El independentismo catalán y la crisis de la democracia (2017) – Peter Gelderloos

Peter Gelderloos vive en Cataluña desde 2007. Es autor de Anarchy Works, The Failure of Nonviolence y Worshiping Power: an anarchist vision of early state formation

En la escalada de la crisis que rodea al referéndum de independencia de Cataluña del 1 de octubre, ambas partes legitiman sus acciones mediante reivindicaciones exclusivas de democracia, insinuando o declarando explícitamente que son democráticas mientras que sus adversarios son antidemocráticos. Mientras tanto, en las sombras mediáticas proyectadas por los dos actores principales -el gobierno español y el gobierno catalán- los movimientos anticapitalistas han unido sus sueños al proceso de independencia, buscando construir no sólo un nuevo país, sino un nuevo tipo de país. En el tira y afloja asimétrico entre estas tres posiciones, podemos evaluar diferentes modelos de democracia y acción política.

Para ello, es necesario un poco de base histórica.

En 1978 se aprobó la actual Constitución. Franco había muerto, ETA había hecho saltar en pedazos a su sucesor elegido a dedo, y uno de los mayores movimientos de huelga salvaje de la historia del mundo había desestabilizado completamente el régimen. El fascismo ya no era sostenible; España tendría que ser democrática. Los fascistas se reestilizaron como Partido Popular, aunque este cambio de imagen sólo fue posible gracias a la parte de la izquierda que los reconoció como una fuerza política legítima. Esta parte se unió al recién legalizado Partido Socialista, y fueron recompensados con el acceso al poder, que mantuvieron durante la mayor parte de 4 décadas, ayudados por el recién institucionalizado movimiento obrero, ahora organizado en sindicatos legalizados que recibían dinero del Estado para pagar los salarios de los funcionarios a tiempo completo. Los posfascistas ganaron porque consiguieron seguir siendo los dueños del país, y ninguno de ellos tuvo que ir a la cárcel por orquestar la tortura, el encarcelamiento y la ejecución de cientos de miles de personas al final de la Guerra Civil, y de miles más cada vez que la clase obrera levantó la cabeza, hasta los últimos años del régimen y los años de la «Transición» a la democracia. No, los Hitlers y Goebbels de España morirían tranquilamente en sus camas, muchos años después.

Ni que decir tiene que el aparato de seguridad fascista fue dejado totalmente intacto por el gobierno democrático. Una tendencia concomitante es que las partes de la izquierda y los anarquistas que no aceptaron este pacto con el diablo siguieron siendo vigilados, encarcelados, torturados y, a veces, asesinados, aunque ahora fueron designados «terroristas» en lugar de «rojos».

La nueva Constitución se aprobó en un referéndum plagado de irregularidades. Para empezar, la población no pudo opinar sobre el tipo de gobierno que tendría. Para la mayoría de la gente, votar «sí» no era más que votar «no» contra la continuación del régimen fascista. Es muy poco probable, por ejemplo, que la mayoría de la gente, si se le diera a elegir, hubiera votado a favor de tener de repente un monarca (sí, es cierto, los postfascistas salieron a buscar un rey para dar a la nueva democracia más centralización y estabilidad). Además, se cambiaron las normas de votación en plena campaña, en algunas provincias hubo hasta un 30% de irregularidades, más de un millón de personas aparecieron dos veces en el censo electoral, 300.000 personas con derecho a voto en Madrid no aparecieron y los datos del censo sólo coincidieron en 11 de las 50 provincias españolas. Pero, por si las estadísticas tuvieran sentido, el 58% del electorado tuvo sus votos contados, y el resultado registrado fue abrumadoramente favorable a la Constitución.

Aunque la nueva democracia nació en un terreno inestable, el ascenso del Partido Socialista y la institucionalización de los sindicatos permitieron que muchas personas que de otro modo habrían sido revolucionarias entraran en la nómina del gobierno. Las drogas que inundaban repentinamente los centros urbanos se encargaron del resto. Mientras tanto, las fuerzas políticas de las naciones subordinadas al Estado español -los catalanes, los vascos, los gallegos- decidieron apoyar la nueva Constitución una vez que obtuvieron garantías de autonomía regional. Sus lenguas ya no estaban desterradas de la esfera pública, y podían tener un control parcial sobre la educación, sus finanzas y sus infraestructuras.

Pero, inevitablemente, se impuso una tendencia centralizadora, y el gobierno de Madrid limitó la autonomía de los gobiernos regionales mediante una serie de leyes, órdenes judiciales y privilegios ejecutivos. En 2006, se aprobó un Estatuto de Autonomía en referéndum popular en Cataluña, reforzando el espíritu original de la gobernanza local. Sin embargo, el Tribunal Constitucional español anuló 14 artículos del Estatuto y reescribió otros 27, burlando la pretensión catalana de autogobierno dentro del Estado español.

Entonces estalló la burbuja de la construcción. Como el sector manufacturero llevaba años racionalizando y desprendiéndose de su mano de obra, sólo quedaban los denigrantes empleos del sector turístico. Cuando el mercado se desplomó y el gobierno aprobó duras medidas de austeridad mientras rescataba a los bancos con fondos públicos, el motor económico que compró la lealtad de la mayoría de la gente a la democracia dejó de funcionar, y el motor represivo que había mantenido a los incontrolables aislados en los márgenes de la sociedad ya no podía hacer frente al creciente número de enfurecidos.

