¿Qué fue la rebelión de Kronstadt?

"En 2021 se celebra el centenario de la revuelta de Kronstadt, compartimos aquí un texto sobre este tema a menudo olvidado importante y muy instructiva para la historia de la humanidad, para la historia de la emancipación humana, social y económica." 

"La rebelión de Kronstadt tuvo lugar en las primeras semanas de marzo de 1921. Proclamados por el propio Trotsky como "el orgullo y la gloria de la revolución rusa", sus marineros eran famosos por sus ideas y actividades revolucionarias y habían transformado la base naval y la ciudad en una república soviética de facto poco después de la revolución de febrero. Sin embargo, en 1921, la Kronstadt Roja se había vuelto contra la dictadura comunista y lanzó la consigna de la revolución de 1917 "Todo el poder a los soviets", a la que añadió "no a los partidos". Los rebeldes llamaron a esta revuelta la "tercera revolución" y la consideraron como la culminación de la obra iniciada en las dos primeras revoluciones rusas de 1917 al instituir una auténtica república obrera basada en soviets autogestionados y libremente elegidos. Como dijo el anarquista ruso Voline, cuando "Kronstadt cayó y el socialismo de Estado triunfó", "expuso... el verdadero carácter de la dictadura comunista" y "[en] el complejo y oscuro laberinto que se abrió a las masas sublevadas, Kronstadt fue un faro brillante que iluminó el camino correcto". [La revolución desconocida, pp. 537-8]

Ante esto, es importante conocer y comprender esta revuelta, lo que dice sobre la ideología y la práctica bolchevique, y refutar las numerosas calumnias que los leninistas han lanzado contra ella. Estos problemas se abordan en las distintas secciones que siguen. Sin embargo, primero es necesario resumir los acontecimientos de la revuelta en sí.

Kronstadt era (y es) una fortaleza naval en una isla del Golfo de Finlandia. Tradicionalmente, servía de base a la flota rusa del Báltico para vigilar los accesos a la ciudad de San Petersburgo (que durante la Primera Guerra Mundial pasó a llamarse Petrogrado, luego Leningrado y ahora vuelve a ser San Petersburgo) a treinta kilómetros de distancia. Como se ha mencionado, los marineros de Kronstadt habían estado en la vanguardia de los acontecimientos revolucionarios de 1905 y 1917. Los eseristas de izquierda, los eseristas maximalistas, los bolcheviques y los anarquistas tuvieron una influencia significativa (más o menos en ese orden, como se discute en la sección 9 más adelante, Kronstadt nunca fue un bastión bolchevique en 1917). Los habitantes de Kronstadt habían sido los primeros partidarios y practicantes de la democracia soviética, formando en 1917 una comuna libre e independiente del gobierno provisional. En palabras del experto en Kronstadt, Israel Getzler, "fue en su autonomía comunal donde el Kronstadt Rojo realmente despegó, haciendo realidad las aspiraciones radicales, democráticas e igualitarias de su guarnición y sus trabajadores, su insaciable apetito de reconocimiento social, actividad política y debate público, su reprimida aspiración a la educación, la integración y la comunidad. Casi de la noche a la mañana, las tripulaciones de los barcos, las unidades navales y militares y los trabajadores crearon y practicaron una democracia directa de asambleas y comités de base. "En el centro de la fortaleza, una enorme plaza pública servía de foro popular para hasta 30.000 personas. Los Kronstadters "demostraron de forma convincente la capacidad de la gente corriente para utilizar sus" cabezas también "para gobernarse y gestionar la mayor base naval y fortaleza de Rusia". [Kronstadt 1917-1921, p. 248 y p. 250]

La guerra civil rusa había terminado en Rusia occidental en noviembre de 1920 con la derrota del general Wrangel en Crimea. En toda Rusia estallaron manifestaciones populares en el campo y en las ciudades. Se producen levantamientos campesinos contra la política de requisas de grano del Partido Comunista (una política que, según los bolcheviques y sus partidarios, les había sido impuesta por las circunstancias, y que implicaba una represión amplia, bárbara y contraproducente). En las zonas urbanas se produjo una oleada de huelgas espontáneas en protesta por la militarización del trabajo, la falta de alimentos, la dictadura bolchevique y otros muchos problemas. Así, "a principios de 1921, había surgido en la Rusia soviética una situación revolucionaria con los trabajadores en la vanguardia" con "el estallido simultáneo de huelgas en Petrogrado y Moscú y en otras regiones industriales". "Huelgas generales o disturbios muy generalizados" tuvieron lugar en todas las regiones industriales importantes, excepto en una, y las huelgas se combinaron con "ocupaciones de fábricas, 'huelgas italianas', manifestaciones, reuniones de masas, apaleamiento de comunistas, etc.". [Los obreros y campesinos sublevados plantearon demandas tanto económicas como políticas.

