Maximov y Olga.
Maximov, una de las grandes figuras del anarquismo y especialmente del anarcosindicalismo ruso, fue el colaborador más productivo del periódico Golos Trouda (Voz del Trabajo) en los años 1917 y 1918. Fue expulsado de Rusia con Volin y le acompañó en su exilio, primero a Berlín y luego durante algún tiempo a París.
Nacido el 10 de noviembre de 1893 en la aldea de Mitsuchino, cerca de Smolensk, Grigory Petrovich Maximov fue enviado por sus padres de niño al seminario ortodoxo de Vladimir. Unos años más tarde, rompió con la religión y comenzó a estudiar agronomía en San Petersburgo. Tras encontrar dos libros de Bakunin en una biblioteca de provincias, quedó profundamente influenciado por ellos y se declaró anarquista a los 17 o 18 años. A partir de 1912 intentó propagar sus ideas. En 1915 se graduó como agrónomo e inmediatamente después tuvo que alistarse en el ejército ruso. Opuesto a la guerra, aprovechó para hacer propaganda revolucionaria.
Golos Trouda.
En 1917 regresó a San Petersburgo, donde participó activamente en las huelgas de febrero que condujeron a la caída del zar. En agosto, pasó a formar parte de la redacción de Golos Trouda, que reapareció ese mismo mes. El periódico era el órgano de la Unión de Propaganda Anarcosindicalista, la organización que los sindicalistas habían creado en oposición a la Federación Comunista Anarquista de Petrogrado. Maximov pronto se distinguió como el más duro crítico de los anarquistas comunistas, a los que calificaba de visionarios románticos, que ignoraban las complejas fuerzas que actúan en el mundo moderno y soñaban con una utopía pastoral. En agosto de 1918, tras la supresión de Golos Trouda, fue -junto con Nikolai Dolenko, uno de los "líderes" del Nabat (Tocsin), y Efim Yartchuk- editor del nuevo periódico Volny Golos Trouda (La voz libre del trabajo). El Segundo Congreso de Anarcosindicalistas Rusos, celebrado en Moscú en noviembre de 1918, lo nombró secretario del buró encargado de organizar la Confederación Anarcosindicalista de Rusia.
M. Mratchny.
Se reunió con varios delegados anarquistas y anarcosindicalistas (entre ellos Augustin Souchy, Armando Borghi, Ángel Pestaña, Lepetit) que habían acudido a Moscú para participar en el II Congreso de la Internacional Comunista en julio-agosto de 1920). En varias reuniones trató de informarles sobre la persecución en Rusia de anarquistas, social-revolucionarios y disidentes comunistas. Tras su marcha, la represión de los anarquistas se intensificó y Maximov se reunió varias veces con Alfred Rosmer -como representante de la Internacional Comunista- para enviarle cartas de protesta, pero sin éxito [1]. Tras la detención de la mayoría de los miembros del Nabat en Járkov (incluidos Yartchuk, A. Baron, M. Mratchny y Volin), Maximov también fue encarcelado el 8 de marzo de 1921 (junto con Yartchuk, que había sido liberado entretanto) y pudo reunirse con sus compañeros en la prisión de Taganka.
Fueron liberados en el otoño de 1921, tras el congreso de la Internacional Sindical Roja (Profintern) y una huelga de hambre en la que, además de Maximov, participaron Volin, Iartchouk, Mratchny... Finalmente fueron expulsados de Rusia y se fueron a Berlín [2], donde Maximov participó en la fundación de la AIT y del Comité Mixto para la Defensa de los Revolucionarios encarcelados en Rusia (1923-1926, continuado después en París). Allí también creó (con Iartchouk y Alexandre Schapiro) la revista anarcosindicalista Rabochii Pout', impresa como la de Voline y Arshinov (Anarkhitcheskii Vestnik) en las prensas del periódico anarcosindicalista alemán Der Syndikalist.
Se fue a París en 1924 y, un año después, emigró a Estados Unidos, donde se instaló en Chicago. Trabajaba como tapicero durante el día, y por la noche editaba un periódico sindicalista (IWW), Golos Troujenika (La voz de los trabajadores). Tras su marcha a la Unión Soviética, Arshinov fue elegido editor de Dielo Trouda, que se trasladó de París a Chicago. El periódico se fusionó en 1940 con Proboujde nie, una revista anarquista publicada anteriormente en Detroit, pero Maximov siguió siendo su principal editor. A lo largo de las décadas de 1930 y 1940 trató de reconciliar a los anarcosindicalistas y a otros anarquistas rusos, que llevaban mucho tiempo preocupados por disputas internas que, en su opinión, eran esencialmente consecuencia de problemas personales sin una verdadera justificación ideológica. En 1940, publicó un importante libro sobre la persecución y el terror en la Unión Soviética, The Guillotine at Work. Murió repentinamente de un ataque al corazón el 16 de marzo de 1950 en Chicago y una colección de sus escritos fue publicada después de su muerte en 1952 bajo el título de Anarquismo Constructivo, representativo de su pensamiento. Hubo que esperar hasta 1953 para que se publicara por fin una selección temática de los escritos de Bakunin, que llevaba preparando desde los años veinte.
Fuentes:
Informe de Maximov, en Cartas desde las cárceles rusas, op. cit.
Rudolf Rocker, "Grigori Petrovitch Maximoff", en Die freie Gesellschaft (Darmstadt-Land), 1er a, nº 8, junio de 1950, pp. 7-11 (pp. 235-239); reimpreso en Rudolf Rocker, Aufsatzsammlung (colección de artículos), vol. 2: 1949-1953, Frankfurt/Main, Verlag Freie Gesellschaft (1980), pp. 28-32; también en ruso en Dielo Trouda-Proboujdenie, nº 33, julio-agosto de 1950, pp. 1-6.
George Woodcock, introducción a Maximov, Constructive Anarchism, Chicago, 1952.
Paul Avrich, The Russian Anarchists, W. W. Norton, Nueva York, 1978 (originalmente Princeton, Princeton University Press, 1967; traducción al francés: Les Anarchistes russes, París, Maspero).
Anthony D'Agostino, Marxisrn and the Russian Anarchists (San Francisco, Cal.), Germinal Press, 1977 (pp. 156-194, cap. 5: "G.P. Maksimov and the Problem of the Forms of Freedom").
Notas:
[1] El relato de sus encuentros con Kropotkin y Rosmer se encuentra en Cartas desde las cárceles rusas (ediciones Alex. Berkman), publicadas por el Comité Internacional de Presos Políticos, Nueva York, ed. Albert y Charles Boni, 1925, pp. 249-253.
[2] Véase también el número de Itinéraire dedicado a Emma Goldman.
Traducido por Jorge Joya