábricas", que, a la menor huelga de transportes, se ve condenado al espanto del paro como nunca se ha visto en Rusia.

Sí, la dictadura bolchevique es realmente milagrosa. Da el poder al trabajador, le da la emancipación y la dominación, mientras que preserva para la sociedad burguesa toda su riqueza.

Sin embargo, como afirma la ciencia comunista-marxista, la historia no conoce otro medio de emancipación; hasta ahora todas las clases se han liberado mediante la conquista del poder estatal. Así es como la burguesía habría logrado su hegemonía en la época de la Revolución Francesa.

Los estudiosos del comunismo han pasado por alto un pequeño detalle: todas las clases que se han liberado en la historia han sido clases poseedoras, mientras que la revolución obrera debería garantizar la hegemonía de una clase no poseedora. La burguesía sólo se hizo con el poder del Estado después de haber acumulado, a lo largo de los siglos, una riqueza que no era en absoluto inferior a la de su opresor, la nobleza; y sólo por eso la conquista directa del poder se le apareció como la institución efectiva de su dominación, como la consolidación de su imperio.

La clase obrera no puede seguir el camino que liberó a la burguesía. Para ella, la acumulación de riqueza es impensable; en este terreno, no puede superar la fuerza de la burguesía. La clase obrera no puede convertirse en propietaria de la riqueza hasta que no realice su revolución. Por eso, la conquista del poder del Estado, dirigida por cualquier partido, por muy revolucionario y archicomunista que sea, no puede dar nada por sí misma a los trabajadores, aparte del poder ficticio, la dominación ilusoria, que la dictadura bolchevique no ha dejado de simbolizar hasta ahora.

Los bolcheviques no avanzan en la resolución de este problema esencial, y las masas trabajadoras, que hace tiempo que han empezado a perder sus ilusiones sobre ellos, reconocen ahora que la dictadura bolchevique les es bastante inútil, y se alejan de ella, como lo hicieron de los mencheviques y de los socialistas-revolucionarios. Se revela que este poder no es el de la clase obrera, que sólo defiende los intereses de la "democracia", de los estratos inferiores de la sociedad burguesa: de la pequeña burguesía urbana y rural, de la intelectualidad, calificada de "popular", así como de los desclasados del medio burgués y obrero, llamados por la república soviética a la dirección del Estado, de la producción y de toda la vida del país. Resulta que la dictadura bolchevique era sólo un medio revolucionario extremo, indispensable para aplastar la contrarrevolución y establecer las conquistas democráticas. También se revelará que los bolcheviques levantaron el Levantamiento de Octubre para salvar al decadente Estado burgués de la ruina total creando una "patria obrera y campesina", para salvar de la devastación no sólo las mansiones de los señores, sino ciudades y regiones enteras amenazadas, por un lado, por las masas hambrientas de la ciudad y el campo, y por otro, por los millones de soldados que huían del frente.

Todo lo que queda de la revolución bolchevique difiere poco de los modestos planes elaborados por los bolcheviques dos o tres meses antes del golpe de octubre. En su folleto Lecciones de la Revolución, Lenin afirma varias veces que la tarea de los bolcheviques es lograr lo que los ministros socialistas-revolucionarios quieren, pero no saben poner en práctica: salvar a Rusia del desastre, y que sólo los calumniadores burgueses pueden atribuir a los bolcheviques la aspiración de establecer una dictadura socialista y obrera en Rusia.

En dos panfletos posteriores, "¿Mantendrán los bolcheviques el poder?" y "La catástrofe que se avecina", Lenin explica que la tarea de la dictadura bolchevique y del control obrero consistirá en sustituir la vieja maquinaria burocrática por un nuevo aparato de Estado popular; también defiende algunos de los modos de funcionamiento más fantásticos, como, por ejemplo, obligar a la burguesía a someterse y servir al nuevo Estado popular, ¡sin quitarle su riqueza!

La dictadura bolchevique fue concebida como una dictadura democrática que no debía socavar en absoluto los fundamentos de la sociedad burguesa. Después de octubre, se declararon nacionalizadas varias empresas mediante un decreto cuya ejecución, como sabemos, no está garantizada. Varias docenas de banqueros fueron privados de su riqueza, pero en general la riqueza de Rusia permanece con la burguesía, y es la base de su fuerza y dominación.

Los comunistas recién llegados, atrincherados tras sus posiciones adquiridas, desempeñarán el papel de los demócratas franceses de la época de la Gran Revolución, el papel de los famosos jacobinos, cuya trayectoria atrajo tanto a los dirigentes bolcheviques que éstos no se opusieron en absoluto a copiarlos, ni en sus personas ni en sus instituciones.

Los jacobinos franceses habían establecido una "dictadura de los pobres" tan ilusoria como la de los bolcheviques rusos. Para asegurarse de que los "aristócratas" y otros "contrarrevolucionarios" fueran aplastados por el pueblo, para demostrar que el capital y el Estado estaban realmente en manos de los pobres, los jacobinos habían puesto a los ricos y a los aristócratas bajo la vigilancia de las masas, y habían organizado ellos mismos represiones sangrientas contra los enemigos del pueblo.

Los "tribunales revolucionarios" de los sans-culottes parisinos condenaban a muerte a decenas de enemigos del pueblo cada día, y desviaban la atención de los pobres con el espectáculo de las cabezas que caían del cadalso, mientras éstos seguían muriendo de hambre y esclavizados; del mismo modo, actualmente en Rusia, se adormece a las masas trabajadoras con la detención de burgueses, saboteadores, confiscación de palacios, estrangulamiento de la prensa burguesa y espectáculos terroristas similares a los de los jacobinos.

A pesar de los horrores del terror jacobino, la burguesía culta comprendió rápidamente que era precisamente ese rigor extremo el que la había salvado, el que había consolidado las conquistas de la burguesía revolucionaria, el que había salvado la revolución burguesa y el Estado de la presión de la Europa contrarrevolucionaria, y el que había inspirado al mismo tiempo una férrea devoción del pueblo a la "patria de la libertad, la igualdad y la fraternidad".

Por mucho que los bolcheviques magnifiquen la "patria socialista" e inventen las formas de gobierno más populares posibles, mientras la riqueza siga en manos de la burguesía, Rusia no dejará de ser un Estado burgués.