Además, el Partido Popular, de nuevo en el poder, se vio acosado por decenas de escándalos de corrupción que manchaban a la mayor parte de la cúpula y que implicaban incluso a la familia real, y que no eran asuntos mundanos, sino los chanchullos más descarados que se pudieran imaginar, con pretensiones de impunidad absoluta. Un dirigente del PP llegó a «ganar» la lotería en múltiples ocasiones, adquiriendo boletos premiados a cambio de montones de dinero en efectivo para blanquear el dinero robado. Las acusaciones se multiplicaron tras la presión de la Unión Europea, pero múltiples peces gordos del PP murieron poco antes o después de prestar declaración, cayendo víctimas de aparentes suicidios o fallos cardíacos. Mientras tanto, los fiscales españoles empezaron a perseguir a los partidos independentistas catalanes, descubriendo una forma de corrupción mucho más ordenada entre Convergència (ahora Partido Democrático de Cataluña), el partido conservador catalán que durante años había cobrado una tasa del 3% a las empresas privadas a cambio de concederles lucrativos contratos.

España entró en una crisis de legitimidad en toda regla. Cada vez más gente recordaba la farsa del 78. Durante el movimiento del 15M, muchos enarbolaron banderas de la República, el gobierno derrocado por Franco en la Guerra Civil.

En 2012, sumida en escándalos de corrupción y ante unas elecciones, Convergència declaró su apoyo a la independencia catalana de España. Hasta ese momento, el movimiento independentista catalán había sido mayoritariamente el terreno de pequeñas organizaciones anticapitalistas y grupos de jóvenes, además de algunas grandes organizaciones de la sociedad civil que representaban una visión burguesa de la independencia. Ahora, se convirtió en un fenómeno de masas. La manifestación del 11 de septiembre, que conmemora la conquista de Cataluña por España en 1714 y sirve de fiesta nacional catalana, había sido durante mucho tiempo una de las mayores marchas anuales de Europa, pero en 2012 participaron un millón y medio de personas (la población de Cataluña es de 7,5 millones). Un mes después, Convergència apretó y ganó las elecciones.

Gobernando junto a ERC, Izquierda Republicana de Cataluña, un partido de centro-izquierda que también declaró su apoyo a la independencia, organizaron posteriormente un referéndum no vinculante y en 2015 unas elecciones regionales que declararon como un plebiscito sobre la cuestión de la independencia, en el que una victoria de los partidos independentistas se interpretaría como un mandato para iniciar un proceso de secesión del Estado español. Los independentistas ganaron ambos concursos, el referéndum con una baja participación y las elecciones con una alta participación. Estas últimas, sin embargo, no dieron la mayoría absoluta a la coalición independentista Junts pel Sí. Para formar gobierno, tendrían que trabajar junto a la CUP, el partido municipalista de base formado por esas mismas organizaciones anticapitalistas que habían liderado anteriormente el movimiento independentista, y que eran incluso más independentistas que los dos grandes partidos.

(Como referencia, las elecciones dieron 62 escaños a JxSí, 10 a la CUP, 52 a los tres partidos explícitamente antiindependentistas, incluidos los dos que han gobernado España desde el final de la dictadura, y 11 a una plataforma de izquierdas vinculada a Barcelona en Comú y a Podemos, que tienen una posición ambigua sobre la independencia; es decir, 72 a favor, 52 en contra y 11 susceptibles de algún tipo de negociación o reforma).

Finalmente, con la CUP empujando y tirando para mantener a los otros dos partidos en su línea de tiempo, el gobierno regional catalán celebró un referéndum el 1 de octubre, y el mundo entero ha visto las imágenes de la policía española golpeando a los ancianos que esperaban en la cola para votar.

A principios de septiembre, el parlamento catalán aprobó una ley que dictaba que la independencia se declararía en las 48 horas siguientes a un resultado favorable. Las leyes, sin embargo, son de papel, y ésta fue anulada. El 10 de octubre, el presidente catalán Carles Puigdemont pronunció finalmente su discurso anunciando los resultados del referéndum. Declaró la independencia e inmediatamente suspendió la declaración para permitir más negociaciones, copiando la táctica utilizada por Eslovenia en 1990.

Desde mediados de septiembre hasta mediados de octubre, el gobierno catalán ha estado utilizando movilizaciones populares y apelando a la mediación internacional para defender el referéndum y aplicar los resultados, mientras que el gobierno español ha estado utilizando tácticas legales y policiales para bloquear el referéndum y luego para evitar que el gobierno catalán se separe. Más recientemente, han encarcelado a los líderes de las dos organizaciones más importantes de la sociedad civil, los equivalentes catalanes de Amnistía o la NAACP.

No es casualidad que las reivindicaciones de la democracia hayan sido tan centrales en la actual guerra de ideas. La confianza en la democracia en todo el Estado español había sido minada por completo. La gente se estaba levantando y luchando contra el orden establecido con creciente frecuencia. Salvo los radicales, no se posicionaban contra la democracia, basándose en una valoración ecuánime de lo que la democracia les había dado; en cambio, hacían una afirmación histórica sin fundamento de que eso no era la democracia, la democracia era otra cosa.

