Historia del movimiento comunista libertario

Una manifestación en los años 70.

Período de formación (1872-1901)

1872: el congreso de Saint-Imier, tras la escisión de la Primera Internacional, se considera uno de los actos fundadores del socialismo antiautoritario.

1880: El "partido" comunista anarquista afirma su existencia en Suiza en el último congreso de la Federación del Jura. ¿Qué distingue a esta nueva corriente revolucionaria de otras escuelas socialistas? Su estrategia insurreccional y su proyecto de sociedad: el comunismo libertario.

Emile Pouget (1860-1931)

1883: en Lyon, el proceso de los Sesenta y Seis es el primer juicio espectáculo contra el anarquismo.

1893-1900: Contra la socialdemocracia, convergencia con el socialismo antiparlamentario. Mientras el socialismo reformista, según el modelo alemán, impone su modelo en la Segunda Internacional, el anarquismo se alía con la izquierda del socialismo para proponer otra vía.

1898: una primera victoria contra los antisemitas. El caso Dreyfus supuso un auge reaccionario en Francia, cimentado por el antisemitismo, el militarismo y el catolicismo. Los revolucionarios compitieron con la extrema derecha por la calle y les infligieron una bofetada en enero de 1898.

La ósmosis con el sindicalismo revolucionario (1901-1913)

1906: la Carta de Amiens ratifica la orientación sindicalista revolucionaria de la CGT.

1907: el Congreso Anarquista Internacional de Ámsterdam trata de aclarar las relaciones con el sindicalismo y pide la creación de federaciones anarquistas unidas por una Internacional..

Francisco Ferrer (1859-1909)

1909: La ejecución de Francisco Ferrer agita a las multitudes contra la Iglesia católica. La muerte del gran pedagogo anarquista tuvo un impacto mundial. En Francia, la gran manifestación del 17 de octubre de 1909 marcó un punto de inflexión en la práctica francesa de las manifestaciones callejeras.

1910: ¡Muere Biribi! ¡Salvemos a Rousset! El asunto Aernoult-Rousset, en el que se vio implicado todo el movimiento anarquista, sindicalista y socialista, puso de manifiesto la barbarie de las cárceles militares del norte de África ("Biribi"). En el centro de esta campaña: el Comité de Defensa Social.

1911: ¿Es comunista la Revolución Mexicana? Es la cuestión que agita el movimiento libertario francés, y más allá, en 1911-1912.

1911: Agadir, la guerra ya está aquí. La crisis marroquí del verano empuja a Europa al umbral de la guerra. Mientras el movimiento obrero se manifestaba por la paz, los anarquistas amenazaban con "sabotear la movilización" en caso de guerra.

1912: La CGT en huelga general contra la guerra. La guerra de los Balcanes amenazaba con incendiar todo el continente. Mientras los socialistas organizan un gran congreso pacifista en Basilea, los anarquistas y los sindicalistas revolucionarios preparan una huelga general preventiva contra la guerra el 16 de diciembre de 1912.

1913: Comienzan los motines en los cuarteles. El movimiento obrero se opuso al proyecto de ampliar el servicio militar a tres años. Tras una ola de protestas entre los reclutas en mayo de 1913, el gobierno atacó a los "antipatriotas". Los anarquistas reprocharon entonces a la dirección de la CGT haber capitulado ante la represión.

Oposición a la guerra (1914-1918)

1914: ¿Se puede evitar la guerra? En julio de 1914, mientras la CGT estaba debilitada por dos años de represión y derrotas, el movimiento obrero revolucionario se vio desbordado por la rapidez de los acontecimientos. La federación comunista anarquista fue dislocada.

1916: el Comité de Defensa Sindicalista, que llegó a fomentar una huelga general por la paz, salvó el honor del movimiento obrero.

Pérdida de influencia en el movimiento obrero (1919-1934) 

Jules Lepetit (1889-1920)

1919: Los "manitos" de la CGT sabotean la revolución. ¿Podrían las huelgas de la industria metalúrgica parisina de junio ser el preludio de una revolución proletaria? Esto es lo que piensan los anarquistas y sindicalistas que critican a la dirección ahora reformista de la CGT.

1922: En Saint-Étienne, los "anarcosindicalistas" pierden la CGTU. En diciembre de 1921, la CGT se disuelve y los sindicatos revolucionarios fundan la CGTU. Pero en su seno, los libertarios y los procomunistas se oponen al proyecto sindical. Los primeros fueron superados en el primer congreso confederal de junio de 1922 en Saint-Étienne.

1926-1927: El caso Sacco y Vanzetti. Mientras la Unión Anarquista es marginada por el PCF, desempeña un papel destacado en una importante campaña política para salvar a dos anarquistas italoamericanos de la silla eléctrica.

1927: Con la Plataforma, el anarquismo intenta renovarse. El congreso de la Unión Anarquista adopta la Plataforma organizativa de los comunistas libertarios propuesta por Makhno, Archinov y los libertarios rusos en el exilio. Pero este esfuerzo de clarificación no es suficiente para resolver la crisis de la UA.