Todo lo que han hecho hasta ahora es obra de los jacobinos: el fortalecimiento del Estado democrático, el intento de imponer a las masas la gran mentira de que desde octubre se ha puesto fin a la dominación de los explotadores y que toda la riqueza pertenecerá ahora al pueblo trabajador; y además, han despertado en la Rusia democrática el patriotismo de los sans-culottes franceses.

En esto pensaban los bolcheviques antes de octubre, cuando aún estaban derrotados, cuando declaraban que sólo ellos podían provocar el entusiasmo necesario para la defensa de la patria. (Lenin, La catástrofe inminente). No dejaron de pensar en ello una vez que estuvieron en el poder, aunque no lograron hacer arder el fuego patriótico en el ejército "enfermo"; siguen pensando en ello ahora, proclamando una nueva "guerra patriótica".

LA DOMINACIÓN DE LA CLASE OBRERA 

El poder que cae de las manos de la burguesía no puede de ninguna manera ser tomado y retenido por una clase no poseedora, como sigue siendo la clase obrera. Una clase no poseedora y al mismo tiempo gobernante es un absurdo total. Esta es la utopía fundamental del marxismo, gracias a la cual la dictadura bolchevique puede convertirse tan fácil y rápidamente en la forma democrática de culminación y refuerzo de la revolución burguesa, una especie de copia rusa de la dictadura jacobina.

El poder que se les escapa a los capitalistas y a los grandes terratenientes sólo puede ser tomado por los estratos inferiores de la sociedad burguesa -por la pequeña burguesía y la intelectualidad, en la medida en que poseen los conocimientos indispensables para la organización y la gestión de toda la vida del país-, adquiriendo así y garantizándose sólidamente el derecho a una renta de amo, el derecho a recibir su parte de la riqueza expoliada, su parte de la renta nacional. Sin embargo, los estratos inferiores de la burguesía, habiendo obtenido un régimen democrático de los capitalistas, vuelven rápidamente a un acuerdo y a una unión con ellos. El poder vuelve al grupo de poseedores; no puede separarse por mucho tiempo de la fuente de todo poder: la acumulación de riqueza.

 ¿No deberíamos concluir de esto que los trabajadores deben abandonar cualquier idea de dominación? ¿En cualquier situación? No, negarse a dominar significaría negarse a la revolución. La revolución victoriosa de la clase obrera no puede ser otra cosa que su dominación.

Se trata simplemente de plantear la siguiente tesis: la clase obrera no puede limitarse a copiar la revolución burguesa, como le aconseja la ciencia socialdemócrata, por la única razón de que una clase, condenada a raciones y salarios de hambre, no puede de ninguna manera acumular, e incluso está privada de toda posibilidad de hacerlo, a diferencia de la burguesía de la Edad Media que amasaba riquezas y conocimientos. Los trabajadores tienen su propia manera de emanciparse de la esclavitud. Para hacer posible su dominación, la clase obrera debe suprimir de una vez por todas las de la burguesía, privarla de una vez de la fuente de su dominio, de sus fábricas y plantas, de toda su propiedad acumulada, y reducir a los ricos al rango de personas obligadas a trabajar para vivir.

Por eso la expropiación de la burguesía es el primer paso inevitable de la revolución obrera. Por supuesto, esto es sólo el primer paso en el camino hacia la emancipación de la clase obrera; la expropiación de la burguesía no traerá todavía la abolición completa de las clases, ni la igualdad total.

Tras la expropiación de la gran y mediana propiedad, quedará la pequeña propiedad en la ciudad y el campo, que tardará más de un año en socializarse. Más importante aún es el caso de la intelectualidad. A pesar de que el salario de su amo se reducirá considerablemente con motivo de la expropiación de la burguesía, no por ello se verán privados de la posibilidad de conservar para sí una elevada remuneración por su trabajo.

Mientras la intelectualidad siga siendo, como hasta ahora, la única poseedora del conocimiento, y mientras la dirección del Estado y de la producción siga en sus manos, la clase obrera tendrá que librar una tenaz lucha contra ella para elevar la remuneración de su trabajo al nivel de la de los intelectuales.

La emancipación completa de los trabajadores se logrará cuando aparezca una nueva generación de personas igualmente instruidas, acontecimiento inevitable debido a la igualdad de remuneración del trabajo intelectual y del manual, todos los cuales tendrán medios equivalentes para educar a sus hijos.

La dominación de los trabajadores no puede preceder a la expropiación de los ricos. Sólo cuando la burguesía sea expropiada podrá comenzar la hegemonía de la clase obrera. La revolución obrera obligará al poder del Estado a dirigir la expropiación de la gran y mediana burguesía, y a legitimar la conquista obrera de las fábricas, las plantas y toda la riqueza acumulada.

LA DICTADURA MARXISTA 

En la medida en que el golpe de Estado de octubre se trataba de una revolución burguesa "obrero-campesina", de una dictadura democrática, el viejo carro bolchevique intenta, con gran dificultad, salir del pantano democrático y tomar un nuevo camino. Pero cuanto más se toma, más se empina. La "implantación inmediata del socialismo" está a la orden del día, como se proclamó a todos los vientos en el momento de la disolución de la Asamblea Constituyente. El carro socialdemócrata tiende a volcarse en este carril peligroso; los pasajeros lanzan entonces miradas nostálgicas cada vez con más frecuencia hacia el pantano abandonado. Los propios conductores no pueden resistirse. Los comunistas se vuelven entonces hacia atrás y gritan con fuerza: "¡Basta de revueltas! ¡Viva la patria! ¡Más trabajo para los trabajadores! ¡Disciplina de hierro en las fábricas y plantas!

Los partidarios de la revolución burguesa, los mencheviques y los seguidores de la Nueva Vida (Novaja Jizn', publicada por Maxim Gorki en Petrogrado en 1917-1918) los saludaron con una alegría maligna: "¡Ya está! ¡Has vuelto! Querías rebelarte contra la "marcha objetiva de las cosas", contra la "educación burguesa". ¡Querías una "realización inmediata"! De hecho, ¡sólo has podido demostrar mejor la total "imposibilidad" de este objetivo demencial!"

Es en vano que los miembros del pantano democrático se regocijen hasta este punto. La negativa de los bolcheviques a llevar más lejos los "experimentos socialistas" sólo demuestra perfectamente la imposibilidad de que la socialdemocracia derribe el régimen burgués, y no la imposibilidad objetiva en general de que la clase obrera suprima el régimen de expoliación que padece.