Ahora, los líderes políticos de ambos bandos del conflicto prometen dar al pueblo la democracia, y en marcado contraste con los movimientos horizontales y sin líderes de los últimos años, la mayoría de la gente les ha recompensado con su entusiasmo y su atención. La democracia se ha convertido de nuevo en un atractivo deporte para los espectadores. Y uno de los hechos más preocupantes de este giro es que el nacionalismo ha demostrado ser el principal mecanismo por el que la democracia vuelve a ser participativa.

En teoría, esto no debería sorprender. La democracia siempre ha sido una forma de gobierno nacionalista y militarista; de hecho, la democracia moderna y el Estado-nación comparten las mismas raíces históricas. Tiene mucho sentido. Si el poder político autoritario debe ser legitimado por «el pueblo», las élites lucharán -y sobre todo conseguirán que nosotros hagamos su lucha por ellas- por saber quién constituye el pueblo y quién es un extraño. (Los inmigrantes, por ejemplo, no pudieron votar en el referéndum de independencia).

Esto no quiere decir que el conflicto actual sea una contienda entre dos bandos simétricos. El nacionalismo español y el catalán en el contexto actual tienen pocas similitudes. Durante las semanas anteriores al referéndum y los primeros días posteriores, las mayores manifestaciones populares a favor de la «unidad de España» fueron organizadas y atendidas principalmente por neonazis y fascistas, e incluso cuando fuerzas políticas más respetables tomaron el relevo, los ultras dentro de la multitud atacaron a periodistas y personas de color con casi impunidad, mientras que enormes masas coreaban a favor de Franco o pedían que los políticos catalanes fueran enviados a la cámara de gas.

Como suele ocurrir con los movimientos independentistas de naciones históricamente oprimidas, la actual ola de nacionalismo catalán abarca todo el espectro político e incluye a la mayoría de los activistas de la justicia social. Se han difundido mucho los casos de votantes independentistas que aplauden a los que llegan a votar envueltos en banderas españolas; su ideal es el del pluralismo y no el de la unidad forzada. Sin embargo, este movimiento también excluye a las personas, y los manifestantes independentistas que se proclaman no violentos han golpeado o silenciado a personas que consideraban ajenas al «pueblo».

Entonces, ¿qué reivindicaciones democráticas son más legítimas?

Técnicamente, el gobierno español tiene razón al 100% cuando afirma que el referéndum catalán es «ilegal». La Constitución española no permite a las comunidades autónomas llevar a cabo referendos de independencia. Lo que sí permite es que el Tribunal Constitucional invalide las leyes que van en contra de la Constitución. El Tribunal hizo precisamente eso con la ley del referéndum y todas las leyes relacionadas.

Otras reclamaciones españolas son más débiles. Afirman que el gobierno catalán no está respetando la voluntad de la población, pero las encuestas realizadas en los meses anteriores a la votación mostraban sistemáticamente que la mayoría de los residentes de Cataluña estaban a favor de celebrar un referéndum. Y ahora, después de ser golpeados por la policía española por intentar votar, después de ver a sus abuelos disparados con balas de goma, cabezas abiertas, dedos rotos intencionadamente, personas arrastradas por el pelo y mujeres jóvenes agredidas sexualmente por policías sonrientes, una sólida mayoría está ahora a favor de la independencia, mientras que antes la opinión estaba dividida por la mitad.

El gobierno de Madrid también denuncia irregularidades en el referéndum, como cambios de última hora en los procedimientos de votación, o señala la baja participación de los votantes (43%). Esto es hipócrita por varios motivos. Las irregularidades en el referéndum catalán fueron menores que las del referéndum que aprobó la Constitución que Madrid esgrime ahora como fuente de su legitimidad. También es un argumento barato porque la policía española estaba haciendo todo lo posible -asaltando impresoras, incautando papeletas, cerrando páginas web, amenazando al personal electoral, deteniendo a técnicos y políticos- para hacer imposible el referéndum. El hecho de que el gobierno catalán lo haya logrado con tan pocas irregularidades es un gran triunfo para ellos, y una vergüenza para el Estado español. Y el hecho de que 2,2 millones de personas hayan votado, cuando hacerlo significaba exponerse a la violencia policial, cuando unos 300 colegios electorales fueron cerrados por la fuerza, cuando todos los grandes medios de comunicación les bombardeaban constantemente asegurando todos los desastres que le ocurrirían a Cataluña si se separaba, con la promesa del gobierno central de que cualquier resultado sería nulo, es un triunfo de la participación democrática, y esto lo dice alguien que cree que el referéndum y la democracia en general son una farsa.

El modelo de democracia del PP se basa en el «estado de derecho», la mítica -de hecho, históricamente refutada- idea de que sin leyes claras que todos cumplan, la sociedad desciende a la tiranía y al canibalismo. Para tener derechos, para tener seguridad, para tener vida, necesitamos respetar el Estado de Derecho. El problema de este punto de vista es que la ley siempre se basa en la conquista. Para ser más precisos, el derecho es la conquista o la legitimación posterior de la conquista. En otras palabras, el Estado de Derecho es el barniz de la sociedad basada en la tiranía y el canibalismo. La única razón por la que España tiene la Constitución que tiene hoy es porque, por un lado, había fascistas que habían ganado una sangrienta guerra civil y conquistado un país, y por otro, había socialistas que se sentían seguros de poder controlar y pacificar un movimiento insurreccional de huelga salvaje que estaba haciendo el país ingobernable. El actual estado de derecho en España es el resultado de un acuerdo de trastienda poco ético entre esas dos fuerzas. De ahí la legitimidad de Madrid para enviar a los antidisturbios a golpear a los ancianos. Esto es perfectamente «legal» por su parte, pero cualquiera que se tome la ley en serio está viviendo en un cuento de hadas muy tonto. Aunque, como España tiene un rey, lo único que falta para que el cuento de hadas se haga realidad es algún dragón o troll con el que luchar.