Retorno a la fuerza y esperanzas frustradas (1934-1939)

René Frémont (1902-1940)

1934-1937: los anarquistas y el Frente Popular. Después de haber participado en la unidad de acción antifascista en 1934, la Unión Anarquista denunció, en el Frente Popular (PS-PCF-Partido Radical), la preparación de una nueva unión patriótica bajo los auspicios del pacto Laval-Stalin.

1936-1939: los anarquistas franceses frente a los errores de la Revolución Española. La elección estratégica de la CNT de entrar en el gobierno republicano provoca vivos debates en el movimiento libertario internacional.

Los orígenes de la bandera roja y negra. Sus orígenes son múltiples, pero parece que la bandera roja y negra en franjas fue inventada por la CNT en 1931, y popularizada en todo el mundo en la época de la Revolución Española.

1938: Los anarquistas, ni "munichois" ni "anti-munichois". En septiembre de 1938, la Alemania nazi, la Italia fascista, Francia y el Reino Unido acordaron en Múnich desmembrar Checoslovaquia en nombre de la "paz". En Francia, frente a los "defensistas" y los "pacifistas integrales", la Unión Anarquista mantiene su línea pacifista revolucionaria.

1939: La SIA no abandona la lucha. En apoyo de los brigadistas españoles, los anarquistas franceses animaron una estructura antifascista de masas -hasta 15.000 miembros-: la Solidaridad Internacional Antifascista (SIA).

Guerra Fría y descolonización (1945-1962)

1947: La huelga de Renault enardece a Francia. Como el PCF estaba en el gobierno, la CGT impidió cualquier conflicto social en nombre de la reconstrucción del país. Un grupo de obreros revolucionarios -anarquistas, trotskistas, concejales- logró romper la huelga en la fábrica Renault de Billancourt, desatando la lucha de clases en el resto del país.

1948: Los anarquistas se unen a regañadientes a la CGT-Force ouvrière. Contra la CGT-Moscú y la CGT-Washington (Force ouvrière), los anarquistas intentan desarrollar la CNT. Luego, más ampliamente, un polo sindicalista autónomo. Sus sucesivos fracasos les llevaron finalmente a unirse a la CGT-FO, donde tenían cierto margen de maniobra.

Georges Fontenis (1920-2010)

1953: la Federación Anarquista se transforma en la Federación Comunista Libertaria al final de una larga lucha de tendencia que enfrentó a los partidarios de la Síntesis con los partidarios de la Plataforma, dirigidos por Georges Fontenis.

1954: La Federación Comunista Libertaria se compromete a apoyar a los independentistas argelinos. Es la primera organización francesa, con un partido trotskista, que lo hace. Uno de sus militantes, Pierre Morain, será el primer prisionero político francés de la guerra de Argelia. El FCL desaparecerá bajo los golpes de la represión, al igual que, en la propia Argelia, el Movimiento Libertario Norteafricano.

1955: una escisión de la FCL, los Groupes anarchistes d'action révolutionnaire (GAAR), dirigidos por militantes como Guy Bourgeois, se implican también en la lucha anticolonialista. Posteriormente tendrán una trayectoria original, muy marcada por el antiimperialismo.

1958: En mayo, bajo la amenaza de un golpe de Estado militar por parte de los partidarios de la Argelia francesa, el general De Gaulle toma el poder. El temor a un deslizamiento hacia el fascismo es muy fuerte y moviliza a la izquierda republicana, al PCF y a la extrema izquierda, incluidos los anarquistas.

Dinámica de los años 68 (1968-1980)

Daniel Guérin (1904-1988)

1968: Tras una década de estancamiento, el movimiento anarquista se recupera. El levantamiento general de mayo-junio de 1968 dio un nuevo impulso a la extrema izquierda. Nace la Organización Revolucionaria Anarquista (ORA). A él se une un activista que tendrá una gran influencia en el comunismo libertario contemporáneo: Daniel Guérin.

1974: La gran huelga del PTT hace que los carteros de la ORA definan una nueva línea estratégica.

1976: Tras una exclusión de la ORA, se forma la Unión de Trabajadores Comunistas Libertarios.

Mientras se alejaba la perspectiva de una revolución inminente, la UTCL invertía su energía en las izquierdas sindicales heredadas de mayo del 68. Celebró su primer congreso en marzo de 1978.

Época contemporánea (de 1981 a la actualidad)

1986: Las coordinaciones de los huelguistas abren una nueva era. Los años 1986-1989 estuvieron marcados por un fuerte retorno a la autoorganización de las luchas, apoyado en particular por la CFDT de izquierdas, de la que formaba parte la UTCL. Al final, la CFDT excluirá a sus sindicatos combativos, calificados de "ovejas negras", que luego formarán los sindicatos SUD.

1991: Fundación de Alternative Libertaire. Al final de un proceso de reunión (con el resultado mitigado), la UTCL y el Collectif jeunes libertaire se autodisuelven en una nueva estructura: Alternative libertaire, dotada de una revista mensual que, a su vez, tiene su propia historia.

1995 : Alternativa libertaria en la lucha. El movimiento de diciembre del 95 es la ocasión, para los militantes de AL, de empujar a la autoorganización de los huelguistas y a la ruptura con la confederación CFDT.

Traducido por Joya

Original: www.unioncommunistelibertaire.org/?Histoire-du-courant-communiste-libe