Los bolcheviques asumieron una tarea que superaba sus fuerzas y recursos. Se propusieron derrocar el régimen burgués sobre la base de la enseñanza socialdemócrata. Pero esta misma enseñanza es reivindicada también por los mencheviques "conciliadores" de Rusia, los socialdemócratas "imperialistas" de Alemania y Austria, así como por los "socialpatriotas" de todos los países. Esta enseñanza aparece en todo el mundo como el apagador de la revolución, como el durmiente de las masas trabajadoras, rodeándolas con fuertes redes y engañando sus mentes; de hecho, esta enseñanza es el arma más peligrosa a disposición de la burguesía educada para luchar contra la revolución obrera.

Cuando la socialdemocracia mundial llegó a entregar a millones de trabajadores, movilizados en principio por la emancipación socialista, a los bandidos militares, para que se masacraran entre ellos, entonces algunos dirigentes del bolchevismo decidieron llamar a la socialdemocracia "cadáver podrido". Sin embargo, la enseñanza de la socialdemocracia, su socialismo marxista, que había dado vida a este "cadáver podrido", seguía siendo, para los dirigentes bolcheviques, sagrada e impoluta, igual que antes. Parecía que la socialdemocracia sólo había "traicionado" su propia enseñanza. Es cierto que los "traidores" se contaban por millones, y que sus "fieles discípulos", en la época de la revolución rusa, eran sólo unos pocos, Lenin y Liebknecht a la cabeza. Sin embargo, exclamaron: "¡Viva el socialismo marxista, el verdadero socialismo!

Esta es la clásica historia de los cismáticos del socialismo del siglo pasado. Del pantano socialista surgen innovaciones que no pretenden encontrar una salida para todos, sino sólo realizar viejos preceptos, para lograr, por ejemplo, una revolución jacobina. Por esta razón, el pantano sólo se reafirma ligeramente en algunos lugares, y sólo temporalmente, y pronto vuelve a su habitual estancamiento pacífico.

Las ilusiones socialistas que nublan las mentes de los trabajadores, desviándolas de una revolución obrera directa, no se debilitan cuando entran en contacto con las innovaciones comunistas "revolucionarias", sino que sólo se experimentan y refuerzan.

Como sabemos, hace casi veinte años, los bolcheviques, junto con Plejánov, Guesde, Vandervelde y otros "traidores sociales" actuales, constituían un movimiento socialdemócrata único y unido. Fue en esta época cuando se elaboró la enseñanza marxista para Rusia: filosofía, sociología, economía política, en fin, todo el socialismo marxista que, si bien ha transformado la socialdemocracia en un "cadáver putrefacto", debe sin embargo, reencarnado en el bolchevismo, provocar como por milagro el derrocamiento de la burguesía y realizar la liberación total de la clase obrera. El marxismo ruso, elaborado por los esfuerzos conjuntos y concertados de Plejánov, Mártov y Lenin, nunca había previsto un golpe de Estado socialista como objetivo principal. Por el contrario, consideraba imposible el derrocamiento del régimen burgués en nuestra época, y delegaba esta tarea enteramente en las generaciones futuras.

El marxismo ruso, al igual que el de Europa occidental, no se preocupaba por el derrocamiento del régimen burgués, sino por su desarrollo, democratización y mejora. En la atrasada Rusia de entonces, el amor de los marxistas por el régimen burgués había llegado a límites extremos. A principios de este siglo, los bolcheviques y los mencheviques, antes de dividirse en dos corrientes rivales, habían tomado la siguiente decisión inamovible, refrendada por los socialistas de todo el mundo: la tarea suprema del socialismo en Rusia es la realización de la revolución burguesa. Esto significaba que toda la tensión de la que eran capaces los trabajadores rusos, toda la sangre que habían derramado frente al Palacio de Invierno, en las calles de Moscú, toda la sangre de las víctimas de las expediciones punitivas de 1905-1906, tenía que encontrar como resultado: una Rusia burguesa, progresista y renovada

La dictadura "obrera y campesina", defendida todavía por Lenin en 1906, reflejaba la unión oportunista del marxismo con los socialistas-revolucionarios, y no violaba todavía los preceptos relativos a la imposibilidad de la revolución socialista. La dictadura obrera y campesina fue alabada sólo porque se reconoció como imposible la dominación de la clase obrera por sí sola. Los actuales partidarios de "Novaja Jizn" alababan la dictadura de la democracia burguesa porque consideraban intolerable el derrocamiento del régimen burgués.

El marxismo se perpetuó en esta forma, por así decirlo, hasta la propia Revolución de Octubre. Con su poderosa luz, iluminó el camino tanto de los actores de la revolución burguesa de 1905-1906 como de los social-patriotas de la revolución de febrero de 1917. Constituía para ellos una reserva inagotable de indicaciones preciosas. Habría sido ingenuo buscar cualquier indicio del derrocamiento del régimen burgués, de la revolución obrera. Uno habría encontrado en él sólo una enumeración de todas las dificultades, todos los peligros y las características prematuras de los "experimentos socialistas". De ahí el miedo supersticioso a cualquier golpe de Estado socialista, considerado como la mayor de las catástrofes; el miedo expresado, tan visiblemente, por Plejánov, Potressov, Dan y, finalmente, por los propios bolcheviques, asustados por Lenin cuando lanzó la consigna de la revolución inmediata.

A decir verdad, habría tenido que ocurrir un milagro para que la empresa de Lenin fuera realizada por su partido, y no se convirtiera en la demagogia más grandiosa de la historia de las revoluciones. El pueblo habría tenido que levantarse contra el régimen burgués, aunque haya defendido y propugnado lo contrario. Los militantes bolcheviques, que habían asimilado el socialismo a través de las obras de Plejánov, Kautsky, Bernstein -que exigieron la educación democrática de las masas durante muchos años- habrían tenido que crear, al calor de la revolución, una nueva educación que habría mostrado el carácter superfluo de esta larga preparación. Habría sido necesario que los esfuerzos realizados durante muchos años para utilizar la lucha obrera a favor de los objetivos políticos de la burguesía, para impedir cualquier revolución obrera, se transformaran de repente en una aspiración a realizar esa misma revolución.

La historia no conoce tales milagros. La traición de los bolcheviques, en este momento, a las consignas que habían proclamado durante la revolución de octubre, no es sorprendente y es, como marxistas, bastante natural para ellos.