A finales de febrero, estalló una huelga general en Petrogrado que inmediatamente vio la represión bolchevique contra ella. El 26 de febrero, en respuesta a estos hechos, las tripulaciones de los acorazados Petropavlovsk y Sevastopol celebraron una reunión de emergencia y acordaron enviar una delegación a la ciudad para investigar e informar sobre los acontecimientos. A su vez, dos días más tarde, los delegados informaron a sus compañeros sobre las huelgas y la represión gubernamental dirigida contra ellos en otra reunión de masas en el Petropavlovsk, que luego aprobó una resolución que planteaba 15 demandas que eran principalmente políticas (incluyendo elecciones libres a los soviets, libertad de expresión, prensa, reunión y organización de los trabajadores, campesinos, anarquistas y socialistas de izquierda), así como algunas económicas (el fin de los destacamentos de barricadas que restringían los desplazamientos y la capacidad de los trabajadores para llevar alimentos a la ciudad, así como la "plena libertad de acción" para todos los campesinos y artesanos que no contrataran mano de obra) - véase la sección 3 para más detalles. Estas reivindicaciones, cabe señalar, reflejaban muchas de las planteadas por primera vez por los huelguistas de Petrogrado.

Sin que los marineros lo supieran, el líder bolchevique en Petrogrado (Zinóviev) envió un telegrama a Lenin a las 11 de la noche de ese día: "Kronstadt: Los dos barcos más grandes, el Sevastopol' y el Petropavlovsk , han adoptado las resoluciones de los Cien Negros y han presentado un ultimátum para responder en 24 horas. Entre los trabajadores de Petrogrado, la situación es tan inestable como antes. Las grandes fábricas no funcionan. Esperamos que los eseristas aceleren los acontecimientos" (los eseristas representaban a los "socialistas revolucionarios", un partido con una base campesina tradicional y cuya ala derecha había combatido a los bolcheviques en nombre de la Asamblea Constituyente y era cómplice de las fuerzas reaccionarias blancas, mientras que los "cien negros" eran reaccionarios, en realidad protofascistas, una fuerza prerrevolucionaria que atacaba a los judíos, a los activistas obreros, a los radicales, etc.). [citado por Vladimir N. Brovkin, Behind the Front Lines of the Civil War, p. 394]

El 1 de marzo se celebró una reunión masiva de entre quince y dieciséis mil personas en la Plaza del Ancla y se aprobó lo que se conoció como la resolución de Petropavlovsk, con el voto en contra de sólo dos dirigentes bolcheviques. En esta reunión se decidió enviar otra delegación a Petrogrado para explicar a los huelguistas y a la guarnición de la ciudad las reivindicaciones de Kronstadt y solicitar que los obreros de Petrogrado enviaran delegados no partidistas a Kronstadt para conocer de primera mano lo que allí ocurría. Esta delegación de treinta miembros fue detenida por el gobierno bolchevique.

Como el mandato del soviet de Kronstadt estaba a punto de expirar, la reunión de masas también decidió convocar una conferencia de delegados para el 2 de marzo con el fin de discutir cómo se celebrarían nuevas elecciones al soviet (Kronstadt no había tenido un soviet libremente elegido desde que los bolcheviques "disolvieron [el] soviet de Kronstadt y establecieron un comité títere en su lugar" en julio de 1918 [Alexander Rabinowitch, Los bolcheviques en el poder, p. 302]). Esta conferencia estaba compuesta por dos delegados de las tripulaciones de los barcos, unidades del ejército, muelles, talleres, sindicatos e instituciones soviéticas. Esta reunión de 303 delegados aprobó la resolución de Petropavlovsk y eligió un Comité Revolucionario Provisional de cinco personas (fue ampliado a 15 miembros dos días después por otra conferencia de delegados). Este comité fue encargado de organizar la defensa de Kronstadt, una decisión tomada en parte por las amenazas de los oficiales bolcheviques y los rumores de que los bolcheviques habían enviado fuerzas para atacar la reunión.

El gobierno comunista emitió un ultimátum el 2 de marzo que se basaba en el telegrama de Zinoviev del 28 de febrero y afirmaba que la revuelta era "esperada y probablemente preparada por el contraespionaje francés" y que la resolución de Petropavlovsk era una "resolución eserista de los Cien Negros". Los bolcheviques afirmaron que la revuelta había sido organizada por un antiguo oficial zarista dirigido por "el antiguo general Kozlovsky y tres de sus oficiales", por lo que "[detrás] de los eseristas se encuentra de nuevo un general zarista". [Lenin y Trotsky, Kronstadt, pp. 65-6]. Esta fue la línea oficial durante toda la revuelta y todos los hechos inconvenientes (como Kozlovsky, irónicamente, que fue colocado en la fortaleza como especialista militar por Trotsky) son ignorados.

