La Internacional celebra 150 años

La Internacional es un poema escrito en 1871 por Eugène Pottier, obrero y poeta, participante destacado en la Comuna de París. Sólo en 1888, Pierre Degeyter compuso la música del himno que se convertiría en un símbolo universal de las luchas obreras. En Portugal fue traducido en 1909, por el anarcosindicalista Neno Vasco. Por Álvaro Arranja.

Los acontecimientos de la Comuna de París fueron el caldo de cultivo revolucionario en el origen del poema de la Internacional. Eugéne Pottier militante "communard" fue elegido miembro de la Comuna en el 2º distrito de París y "Maire" hasta el 28 de mayo de 1871. Luchó durante la sangrienta semana contra las tropas del gobierno de Versalles que aplastaron la Comuna con la sangre de miles de muertos. A pesar de ser dado por muerto por el pelotón de fusilamiento, consigue sobrevivir a la terrible represión.

Fue en la clandestinidad de este París maltratado donde escribiría La Internacional. Consiguió escapar a Bélgica, luego a Inglaterra y finalmente a Estados Unidos. Sólo regresó a Francia en 1880, tras la amnistía de los comuneros.

El poema se publica por primera vez en 1887 en la colección "Les Chants Révolutionnaires". Pottier muere ese año y miles de parisinos acompañan el cortejo fúnebre hasta el "Mur des Fédérés" (donde habían sido fusilados los últimos resistentes de la Comuna) en el cementerio del Père Lachaise, al grito de "¡Viva la Comuna!" Cuando murió, Pottier era una figura reconocida, pero, paradójicamente, su texto más famoso, La Internacional, fue casi ignorado.

El poema de Pottier no fue musicalizado hasta 1888. Gustave Delory, dirigente socialista de Lille, buscaba un texto que pudiera convertirse en la música oficial de la sección de Lille del Partido Obrero Francés (POF). Eligió La Internacional, que había descubierto en la edición de 1887 de los Chants Révolutionnaires.

Pide a Pierre Degeyter, obrero y miembro de "La Lyre des Travailleurs", coro de la Federación Norte del POF, que componga la música del poema. Pierre Degeyter comenzó inmediatamente la obra y el 23 de julio de 1888, La Internacional fue interpretada por primera vez en público por la "Lyre des Travailleurs" durante una fiesta organizada en Lille.

Así comenzó el camino que llevaría a la canción de Pottier y Degeyter a convertirse en un himno internacional.

En 1896, el congreso del POF reúne a miles de militantes de Francia y de partidos socialistas extranjeros. El último día del congreso se organiza un desfile por las calles de Lille. Los trabajadores de la ciudad, acompañados por una banda, cantan La Internacional. Al coro se unen los militantes socialistas extranjeros presentes. La Internacional se convirtió en el himno de los partidos socialistas franceses y, en 1905, en el congreso de unificación, se convirtió en el himno de la SFIO (Sección Francesa de la Internacional Obrera), partido que reunía a todos los socialistas franceses.

Poco a poco se convierte en un himno universal.

En 1900, en el Congreso Socialista Internacional celebrado en París, los delegados de todo el mundo se separaron cantando La Internacional.

En Copenhague, en la apertura del Congreso Socialista Internacional de 1910, fue cantada por 500 coristas acompañados por una orquesta.

Tras la revolución de 1917, La Internacional se convierte en el himno oficial de la República Soviética de Rusia, luego URSS, hasta 1944. También es el himno de la Internacional Comunista.

Todavía se cantará durante la revolución espartaquista en Alemania en 1918-1919, en la efímera República de los Consejos en Hungría en 1919, en la España republicana en 1936-1939 o en las manifestaciones y asambleas generales de Mayo del 68.

Se convirtió en un himno común a los diversos movimientos de izquierda, anarquistas, comunistas, socialistas y socialdemócratas.

La Internacional en Portugal

En Portugal, el poema de Pottier fue traducido en 1909 por Neno Vasco (seudónimo literario y político de Gregório Nazianzeno Vasconcelos), figura destacada del movimiento anarquista y sindicalista en Portugal y Brasil. Nacido en Penafiel, licenciado en Derecho por la Universidad de Coimbra, vive muchos años en Brasil, regresando a Portugal tras la implantación de la República. Colabora en varios órganos de la prensa anarquista y sindicalista, como O Sindicalista, A Aurora y A Sementeira. Publica varios libros, en particular A Concepção Anarquista do Sindicalismo. Su traducción de La Internacional, con ligeros cambios (concretamente en el tercer verso, por "Da ideia a chama já consome"), es la más utilizada en portugués:

A pie, ¡víctimas del hambre!

¡A pie, pueblo hambriento de la tierra!

La razón ruge, ruge y consume

La cruda corteza que la socava.

¡Corta el mal hasta el fondo!

¡A pie! ¡A pie! ¡No más, señores!