El "socialismo científico", que ha derrotado y asimilado a todas las demás escuelas socialistas, ha llegado a una profunda decadencia, habiendo dado, como resultado de todas sus batallas, sólo el progreso y la democratización del régimen burgués. El bolchevismo decidió resucitar a la "juventud comunista" del marxismo, y sólo pudo demostrar que incluso en esta forma, el marxismo ya no estaba en condiciones de crear nada. Explicar lo contrario, creer a los bolcheviques cuando dicen derrocar definitivamente el sistema de saqueo defendido por sus hermanos naturales, los traidores sociales de todos los países, sólo revelaría la mayor de las ingenuidades. Los propios bolcheviques reprimen con crudeza y crueldad una creencia tan ingenua en su espíritu de revuelta.

¿Qué son estos enemigos del régimen burgués que, habiendo consolidado su poder autocrático, deciden por su cuenta posponer el derrocamiento de la burguesía? Si han sentido la "imposibilidad objetiva" de "acabar con la burguesía", ¿cómo pueden entonces permanecer en la posición que ocupan? Por lo tanto, ¿es irrelevante para ellos si son la expresión de la voluntad de los trabajadores o los ejecutores de la voluntad de la sociedad burguesa que ha permanecido viva?

Explicar el comportamiento de los bolcheviques por la simple bajeza de los políticos sería muy superficial. En realidad, se trata de determinar su objetivo supremo, aquel en cuyo nombre nunca abdican, al que tampoco traicionan, y por cuya consecución luchan bajo la consigna: vencer o perecer; este objetivo supremo, incluso para los comunistas bolcheviques, es sólo la democratización del sistema existente, no su destrucción.

La causa de los marxistas bolcheviques y la de los "conciliadores-oportunistas" es la misma. La única diferencia entre ellos es que los segundos siguen el camino de los Estados constitucionales de Europa Occidental para la democratización del régimen burgués, mientras que los primeros han decidido provocar la revolución incluso contra el régimen republicano. Esta diferencia sólo pudo hacerse patente en Rusia, cuando esta potencia mundial se derrumbó hasta tal punto que en el curso de la presente guerra se mostró incapaz de defender su propia existencia. La república, conquistada por los socialistas oportunistas, se mostró igualmente impotente para defenderse de los golpes del enemigo exterior y de la contrarrevolución interior.

Una gran tarea se presentó entonces ante los bolcheviques: reconstruir el Estado sobre principios totalmente nuevos y populares, que serían la fuente de fuerzas indispensables para la defensa de la democracia contra sus enemigos internos y externos.

En la búsqueda del arma más poderosa para la salvación de la revolución democrática, los socialdemócratas rusos tuvieron que buscar en todo el arsenal marxista. Esta arma fue finalmente encontrada por los bolcheviques en la concepción marxista de la dictadura, que data de la revolución de 1848-1850.

La dictadura bolchevique de los últimos diez meses ha logrado demostrar, de manera irrefutable, que la dictadura comunista regenerada, al igual que el socialismo centenario, no sabe ni quiere abolir el sistema de saqueo. Después de haber proclamado solemnemente la realización inmediata del socialismo en la única sesión de la Asamblea Constituyente, y de haber arrancado al Káiser una prórroga especialmente para este fin, la dictadura bolchevique, ante la tarea de "expropiar a la burguesía", se detuvo en seco, instintivamente, y luego volvió sobre sus pasos ante una exigencia que contradecía toda su esencia.

Entonces, ¿qué es ahora la dictadura bolchevique, que aún se mantiene a pesar de su colapso comunista? Nada más que un medio democrático para salvar a la sociedad burguesa de la fatal desaparición que le esperaba bajo las ruinas del viejo Estado; nada más que la regeneración de este Estado bajo nuevas formas populares, que sólo la revolución podía crear. Esta dictadura revela la irrupción revolucionaria en la vida del Estado ruso de las capas populares más bajas de la patria burguesa, de los pequeños propietarios del campo y de la intelectualidad popular y obrera de la ciudad.

Los inventores de la dictadura comunista la presentaron a los trabajadores como el primer e irreversible paso hacia la emancipación de la clase obrera, hacia la abolición definitiva del milenario sistema de saqueo; este medio es el mismo que sirvió a los demócratas burgueses de la Revolución Francesa, los jacobinos, para salvar y fortalecer el régimen de explotación y saqueo.

El hecho de que sean los socialistas los que utilicen estos medios jacobinos no impide que se recojan los mismos frutos burgueses; pues la primera tarea de todo socialista contemporáneo es impedir la supresión inmediata de la burguesía, así como la revolución obrera.

Ya, al comienzo del tercer mes de la dictadura bolchevique, los representantes más inteligentes de la gran burguesía rusa (Riabushinsky en el Russian Morning) declararon que el bolchevismo era una enfermedad peligrosa, pero que había que soportarla con paciencia, porque llevaba en sí una regeneración salvadora y una renovación del poder para su "querida patria". Estos mismos burgueses inteligentes prefieren a Lenin, que desata a la "plebe", a Kerensky, que los defendió contra los "esclavos insurgentes". ¿Por qué? Porque Kerensky, con sus titubeos e indecisiones, debilitó aún más el ya tambaleante poder, mientras que Lenin extirpó de raíz todo ese poder débil, comprometido e incapaz; entonces allanó el camino para un nuevo y más poderoso poder, al que el obrero ruso reconoció derechos autocráticos.

Los Riabushinsky, que conocen y estiman bien el marxismo, no tardaron en convencerse de que la dictadura de la "plebe" no se apartaría de la senda de esta enseñanza tan honorable y, en última instancia, social-patriótica, y comprendieron bien que, tarde o temprano, el poderoso poder bolchevique podría llegar a ser suyo, aunque compartido con nuevos señores de las capas inferiores liberadas de la sociedad burguesa.

Los Riabushinsky pudieron constatar durante mucho tiempo los siguientes fenómenos, que son indiscutibles y muy gratificantes para ellos:

1. Bajo la dictadura bolchevique, el socialismo no deja de ser el canto de sirena que atrae a las masas hacia la lucha por la regeneración de la patria burguesa.

2. La dictadura socialista es sólo un medio de agitación demagógica para lograr la dictadura democrática.

En realidad no es más que una pretensión, propuesta por los comunistas durante un brevísimo momento, para afirmar mejor la dictadura democrática, adornada y reforzada por los sueños e ilusiones de los trabajadores.