En Estados Unidos (y en cualquier otro estado de colonos), la relación entre ley y conquista es aún más evidente. ¿O es que alguien ha olvidado qué clase de hombres escribieron la Constitución de los Estados Unidos? Es más, la relación entre derecho y democracia no es exclusiva. Las dictaduras, incluso las fascistas, también tienen códigos de leyes.

El gobierno catalán no puede alegar la letra de la ley, así que apela al espíritu de la democracia, que es la participación popular y el ritual del voto. Una y otra vez, han utilizado las movilizaciones de masas para subrayar la crisis de legitimidad, y cada vez que han celebrado algún tipo de elecciones, han ganado. Antes del 1 de octubre, cientos de miles de personas se organizaron en toda Cataluña para ocupar y defender los colegios electorales, garantizando directamente su derecho al voto, y casi la mitad del electorado votó.

Pero, ¿cómo se decide este electorado? Como se ha mencionado, los inmigrantes fueron excluidos del voto, una práctica común en las democracias, al igual que la exclusión de los menores de 18 años, un límite arbitrario y culturalmente específico de la persona. Dado que la secesión catalana afectaría a todo el Estado español, ¿por qué no debería participar toda España en el referéndum? Por el contrario, ¿por qué un pueblo debería decidir el destino de otro pueblo, simplemente por haberlo conquistado? Y si ese es el caso, ¿por qué los españoles que viven en Cataluña deberían votar sobre la independencia catalana? Los conquistadores siempre reubican a las poblaciones para que las etnias conquistadas sigan siendo una minoría. ¿Cómo puede un voto mayoritario ser un mecanismo válido de autodeterminación frente a procesos históricos diseñados para destruir la integridad de las poblaciones conquistadas? ¿Qué pasa con las personas de los «países catalanes» fuera de la comunidad autónoma de Cataluña, como Valencia y Mallorca? La posible supervivencia de su lengua y su cultura se verá directamente afectada si una parte de los países catalanes se independiza. Sin embargo, Valencia, por ejemplo, no tiene ninguna posibilidad de celebrar un referéndum de independencia, dado que la burguesía valenciana es estrictamente española.

Si los pueblos de habla catalana sólo están sometidos al Estado español (y a Francia) porque perdieron una serie de guerras, ¿por qué la legalidad española debería tener alguna importancia, y por qué debería ser necesario un referéndum de alguna manera? Si todo el mundo votara, y sólo el 40% apoyara la independencia, eso sólo sería un reflejo del hecho de que durante los últimos dos siglos, las instituciones españolas han destruido con éxito la identidad de una escasa pero absoluta mayoría del país que conquistaron. Entonces, ¿un referéndum no premia simplemente a los estados que son más eficaces en llevar a cabo el genocidio y la integración forzada, como Estados Unidos y Francia, y castiga a los estados que son nuevos en el juego?

Dado que los catalanes sólo se enfrentan a la cuestión de la autodeterminación porque fueron conquistados militarmente por España, ¿quién tiene derecho a decirles que su lucha por la independencia no es válida a menos que alcancen la legitimidad simbólica de algún voto mayoritario?

Y si Catalunya gana su independencia como resultado del referéndum, ¿qué es lo primero que harán? Establecer una Constitución que monopolice la fuerza y la soberanía dentro de su territorio, negando el derecho de cualquiera a secesionarse o a celebrar sus propios referendos sin permiso de los de arriba. En efecto, los buenos ciudadanos van a votar sobre la autodeterminación para que sus hijos no puedan hacerlo, para que ellos mismos no puedan hacerlo un año después. Este modelo que apela al espíritu de la democracia y a la idea de derechos inalienables como la autodeterminación, al final, es aún más hipócrita que el modelo del «Estado de Derecho».

Cualquiera que estudie el tema puede ver que una votación es puro teatro. La mayoría de la gente no tiene convicciones inamovibles e idealistas. El resultado de cualquier votación dependerá principalmente de la cobertura informativa de la semana anterior, de los factores contextuales que determinan qué grupos demográficos votan en mayor número y del encuadre de la opción que se vota. Los encuestadores saben que si se hace la misma pregunta de dos maneras distintas, se obtienen dos resultados diferentes. Y ninguna democracia permite a los ciudadanos determinar qué preguntas se hacen y cómo se hacen. Otorgar a un solo voto, fácil de manipular, el poder de crear todo un nuevo estado y, por tanto, una nueva forma en que el público se relaciona con su gobierno, no tiene sentido a menos que aceptemos que el propósito de una votación no es dar al público una opinión real, sino crear un símbolo convincente de la opinión pública.

Al final, este proceso de independencia es sólo eso: simbolismo, orquestado para una actuación espectacular.