Si no somos nada en un mundo así

Seamos todos, ¡oh productores!

Estemos bien unidos

En esta lucha final,

De una tierra sin amos

La Internacional.

Mesías, dios, jefes supremos,

No esperemos nada de nadie.

Unamos nuestras fuerzas y hagamos

¡La patria libre y común!

Para no tener protestas vanas

Salir de esta estrecha guarida,

Tomemos el asunto en nuestras manos

¡Todo lo que nos concierne!

Bien unidos...

La ley cubre el crimen de los ricos,

El Estado oprime a los miserables.

No hay derechos para los pobres,

A los ricos se les tolera todo.

¡A la opresión ya no se somete!

Todos los seres son iguales.

No más deberes sin derechos,

¡No más derechos sin deberes!

Bien unidos...

Abominable en grandeza,

Los reyes de la mina y del horno

Construyó tal riqueza

Con el sudor de los que trabajan

Todo el producto de los que sudan

La mafia de los ricos lo ha recogido.

Queriendo que se devuelva,

¡El pueblo reclama lo que es suyo!

Bien unidos...

Estábamos intoxicados por el humo,

¡Paz entre nosotros, guerra a los señores!

Vamos a la huelga como soldados:

¡Somos hermanos, trabajadores!

Si la raza vil, llena de gallardía

nos quiere por fuerza caníbales,

Pronto verán que nuestras balas

¡Son para nuestros generales!

Bien unidos...

Somos la gente del activo

Trabajador, fuerte y fructífero.

La Tierra pertenece a los productivos;

¡Oh, parásitos, dejad el mundo!

Oh parásito que te nutre

En nuestro goteo de sangre,

Si nos faltan los buitres

¡El sol no dejará de brillar!

Bien unidos...

El movimiento obrero portugués, de inspiración predominantemente anarcosindicalista y particularmente activo después del 5 de octubre de 1910, adoptó A Internacional en sus diversas acciones, antes de convertirse en un himno clandestino bajo la dictadura entre 1926 y 1974.

Hay varias referencias a esta adopción.

Ya en noviembre de 1911, en el I Congreso Anarquista Portugués, los participantes terminaban las sesiones cantando La Internacional(1).

Más adelante, ya sea en momentos de lucha o en momentos de celebración, La Internacional, acompañará al movimiento obrero en la 1ª República.

Lo vemos en la cobertura de A Batalha, un diario de la CGT de gran tirada, de la manifestación del 1 de mayo de 1919:

"Circularon rumores de tetitas sobre el 1 de mayo. La burguesía creía plenamente en un día sangriento, en el que los sans-cullots saldrían de sus tiendas y atravesarían los barrios chic, provocando y amenazando a la gente respetable. Ya se veían los asaltos a la propiedad del honorable comercio de nuestra plaza y a los propios domicilios particulares. Nerds y anafes, los capitalistas se despertaron sobresaltados en el amanecer del gran día, creyendo oír a lo lejos el ulular de las multitudes hambrientas. Pero al final, las celebraciones del Primero de Mayo se desarrollaron sin problemas.

Fue en Lisboa donde la manifestación alcanzó su máxima intensidad. La paralización fue absoluta y el monstruoso mitin celebrado en el recinto del Parque Eduardo VII, contó con la participación de unos 30.000 trabajadores, que luego, en gran número, atravesaron la ciudad, acudiendo a saludar a A Batalha, cantando a viva voz La Internacional y levantando banderas rojas"(2)

En 1922, A Batalha informa de un "velo social" (fiesta de convivencia y actividades culturales) de la Juventud Sindicalista, de los trabajadores del calzado, el cuero y la piel donde:

"la Tuna da Construção Civil amenizó el acto interpretando, además de excelentes pasajes de su repertorio, A Internacional, que el público acompañó a coro"(3).

José Rodrigues Miguéis, en su novela O Milagre Segundo Salomé,transmite la fuerza del himno obrero, durante una huelga de la construcción en junio de 1919:

"La construcción civil desfila, electrizada de unidad, homogénea, abrumadora y resonante(...)Las ventanas se cierran. Las persianas de las tiendas protegen los cristales y la mercancía(...) Terminan en Rossio, vasto y vacío como la arena del Coliseo. La voz despliega sus formidables alas, asusta a las palomas del Libertador: ¡De una tierra sin a-a-a-amos, el In-ter-na-cio-nal!

Notas:

Rodrigues, Edgar, El despertar obrero en Portugal 1834-1911, Lisboa, Sementeira, 1980, p. 243.

A Batalha, 3 de mayo de 1919.

A Batalha, 11 de febrero de 1922.

Miguéis, José Rodrigues, O Milagre Segundo Salomé II, Lisboa, Estúdios Cor, 1974, pp 37,38.

Traducido por Jorge Joya

Original: www.esquerda.net/artigo/internacional-faz-150-anos/76780