3. El poder revolucionario al que aspiran las masas, en sus insurrecciones obreras, se invierte en la dictadura democrática, así como en la nueva clase política estatal.

Estas conclusiones se desprenden incuestionablemente de toda la historia de la dictadura "obrero-campesina" bolchevique.

[...] Las masas trabajadoras ya no tienen que preocuparse: según las garantías de los bolcheviques, todos sus deseos y exigencias serán realizados sin demora por el Estado soviético, ejecutor de su voluntad.

En consecuencia, cualquier lucha de los trabajadores contra el Estado y sus leyes debe desaparecer ahora, porque el Estado soviético es un Estado obrero. Una lucha contra ella sería una rebelión criminal contra la voluntad de la clase obrera. Una lucha de este tipo sólo podría ser llevada a cabo por matones, por elementos socialmente dañinos y criminales de la clase obrera.

Dado que el control obrero otorga, según los bolcheviques, un poder total a los trabajadores sobre su fábrica, cualquier huelga pierde su sentido y, por tanto, está prohibida. Cualquier lucha contra el salario esclavo del trabajador manual está generalmente prohibida en todas partes.

La voluntad de los trabajadores, si se expresa fuera o contra las instituciones soviéticas, es criminal, porque entonces no reconoce la voluntad de toda la clase obrera, encarnada en el poder soviético. Si todos los obreros que reciben salarios de hambre declaran el poder soviético, el poder de los saciados, serán considerados como elementos perturbadores; así por ejemplo los desempleados, si no quieren soportar más los tormentos de la inanición y esperan sin murmurar a que los maten de hambre, serán considerados como elementos criminales; por esta razón ya están privados del derecho a una organización específica.

Enfrentado, por un lado, a los ricos que siguen llevando su vida como antes, como parásitos saciados, y por otro lado, a los desempleados condenados a los tormentos de la inanición, el poder soviético hace valer sus derechos supremos, aspira a asegurar la sumisión incondicional a las leyes vigentes, a perseguir cualquier violación del "orden y la seguridad públicos". Todos los disturbios, revueltas o insurrecciones son declarados contrarrevolucionarios y se convierten en objeto de una represión despiadada por parte de la fuerza armada soviética.

Los derechos supremos del poder comunista soviético no diferirán en nada, muy pronto, de los derechos supremos de cualquier poder estatal en el régimen de explotación existente. La diferencia radica únicamente en el nombre: en los países "libres", el poder del Estado se autodenomina gobierno de la "voluntad del pueblo"; en Rusia, el poder del Estado expresaría la "voluntad de los trabajadores". Mientras no se destruya el régimen burgués, la "voluntad comunista de los trabajadores" suena tan vacía como la mentira de la "voluntad democrática del pueblo". Mientras sigan existiendo los explotadores, su voluntad, la voluntad de todos los propietarios -no la de los trabajadores- se plasmará tarde o temprano en forma de aparato estatal bolchevique. Los comunistas ya están iniciando este proceso, declarando abiertamente que es necesaria una dictadura de hierro, no para la "ulterior transformación del capitalismo", sino para disciplinar a los trabajadores, para completar su formación, iniciada pero no completada por los capitalistas, presumiblemente por el carácter "prematuro" de la explosión de la revolución socialista.

Habiendo derrotado a la contrarrevolución, con la ayuda de los trabajadores, la dictadura bolchevique se vuelve ahora contra las masas trabajadoras.

Los derechos supremos, inherentes a todo poder estatal, deben poseer la fuerza absoluta de la ley respaldada por la fuerza armada. La democracia que surge de la dictadura bolchevique no va a la zaga de los demás Estados. Al igual que éste, no sólo dispondrá de la libertad, sino también de la vida de todos sus súbditos; reprimirá tanto a los rebeldes aislados como a los levantamientos masivos.

El ejército "socialista", creado por los bolcheviques, está obligado a defender el poder soviético, independientemente de todos los giros que quiera dar el "perspicaz" centro bolchevique. Tanto si se detiene la expropiación de los ricos, como se está decidiendo ahora, como si se produce un acercamiento a la burguesía; o si la dictadura bolchevique avanza, hacia el socialismo, o retrocede, hacia el capitalismo, considera igualmente su derecho imponer la movilización militar a la clase obrera.

La obligación servil que imponen a la clase obrera todos los Estados expoliadores, la obligación de defender a sus opresores y sus riquezas en la guerra, no ha desaparecido bajo la República Soviética.

Esta obligación servil se considera necesaria para infundir en los trabajadores la supuesta confianza especial de que ellos -y sólo ellos- tienen el derecho y el honor de derramar sangre por el Estado con el nombre falso y hueco de la "Patria Socialista". Como recompensa a tan gran honor, los soldados socialistas deberán desplegar, como esperan los bolcheviques, grandes esfuerzos y ardor marcial contra los invasores de las tierras rusas, iguales al menos a los de los ejércitos de la Convención, del Directorio, de Napoleón.

Las tropas "socialistas" están obligadas a defender el poder soviético en el frente interno, no sólo contra los guardias blancos contrarrevolucionarios, los partisanos de Kaledin, Kornilov, la Rada ucraniana; sino que, desde los primeros días del golpe de Estado de octubre, aprenden también a defender, a "sangre y hierro", la propiedad, fusilando en el acto a ladrones y rateros. Los caudillos comunistas se aplican ahora a implantar la disciplina y el orden, reprimiendo ferozmente a sus compañeros de ayer, los anarquistas y los marineros, a los que ni siquiera les da tiempo a comprender que con el "nuevo rumbo" el Estado comunista ya no necesita elementos desatados y críticos dentro del Ejército Rojo, y que lo que ayer se fomentaba hoy se fusila. Los "guerreros socialistas", habiendo pasado por tal escuela, sometidos a las órdenes cambiantes de sus dirigentes, no se negarán, con toda probabilidad, a establecer una "disciplina laboral revolucionaria" en las fábricas, a sofocar las revueltas de los hambrientos y a aplastar sin piedad los disturbios provocados por los obreros y los parados.

Mientras la masa obrera no se levante de nuevo por sus precisas reivindicaciones de clase; mientras no se ponga fin a todos los "nuevos rumbos" y subterfugios de los dictadores bolcheviques, la burguesía estatal democrática se desarrollará sin trabas, resucitando rápidamente todos los instrumentos de opresión y coacción contra los hambrientos, los explotados y los expoliados.