Como el gobierno catalán sabía que el gobierno español no iba a negociar, crearon un conflicto político en el que ellos quedarían como los buenos y el PP como los malos. No tienen un ejército, por lo tanto no tienen un estado de derecho. En cambio, tienen un gigantesco escenario en el que llevar a cabo una actuación simbólica y ganar la apariencia de legitimidad democrática, con la esperanza de que los líderes mundiales -líderes con ejércitos y las economías que los acompañan- presionen a Madrid para negociar.

JxSí planificó el referéndum de forma magistral. Consiguieron fabricar urnas e imprimir millones de papeletas de forma clandestina, a pesar de las grandes operaciones policiales diseñadas para incautarlas; clonaron páginas web y mantuvieron los colegios electorales conectados a Internet a pesar de la ciberguerra total por parte del Estado español. Pero hubo un pequeño detalle que no organizaron. La defensa de los colegios electorales. Eso se llevó a cabo de forma espontánea, por cientos de miles de voluntarios que ocuparon los colegios electorales con dos días de antelación y mantuvieron un programa constante de actividades para atraer a más gente, por lo que la policía no pudo impedir la votación simplemente cerrando unos cientos de edificios. Tendrían que desalojar a miles de personas, colegio electoral por colegio electoral.

La CUP, de extrema izquierda, estuvo muy involucrada en los «Comités de Defensa» que surgieron, e incluso el fuerte movimiento anarquista de Cataluña acudió, mareado por las elecciones pero sin dudas de que se pondría del lado de sus vecinos y abuelos contra los policías enviados a golpearlos. Aunque se posicionó trágicamente a favor de un proyecto de élite, en cierto modo fue un triunfo de la autoorganización.

Y los partidos gobernantes no dijeron nada sobre cómo estas multitudes podrían protegerse de la violencia policial. No hubo ni una sola estrategia, ni siquiera una sugerencia. Sólo el imperativo de que debían ser no violentos, es decir, indefensos. El gobierno catalán no envió a sus fuerzas policiales -los Mossos d’Esquadra y la Guardia Urbana- para ayudar a defender a la gente. De hecho, la policía catalana había jurado oponerse también al referéndum, y aunque no golpearon a nadie ese día (por una vez), cerraron cualquier colegio electoral con menos de 25 personas vigilando. Dejaron el trabajo pesado para la policía española.

Y esos policías hicieron lo que la policía de todo el mundo hace con las multitudes que no siguen sus órdenes. Les dieron una paliza. Tal y como los políticos catalanes sabían que harían, tal y como querían que hicieran. Porque contaban con que las imágenes de jóvenes y ancianos, rotos y ensangrentados, inundarían Internet y darían legitimidad a un referéndum que todo el mundo fuera de Cataluña reconocía como ilegal. Y eso es exactamente lo que ocurrió.

La imposición de la no violencia desde arriba fue crucial. Si los medios de comunicación y los políticos catalanes no hubieran hecho horas extras para imponer la no violencia y condenar al ostracismo a cualquier disidente, la multitud se habría defendido de la violencia policial, como suele hacer la gente en Cataluña. Una semana antes del referéndum, en respuesta a las medidas represivas, la gente ya había empezado a alborotarse, dañando vehículos policiales y atrapando a la policía española en un edificio que habían asaltado. Rápidamente, los políticos desaconsejaron las movilizaciones masivas durante unos días para evitar que las multitudes se descontrolaran y tomaran las riendas.

Los levantamientos populares en Barcelona y otros lugares de Cataluña han superado a la policía en varias ocasiones en los últimos años, y los antidisturbios catalanes están mejor entrenados que los españoles. Si los líderes del movimiento independentista no hubieran impuesto la no violencia, las multitudes habrían mandado a paseo a la Policía Nacional y a la Guardia Civil el 1 de octubre. Si se hubiera permitido a la gente defenderse, Cataluña ya habría ganado su independencia, o estaría bajo ocupación militar y España habría tirado por la borda la credibilidad internacional que le quedaba.

En lugar de eso, gente con muchos recursos hizo circular el rumor a través de las redes sociales de que cualquiera que llevara una máscara era un infiltrado de la policía española que intentaba interrumpir las protestas y dar mala fama a los catalanes. La mayoría de la gente aceptó esto con un fuerte grado de doble pensamiento. Un par de personas que se aferraron a la larga tradición de enmascararse en las calles recibieron una paliza de los partidarios de la no violencia. Obviamente, las multitudes noviolentas no creyeron el rumor, porque nunca habrían golpeado a alguien que pensaban que era realmente un policía; en cambio, se tragaron el rumor como una incitación a la paranoia colectiva y como una invitación a marginar a cualquiera que no encajara en esta nueva construcción de «el pueblo», una multitud abrumadoramente blanca y de clase media que seguía felizmente a sus líderes.

La imposición autoritaria de la no violencia era necesaria para que los políticos mantuvieran su control sobre el movimiento independentista. Si se ganaba un nuevo país en un levantamiento popular, los responsables de esa victoria sentirían que tenían derecho a decidir cómo se organizaba el nuevo país. La gente se sentiría empoderada, tendría un recuerdo reciente de su fuerza y capacidad, y estaría dispuesta a usar esa fuerza de nuevo en cuanto el nuevo gobierno empezara inevitablemente a instituir políticas que favorecieran a los ricos y perjudicaran a todos los demás. Era vital que la gente recibiera el nuevo país como espectadores, y no que lo construyeran ellos mismos como parte de un proceso de autoorganización y autodefensa.