Así, la dictadura marxista, después de haber destruido en Rusia todos los fundamentos del viejo Estado impotente, crea un nuevo y más firme poder estatal popular.

Todas las experiencias revolucionarias de los marxistas rusos han demostrado que el "socialismo científico", inspirador de todo el movimiento socialista mundial, no sabe ni quiere derrocar el régimen burgués. Además, durante la profunda revolución social que se ha hecho inevitable en Rusia, y que, como epílogo de la guerra mundial, puede ser también inevitable en todos los demás países, el socialismo marxista muestra a la democracia burguesa mundial un camino experimentado para la salvación del sistema de explotación, y le proporciona un medio inestimable para prevenirse de las revoluciones obreras.

CONTRARREVOLUCIÓN INTELECTUAL, CONTROL OBRERO Y EXPROPIACIÓN DE LA BURGUESÍA 

La conquista del aparato del Estado parece ser un momento tan decisivo para la socialdemocracia que considera que en el curso de una revolución obrera es sólo por este acto que se produce el derrocamiento del régimen burgués. Tan pronto como el golpe de Estado bolchevique es reconocido por los trabajadores, y el poder soviético se establece en todas partes, se considera que Rusia y todas sus riquezas pasan a ser propiedad de los trabajadores. Como la Asamblea Constituyente, así como todas las demás instituciones elegidas por el conjunto de la población, han sido disueltas, los capitalistas están privados de los derechos más elementales y de toda participación en la actividad legislativa del Estado; en consecuencia, afirman los bolcheviques, la burguesía está completamente desarmada, privada de toda fuerza y de toda posibilidad de expresar su oposición a la "dictadura de la clase obrera".

Sin embargo, el mismo día después del golpe de octubre, la burguesía se recordó a sí misma de manera muy convincente que sólo se le arrebató una parte de su poder, que ningún golpe de Estado fue capaz de arrebatarle todo su poder, que ningún poder del llamado Estado obrero, por cualquier medio político, por cualquier represión o terror, puede romperlo, privarlo de su fuerza y de los medios para defenderse con éxito.

El golpe recibido por los bolcheviques, desde los primeros días de su dictadura, fue para ellos bastante inesperado. Fue tanto más doloroso cuanto que no fue pronunciado por los propios capitalistas, sino por esa clase de la sociedad burguesa que hasta entonces había sido adscrita por todos los socialistas -incluidos los propios bolcheviques- al campo "obrero", al que siempre habían defendido contra las acusaciones "calumniosas" y "malintencionadas" de estar del lado de la burguesía. La intelectualidad intervino para defender el régimen burgués contra las amenazas de Lenin de derrocarlo. Se manifestó como un verdadero ejército de trabajadores "militantes", con la ayuda de sus "sindicatos", y utilizó el arma de lucha "obrera": la huelga. Difundió su protesta contra la banda bolchevique que los oprimía y aterrorizaba, los "honestos trabajadores intelectuales", por todo el mundo con clamores y quejas.

La resistencia de la intelectualidad fue tan fuerte que estuvo a punto de provocar una escisión en el partido bolchevique, que estuvo a punto de arruinar su dictadura: la intelectualidad bolchevique, tocada en el corazón, se negó a aplicar medidas severas contra la "masa trabajadora" de empleados saboteadores, a los que tenía en tan alta estima.

Los obreros, por el contrario, no se sorprendieron en absoluto de la huelga de los intelectuales, pues siempre han colocado a la intelectualidad saciada al mismo nivel que la burguesía. Ven y sienten bien que los ingresos privilegiados que recibe la intelectualidad provienen de la misma explotación del trabajo manual que la de los capitalistas, y se basan en las raciones serviles de hambre que se conceden a los trabajadores.

Los trabajadores saben que los ingresos privilegiados de los intelectuales constituyen una parte de la plusvalía extraída por el capitalista y dedicada a los directivos: directores, ingenieros, etc., así como una parte de su trabajo confiscada por el Estado en forma de impuestos, para garantizar el buen mantenimiento de todos los empleados privilegiados. No es de extrañar, por tanto, que toda esta cofradía burguesa se haya rebelado con los capitalistas y los terratenientes contra la revolución obrera, cuyo primer objetivo es la abolición de todas las rentas patronales. En cuanto a los pequeños de la intelectualidad, han seguido a sus superiores por la simple fuerza del estúpido orgullo y los prejuicios burgueses, igual que un pequeño terrateniente harapiento sigue servilmente al rico.

El sabotaje de la intelectualidad tuvo un efecto sorprendente en la intelectualidad bolchevique. Los intelectuales bolcheviques, como todos los demás socialistas, habían enseñado toda su vida que el socialismo era la emancipación de todo el "proletariado", no sólo de los trabajadores, sino también de la intelectualidad. ¿Cómo se iba a lograr el socialismo, entonces, si era necesario ir en contra de la voluntad unánime de la intelectualidad y declararle la guerra, como se le declaró a los capitalistas y a los grandes terratenientes?

El golpe de octubre, provocado por el llamamiento de los bolcheviques a la realización inmediata del socialismo, alcanzó una profundidad nunca antes conocida por un poderoso levantamiento popular, por lo que supuso un peligro mortal para la burguesía. Es cierto que el poder acabó en manos de los marxistas, bien conocidos por su habilidad para frenar las rebeliones obreras y hacerlas inofensivas para el régimen burgués.

Los marxistas bolcheviques parecían completamente transformados. Sólo pensaron en propagar el fuego de las insurrecciones, sin pensar en absoluto en la dificultad de apagarlas después. Sus camaradas cercanos, los mencheviques, llegaron a afirmar que los leninistas se habían convertido en verdaderos anarquistas.

En efecto, los guías bolcheviques habían interpretado tan bien los primeros actos de su período de "agitación" que, efectivamente, habían provocado un gran temor entre la burguesía. A pesar de uno mismo, uno llegó a pensar: ¿no se dejarán los dictadores llevar por los elementos revolucionarios desatados y utilizarán su poder para una verdadera supresión del régimen burgués?

Si algunos de los bolcheviques se dejaron llevar sinceramente por el entusiasmo sin precedentes de las masas trabajadoras, y a veces se apartaron de las concepciones marxistas ; Si, de vez en cuando, se plantearon realmente la cuestión de cómo "acabar con la burguesía", el sabotaje de la intelectualidad cortó definitivamente las alas de su investigación, y resucitó en su memoria las viejas fórmulas sobre la "imposibilidad de la realización inmediata del socialismo", para luego reconducir su pensamiento a la fórmula marxista habitual de "construcción progresiva del socialismo".

La burguesía estaba muy asustada en los primeros días de la Revolución de Octubre, pero pronto se dio cuenta de que no tenía motivos para desesperarse. Esto se confirmó más tarde. Privado del poder del Estado, aturdido por el levantamiento general del pueblo, esperaba su fin con angustia; y de repente se le dijo que su fin no sería en absoluto instantáneo, sino por el contrario muy prolongado, progresivo, de acuerdo con todas las leyes socialistas; que su fin llegaría casi imperceptiblemente en forma de construcción socialista progresiva.

Además, esta construcción no comenzaría de inmediato; era indispensable una preparación previa, en forma de "control obrero", de acuerdo con la práctica marxista infalible.

El socialista científico contemporáneo no tiene otro programa para derrocar a la burguesía que la nacionalización progresiva de los medios de producción. Debe comenzar por las "concentraciones" que mejor responden a las necesidades y que están más maduras para la socialización; allí aprenderá a verificar y demostrar la corrección del método de construcción socialista, para pasar a otras nacionalizaciones. Este programa, elaborado por el socialismo reformista, que preconiza la supresión de la producción capitalista sin violencia, sin insurrección, mediante la integración del capitalismo en el socialismo, este programa científico se revela infantilmente impotente en el momento de la revolución.

Sus seguidores se acercan al gigantesco organismo de la producción burguesa con todas las precauciones científicas, y luego, tras largas vacilaciones, cortan una articulación. Luego esperan a que la herida haya cicatrizado antes de amputar gradualmente las otras extremidades. Olvidan que la sociedad del saqueo, incluso cuando su guardián más fiable, el poder estatal, está completamente desarmado, no es el escenario adecuado para construir el socialismo, ni un buen laboratorio para los experimentos científicos. Es el escenario de la secular lucha de clases, de la guerra social, y quien no prive al vencido, en primer lugar, de la fuente de su poder, es un ingenuo.

El programa científico de la construcción socialista progresiva es el programa del desconcierto y la estupefacción de las masas trabajadoras, es sólo un trapo rojo socialista que se agita para conducir a las masas trabajadoras a los brazos de las dictaduras burguesas y pequeñoburguesas; es el somnífero de las masas, el apagador de la revolución obrera. Este es el papel del socialismo en todo el mundo; este es el papel que desempeñó el comunismo bolchevique en el golpe de octubre.

En el tercer mes de la dictadura bolchevique, los saboteadores intelectuales comenzaron a resolver su huelga. Pero sólo los bolcheviques más derechistas pudieron cantar victoria sobre esto, pues la intelectualidad dejó de rebelarse por la simple razón de que el bolchevismo no resultaba tan temible como en los días de octubre. Todos comprendieron que las declaraciones sobre la igualdad de ingresos entre intelectuales y trabajadores, y todos los decretos y amenazas del mismo tipo, no eran más que demagogia para atraer a las masas trabajadoras. Todo el mundo se dio cuenta de que las nacionalizaciones bolcheviques no expresaban ninguna aspiración firme de abolir el régimen burgués; que sólo eran "experimentos socialistas", que la sociedad culta, mediante una adhesión razonable al poder bolchevique, podía frenar e incluso detener por completo. Por eso los saboteadores estaban tan ansiosos por reconciliarse con el poder soviético.

[Todo el problema radica en que la lucha contra la intelectualidad contradice cualquier programa socialista. Los socialistas están obligados a defenderla, no a luchar contra ella. Por muy hostil que sea a los obreros, los socialistas, de los que forman parte los bolcheviques, lo considerarán siempre como "parte integrante del proletariado", momentáneamente corrompido y desviado por los prejuicios burgueses.

Aunque la intelectualidad siempre ha demostrado, en momentos decisivos como las Jornadas de Octubre, ser un enemigo de la revolución obrera no menos feroz y constante que los propios capitalistas, sólo ha traicionado -según la convicción de los socialistas- sus "intereses proletarios", se ha extraviado temporalmente, no puede ser declarada "enemigo de clase" de los trabajadores. El bolchevique sólo puede intentar hacer entrar en razón a la intelectualidad, nunca se atreverá a declarar una lucha despiadada contra ella. Como socialista "verdadero" y "sincero", como defensor y portavoz de los intereses de la intelectualidad, nunca se convertirá en su enemigo. Se permite reducir la voluntad de los capitalistas, pero se hará cargo de la voluntad de la intelectualidad. Como la intelectualidad protesta unánimemente contra la "experimentación socialista", el bolchevique está obligado a tomar en consideración esta voluntad intelectual y a cesar, o al menos a frenar, la lucha contra el régimen capitalista.

El pensamiento marxista de los bolcheviques, que busca el camino de las nacionalizaciones posteriores, bajo la presión, irresistible para él, del sabotaje de los intelectuales, está fatalmente condenado a luchar impotentemente en medio de las utopías socialistas enmohecidas.

¿Es para realizar una propaganda implacable y atraer a su lado a todos los ingenieros y técnicos necesarios? ¿O formar a los cuadros y especialistas indispensables para la producción, mediante todo tipo de cursos para trabajadores? La burguesía rusa o extranjera podría aplastar la revolución mucho antes de recoger los frutos de esos esfuerzos.

¿Quizás sería mejor esperar a que los comités de empresa, que aplican el control obrero, puedan asimilar la ciencia y los conocimientos de los ingenieros, químicos y otros especialistas? Esta fábula tuvo cierto éxito en su momento, siempre que se tratara de promesas vacías, pero ya no se sostiene cuando se trata de dirigir una producción muy desarrollada.

[El comunista bolchevique se ve obligado a volver a la fábula socialista más vulgar, que afirma que las masas trabajadoras, aunque sufran la servidumbre del trabajo manual durante toda su vida, alcanzarán sin duda el nivel de conocimientos de la intelectualidad en un futuro lejano, mediante el intenso desarrollo de organizaciones culturales de instrucción y universidades populares.

El bolchevismo suponía una amenaza mortal para la burguesía, pero no podía ni quería ir más allá. La voluntad de la intelectualidad la hizo retroceder.