Cuando los movimientos sociales convocaron una huelga general dos días después del referéndum para protestar por la represión policial, los partidos políticos la asumieron, rompiendo el consenso de las asambleas organizadoras cuando les convenía, mientras sujetaban a otros grupos a los compromisos que habían concedido. Fue bastante fácil conseguir el consenso para guardar un minuto de silencio al pasar por delante del cuartel de la Guardia Civil. Sin embargo, sistemáticamente, en toda Cataluña, los agentes del partido que trabajaban con éxito a las multitudes crearon protestas totalmente silenciosas, sin rabia, sin cánticos, sin expresión independiente de ideas y sin posibilidad de confrontación. Una vez finalizado el minuto de silencio, cualquiera que intentara volver a cantar era violentamente silenciado y excluido. En ese clima, no se podía expresar ningún tipo de opinión, y las multitudes se convirtieron en meros símbolos que marchaban en línea con el programa del gobierno.

La tradición de la huelga como herramienta de la clase obrera también fue destrozada. Los partidos hicieron todo lo posible por impedir que los piquetes cerraran por la fuerza los centros de trabajo, lo que es habitual durante una huelga. Por otro lado, los estratos ricos de la sociedad catalana cerraron voluntariamente sus propios negocios durante el día en una muestra de unidad nacionalista e interclasista.

Las élites catalanas convirtieron a la policía catalana en héroes, simplemente por no apalear a la gente un día del año, y en el eterno presente del Espectáculo, mucha gente ha olvidado las torturas, los asesinatos, las palizas masivas de los últimos años. En caso de que ganen la independencia, el gobierno catalán, su policía y sus demás instituciones habrán superado la crisis de legitimidad y habrán limpiado la mancha de la corrupción, las medidas de austeridad y la brutalidad. Se habrán constituido a través de un acto de participación popular y, por tanto, serán más capaces de excluir, marginar y reprimir a los disidentes.

Esta campaña de blanqueo ha sido tan necesaria para las élites catalanas precisamente porque el movimiento independentista, hasta 2012, era principalmente el territorio de los movimientos sociales anticapitalistas que imaginaban que la creación de un nuevo país les daría la oportunidad de crear un nuevo tipo de país, fuera de la OTAN y de la UE, con viviendas y atención médica socializadas, y respuestas humanas a muchos de los otros problemas que aquejan a la Cataluña capitalista.

Durante los primeros años del «Proceso», los principales partidos políticos simplemente ahogaron a la extrema izquierda. Con sus recursos superiores, cambiaron el significado de la independencia de la noche a la mañana. Eran los partidos de la austeridad, que representaban a las clases medias y altas. Su retórica se centraba en la idea de que una Cataluña independiente sería más rica, una especie de Suecia mediterránea, una vez que se liberara de la obligación financiera de apoyar al Estado español. Esas mismas regiones pobres y rurales de España que eran la principal fuente de inmigración española a Cataluña, siempre un chivo expiatorio para la burguesía catalana, eran ahora retratadas como vagos aprovechados que hundían a Cataluña. Pero tras las elecciones de 2015, estos partidos ya no tenían mayoría absoluta, mientras que la CUP se había convertido en una fuerza importante. Aunque seguían obteniendo resultados inferiores a los de la mayoría de los demás partidos, la CUP se encontró en la posición de reyes, necesaria para que cualquier coalición de gobierno fuera viable.

Ahora que el movimiento independentista volvía a tener un contenido anticapitalista, los grandes partidos sabían que tendrían que redoblar sus esfuerzos para silenciar cualquier discurso de ruptura con el neoliberalismo o la UE, y para evitar cualquier rebelión popular que les hiciera perder el control del Proceso. Por otro lado, la base activista estaba galvanizada. La CUP era el partido que había defendido la sanidad gratuita, la educación de calidad y el derecho a la vivienda, el partido que tomaba sus decisiones en las asambleas generales. Una vez que quedó claro que la CUP, y por tanto la izquierda anticapitalista, era indispensable para el proceso de independencia, mucha más gente empezó a pensar que una Cataluña independiente podría ser cualitativamente mejor que España. Los dos últimos años nos han dado una amplia oportunidad para evaluar esta estrategia de cambio social.

La CUP ya había estado en el poder en algunos municipios pequeños, e incluso a esa escala había demostrado que su adhesión a los principios anticapitalistas era transitoria. En el parlamento catalán no fue diferente. Se mantuvieron admirablemente firmes en una victoria simbólica, forzando la salida del anterior líder de Convergència por sus conexiones con los escándalos de corrupción, pero cediendo y aprobando el presupuesto neoliberal de los dos partidos mayoritarios.

Y esos partidos no han tenido ningún problema en dar marcha atrás en sus acuerdos con la CUP una y otra vez. Al fin y al cabo, la única arma que tiene la CUP es retener su voto y privar a los partidos gobernantes de la mayoría. La única vez que lo hicieron no sólo para ganar una ronda extra de negociaciones, sino de forma intransigente, la totalidad de los medios de comunicación se unieron en una vil campaña para denunciarlos como radicales irresponsables. Las estructuras directamente democráticas de la CUP se rompieron rápidamente bajo la presión, y rompieron con el mandato de su asamblea general para encontrar una solución expeditiva.