La intelectualidad rusa, bien conocida por su espíritu de revuelta, de convicción socialista casi en su totalidad, dirigida por revolucionarios de larga trayectoria, aureolados por sus sufrimientos, fue capaz de mostrar su gratitud a la burguesía, de salvarla de la ruina y de la revolución obrera. A pesar de todo, no quiere presumir de ello. Por el contrario, quiere que los trabajadores olviden cuanto antes sus servicios a la burguesía, porque quiere seguir siendo, como lo fue en el pasado, el fiel amigo de la clase obrera, para conducirla, en el curso de los siglos, del "progreso burgués" al "socialismo razonable".

Asimismo, los bolcheviques no son muy dados a recordar las hazañas burguesas de la Revolución de Octubre. Para ellos, es evidente que la intelectualidad debe seguir siendo una parte "constitutiva" del ejército proletario.

[...] ¿Podrían los trabajadores esperar la desaparición inmediata de la burguesía? No, sólo era una cuestión de control obrero, que no habría hecho más que frenar un poco la autocracia del capital. Tampoco se trataba de pensar en la realización inmediata y total del socialismo. Sólo se trataba de salvaguardar la posibilidad, mediante el "capitalismo de Estado" de Lenin, de construir una "patria socialista". ¿Se propondrán los socialistas-revolucionarios y los mencheviques derrocar esa "patria socialista"? Por el contrario, el edificio "obrero-campesino" se parece demasiado al edificio "campesino-burgués" de los Chernov (1) y al edificio obrero-burgués de Liber y Dan (2), esos socialistas empedernidos.

Cuando la comprensión de las insurrecciones y victorias obreras se reduce a la falsa moneda del socialismo, los trabajadores siempre se encuentran engañados, para satisfacción general de todos los partidos intelectuales. Los trabajadores, que han depositado su confianza en el intelectual, siempre consideran el socialismo como oro puro, cuando en el mejor de los casos no es más que el cobre más banal.

LA EXPROPIACIÓN DE LA BURGUESÍA 

Desde los primeros pasos de la revolución obrera, los parásitos deben desaparecer de la sociedad, todos sus miembros deben trabajar. La revolución obrera no consigue este resultado mediante las burdas y primitivas medidas aplicadas por el gobierno bolchevique, ni mediante el "servicio de trabajo obligatorio para todos", cuya ejecución debe ser supervisada por alguna fuerza policial -la Guardia Roja en el caso presente-.

La revolución obrera obligará a los ricos a trabajar, después de haberles arrebatado la riqueza que les permite holgazanear.

El poder soviético, intuyendo que los trabajadores esperan que su "dictadura obrera" tome medidas para obligar a los ricos a trabajar, no encuentra otro recurso que el servicio obligatorio del trabajo forzoso; en esto demuestra que sabe imitar a los Estados en guerra, cuando introducen el trabajo obligatorio para la defensa nacional de la sociedad burguesa amenazada.

Esto demuestra además que el poder soviético no tenía ni tiene la intención, en un futuro próximo, de quitar la propiedad a los ricos, a toda la burguesía.

La Revolución de Octubre ha demostrado que el enemigo de la revolución obrera y el defensor del régimen de saqueo no es sólo el capitalista, el dueño de las fábricas, sino también el intelectual, el dueño del conocimiento que comercia por una renta privilegiada. La intelectualidad saciada, defendiendo su posición dominante, decidió no tolerar el dominio de los trabajadores; se negó a asumir la dirección técnica, sin la cual los trabajadores no podían organizar la producción.

La duración y el éxito de las huelgas, dirigidas por los intelectuales, sólo fueron posibles gracias a la indecisión y a la negativa del poder soviético a echar mano de toda la riqueza acumulada.

Los bolcheviques prestaron muy poca atención al hecho de que las huelgas de los intelectuales eran apoyadas financieramente por los capitalistas. Los saboteadores decidieron descansar, mientras recibían sus salarios. Si no se les hubiera pagado, pronto se habrían visto reducidos a la inanición. Sin embargo, la revolución obrera, que sólo tendía a limitar los enormes salarios de los altos funcionarios, no los amenazaba en absoluto. En consecuencia, a la primera sensación de necesidad, toda la masa de pequeños empleados habría vuelto al trabajo, y entonces todos los establecimientos y empresas habrían reanudado sus actividades habituales.

[Supongamos que el poder soviético declara, bajo la presión de los trabajadores, una expropiación general simultánea. En ese momento, los propios trabajadores, sin la ayuda de comisarios o instructores especiales, toman en sus manos las fábricas, las plantas con sus reservas, su caja y todo lo relacionado con ellas; luego, en el menor tiempo posible, los comités obreros organizan la producción de cada empresa. El poder soviético sólo tiene que proceder directamente a la expropiación de las empresas más complejas, tales como: bancos, sociedades anónimas, empresas cooperativas, todos los establecimientos en los que hay pocos trabajadores y muchos empleados hostiles a la expropiación. Si actualmente en Rusia, por ejemplo, se decretara que todos los ingresos superiores a diez mil rublos anuales fueran susceptibles de confiscación, todos los establecimientos y empresas, pertenecientes a particulares, estarían en manos de los trabajadores. Los altos ingresos de los intelectuales también podrían limitarse a esta suma.

[...] Una expropiación general y simultánea, que paralizara de raíz la oposición de la burguesía e impidiera el sabotaje y las huelgas de la intelectualidad, sería una garantía contra cualquier fiasco, al que conduce inevitablemente el programa bolchevique -y socialista en general- de nacionalizaciones sucesivas y progresivas. La expropiación simultánea causa una perturbación mínima y, en condiciones favorables, puede evitar por completo la crisis y la ruina de la industria, que el programa bolchevique de nacionalizaciones extendidas a lo largo de meses y años trae inevitablemente.

Las nacionalizaciones parciales llevadas a cabo por el poder bolchevique sirven, evidentemente, de señal de alarma para la burguesía, que busca convertir la mayor parte de sus bienes en dinero, y reduce la producción para ocultar lo más posible su capital. Muchos industriales, aprovechando el capital líquido, abandonaron sus fábricas, como el destino les deparó. El poder bolchevique se ve así obligado, para no dejar a los obreros en la calle, a financiar las empresas abandonadas con el tesoro público.

Completo: libertamen.wordpress.com/2021/12/01/la-revolucion-obrera-junio-julio-d