Incluso mientras concluyo este artículo, el gobierno español se está preparando para invocar el artículo 155 de la Constitución, que le permite suspender la autonomía del gobierno catalán. Esto no haría más que agravar la crisis en Cataluña. Por el momento, su política de mano dura ha revitalizado al PP -todos sus escándalos de corrupción están olvidados- y ha sacado a la extrema derecha a las calles en niveles no vistos en décadas. Si el PP consigue mantenerse en el poder, robando apoyos al Partido Socialista de centro-izquierda, el resultado será una reducción de la autonomía catalana y una profundización de la crisis de la democracia. Si son castigados por su brutalidad con unas elecciones anticipadas y un giro a la izquierda -muy probablemente una coalición de Podemos y los socialistas construida en torno a la propuesta de alguna reforma constitucional que permita más autonomía regional y el escaparate de un «estado plurinacional»- entonces la crisis de la democracia se aliviará en gran medida, mientras que el sueño de la independencia plena se verá frustrado. En cualquiera de los casos, el Proceso ya ha conducido a una polarización social extrema, no entre arriba y abajo, sino todo lo contrario, en ese escenario más temido por los anticapitalistas, entre diferentes nacionalidades e identidades políticas que unen a ricos y pobres dentro de conjuntos de fronteras mutuamente antagónicos.

Hay que preguntarse: ¿en qué estaban pensando los anticapitalistas de la CUP? Al adoptar la vieja estrategia de buscar el cambio a través de las instituciones, tomando en serio la política como instrumento para la mejora de la humanidad, se estaban haciendo dependientes de una de las dos fuerzas. Después de provocar una crisis política mediante el impulso unilateral de la independencia, sólo podrían superar la represión española recurriendo a la comunidad internacional, es decir, a la mediación de otras potencias de la Unión Europea, o bien recurriendo a un levantamiento popular.

La primera opción, el rescate por parte de la Unión Europea, supondría obviamente decir adiós a cualquier elemento anticapitalista de su programa. Las organizaciones activistas que componen la CUP han hecho campaña durante mucho tiempo contra la inclusión en la UE, que en conjunto era un mal negocio para los trabajadores en España. Pero cuanto más cerca han estado del poder, más se han callado al respecto. En otras palabras, la victoria en este escenario sería lo mismo que la derrota: la política de siempre y el neoliberalismo, pero esta vez de la mano de un partido municipalista y directamente democrático.

El modelo histórico de este escenario, el de Eslovenia en 1990-1991, es claramente erróneo. Las potencias europeas tenían interés en romper Yugoslavia y reconocer a Eslovenia porque querían acceder a nuevos mercados. De hecho, los anarquistas de la ex Yugoslavia consideran en gran medida que la guerra civil fue orquestada para permitir la destrucción de la amplia infraestructura social del país -austeridad a través de la guerra- y para permitir que Rusia y la UE absorbieran los restos fragmentados. Pero Cataluña ya está totalmente dentro del mercado de la UE. ¿Por qué les importaría a los banqueros europeos la independencia de Cataluña? ¿Tienen debilidad por las lenguas minoritarias?

La segunda opción podría haber sido un poco más realista, ganar la independencia a través de un levantamiento popular, si no fuera por la aquiescencia de la CUP a la imposición de la no violencia. Como demostré con docenas de ejemplos en El fracaso de la no violencia, ningún levantamiento popular desde el final de la Guerra Fría ha conseguido derrocar a un gobierno siendo estrictamente no violento, a menos que tuviera el apoyo de la élite. En este caso, necesitarían el apoyo de los líderes de la UE, lo que nos lleva de nuevo a la primera opción, o de los líderes españoles, lo que no va a ocurrir. Los movimientos no violentos sólo han forzado nuevas elecciones cuando han tenido el apoyo de la prensa y se han extendido por todo el país, o al menos a la capital. Forzar una nueva constitución, o ganar la independencia de una región escindida, está mucho más allá de las capacidades de la no violencia. La mayoría de los ejemplos consagrados en la historia, como el movimiento popular que derribó el gobierno de Alemania Oriental, fueron de hecho levantamientos violentos que también tenían elementos no violentos.

Al convertirse en un partido político y llegar al gobierno, la extrema izquierda catalana se puso voluntariamente la camisa de fuerza de la no violencia. Sólo un movimiento que mantiene su propia autonomía puede hacer uso de toda una diversidad de tácticas, como el movimiento okupa que lanzó una rebelión de una semana en mayo de 2014, derrotando a la policía catalana, haciendo que el Ayuntamiento (entonces gobernado por Convergència) se comiera el pastel de la humildad y perdiera las elecciones posteriores, y bloqueando el desalojo de un centro social popular; o la oleada de huelgas generales, organizadas en gran parte por asambleas vecinales no institucionales y sindicatos anarcosindicalistas, que volvieron a derrotar a la policía y cerraron temporalmente las principales ciudades, castigando a las grandes empresas que explotaban a sus trabajadores; o la red descentralizada de la PAH, que ha evitado miles de desahucios hipotecarios y ha abierto bloques enteros de pisos para vivienda social (manteniéndose normalmente pacíficos pero plenamente capaces de alborotarse si la policía se pasa de la raya).

Un partido político, en cambio, se basa mayoritariamente en su imagen. Esto los hace totalmente dependientes de los medios de comunicación, y un partido político de extrema izquierda es especialmente vulnerable. Mientras que los partidos de extrema derecha obtienen constantemente tinta gratis, los medios de comunicación niegan cualquier protagonismo a los partidos de extrema izquierda, excepto cuando se revelan como negociadores responsables, es decir, vendiendo a su base. La única violencia que se le permite a un partido político es la del Estado.

La extrema izquierda creó la CUP siguiendo la estrategia de la «unidad popular». Pero, en medio de todos los demás fiascos, tampoco han conseguido la unidad. Las luchas de poder que tienen lugar justo debajo de la superficie han amenazado con desgarrar la CUP en múltiples ocasiones, y la base activista está cada vez más desencantada. La CUP tampoco representa a toda la extrema izquierda de Cataluña. En cuanto a los partidos, también está Catalunya Sí Que es Pot, básicamente una amalgama de Barcelona En Comú y Podemos. La base activista está formada en gran parte por la PAH, que al ser desproporcionadamente inmigrante no suele tener un fuerte sentimiento independentista catalán, aunque en mi experiencia suelen ser simpatizantes. Este sentimiento permite a CSQP sentarse en la valla, pero no explica su postura ambigua a lo largo del Proceso. En realidad, la verdadera razón de la desunión, y ahora de la mala sangre, entre la CUP y CSQP es la política.

Por un lado, Barcelona En Comú sólo gobierna la ciudad más grande de Cataluña en coalición con el Partido Socialista, y aunque en el pasado los socialistas han coqueteado con la posibilidad de una reforma constitucional, a medida que la crisis llegaba a su punto álgido se colocaron firmemente en el campo del «estado de derecho», aprobando las medidas agresivas del PP mientras ejercían sólo la más leve de las influencias moderadoras. Por otro lado, Podemos, a nivel de toda España, se da cuenta de que la crisis catalana tiene el potencial único de desbancar al PP y dar el gobierno de España a la izquierda. El frustrado independentismo catalán es el billete de Podemos al poder. Pero si los catalanes ganan su independencia rápidamente, mientras el PP sigue gobernando, lo que queda de España se inclinará casi seguro hacia la derecha y Podemos perderá su oportunidad. Sin embargo, un partido político activista construido sobre el cadáver del movimiento 15M simplemente no puede oponerse a un referéndum popular, que es la democracia directa encarnada.

Así que han actuado como verdaderos políticos, desde Pablo Iglesias hasta Ada Colau, hablando por los dos lados de la boca. Para mí, de todos los políticos, han sido los más reprobables, superando incluso al orwelliano y jacalero Mariano Rajoy, que, aunque autoritario sin paliativos, se ha mantenido en sus principios incluso cuando le hacía quedar mal. La facción de Podemos se ha pronunciado a favor del derecho al voto y del derecho a la autodeterminación, pero hasta la hora undécima estuvieron afirmando que la votación del 1 de octubre era una «protesta» en lugar de reconocer que, según la ley catalana, era un referéndum vinculante. Ada Colau dio largas constantemente, creando incertidumbre hasta el último momento sobre si se podría votar en Barcelona. Y después del referéndum, Podemos no apoyó la posición de que el referéndum constituía un mandato para la independencia, sino que dijo que había que negociar. Y eran ellos los que tenían una propuesta -reforma constitucional para una mayor autonomía regional- capaz de satisfacer a una mayoría.

Si la CUP hubiera hecho honor a su compromiso con la democracia directa movilizando a sus bases para que participaran en el referéndum, la participación de los votantes podría haber sido demasiado alta como para ignorarla. Naturalmente, la CUP está bastante disgustada con Podemos y En Comú.

Y aunque sé que muchos de ellos son anticapitalistas sinceros, me cuesta simpatizar. ¿Qué esperaban? La vía institucional del cambio se ha intentado antes -muchas veces- y los resultados han sido siempre similares. No es, sencillamente, ni pragmático ni realista. Su popularidad, creo, es poco más que el resultado de la impaciencia de algunos, la falta de historia y de imaginación de otros, y el ansia de poder de quienes conducen a los primeros hacia su delirante destino.

Por el contrario, los movimientos horizontales, descentralizados y autoorganizados para el cambio revolucionario nunca han perdido al cumplir sus propios criterios de éxito; nunca han sido derrotados por su propio irrealismo. Dado que se enfrentan a una batalla cuesta arriba sin parangón, luchando por un tipo de libertad y bienestar más profundo, contra la inquebrantable represión del Estado y la connivencia de las facciones reformistas, tales movimientos rara vez han llegado al umbral de la victoria, es cierto. Pero una vez allí, sólo han sido desalojados por elementos de la izquierda ávidos de poder.

En Cataluña, fuera del resplandor sódico del espectáculo, hay otro tipo de independencia. Se basa en la soberanía alimentaria, el libre acceso a la vivienda y a la medicina alternativa, la defensa de todas las lenguas y culturas contra la explotación comercial o la homogeneización estatal, la libertad de movimiento y la solidaridad más allá de las fronteras. Esta independencia se está construyendo en una gran red de centros sociales okupados, clínicas e imprentas anticapitalistas, escuelas libres, viviendas liberadas, granjas y jardines ecológicos. No ganará en un proceso de cinco años, ni desaparecerá después de las elecciones; de hecho, se ha estado construyendo durante décadas y seguirá haciéndolo durante décadas más. Y va a ir a algún sitio de verdad.

Original: www.counterpunch.org/2017/10/20/catalan-independence-and-the-crisis-of