Basándose en documentos de los archivos soviéticos, el historiador Israel Getzler afirma que "el 5 de marzo, si no antes, los dirigentes soviéticos habían decidido aplastar Kronstadt. Así, en un telegrama a... [un] miembro del Consejo de Trabajo y Defensa ese día, Trotsky insistió en que "sólo la captura de Kronstadt pondrá fin a la crisis política en Petrogrado". Ese mismo día, actuando como presidente del RVSR [Consejo Militar Revolucionario del Ejército y la Marina], ordenó la reforma y movilización del Séptimo Ejército "para reprimir el levantamiento en Kronstadt" y nombró al general Mijaíl Tukhachevskii como su comandante encargado de reprimir el levantamiento en Kronstadt "lo antes posible". "["El papel de los dirigentes comunistas en la tragedia de Kronstadt de 1921 a la luz de los documentos de archivo recientemente publicados", Rusia Revolucionaria , pp. 24-44, Vol. 15, nº 1, p. 32].

Mientras el régimen bolchevique trataba de movilizar fuerzas para aplastar a los rebeldes, Kronstadt comenzó a reorganizarse desde la base. Se reeligen los comités sindicales y se forma un consejo sindical. La Conferencia de Delegados se reunió para discutir cuestiones relacionadas con los intereses de Kronstadt y la lucha contra el gobierno bolchevique. Unos 300 comunistas fueron arrestados y tratados humanamente en prisión, mientras que muchos otros (al menos 780) abandonaron el partido, expresando su apoyo a la revuelta y a su objetivo de "todo el poder para los soviets y no para los partidos", en protesta por las acciones que el partido estaba llevando a cabo contra Kronstadt o por su papel general en la revolución). Es significativo que hasta un tercio de los delegados elegidos en la conferencia rebelde de Kronstadt del 2 de marzo eran miembros del Partido Comunista. [Avrich, Kronstadt 1921, pp. 184-7 y p. 81]. Aunque "no había duda de que los comunistas [arrestados] en Kronstadt estaban asustados y esperaban ser tratados de la misma manera que su propia Cheka trataba a sus prisioneros... El hecho es que ningún comunista fue fusilado, ninguno fue sometido a un consejo de guerra, y el Comité Revolucionario Provisional no mostró ninguna vindicta." [George Katkov, "The Kronstadt Rising", St. Anthony Papers, nº 6, p. 44].

La revuelta de Kronstadt no fue violenta, pero desde el principio la actitud de las autoridades no fue la de negociar seriamente, sino la de dar un ultimátum el 5 de marzo: o recuperan la conciencia y se rinden o sufren las consecuencias. Un panfleto publicado por el Comité de Defensa de Petrogrado amenazaba con disparar a los rebeldes "como perdices", mientras que algunas de sus familias en Petrogrado serían tomadas como rehenes. [Avrich, op. cit. pp. 144-6] Aunque el hielo tardó al menos tres o cuatro semanas en derretirse tras la reunión de la Conferencia de Delegados del 2 de marzo, que marcó el verdadero inicio de la revuelta, los bolcheviques comenzaron las operaciones militares a las 18.45 horas del 7 de marzo.

Existen posibles vías para la resolución pacífica del conflicto. El 5 de marzo, dos días antes de que comenzara el bombardeo de Kronstadt, los anarquistas liderados por Emma Goldman y Alexander Berkman se ofrecieron como intermediarios para facilitar las negociaciones entre los rebeldes y el gobierno (la influencia anarquista había sido fuerte en Kronstadt en 1917). [Emma Goldman, Living My Life, vol. 2, pp. 882-3] Los bolcheviques no hicieron caso. Años más tarde, el bolchevique Victor Serge (y testigo presencial de los hechos) reconoció que "incluso cuando los combates habían comenzado, habría sido fácil evitar lo peor: bastaba con aceptar la mediación ofrecida por los anarquistas (especialmente Emma Goldman y Alexander Berkman) que habían tenido contactos con los insurgentes. Por razones de prestigio y excesivo autoritarismo, el Comité Central rechazó esta posibilidad". [Hay que señalar que Trotsky proclamó en 1937 que "los elementos anarquistas y mencheviques [...] hicieron todo lo posible para llevar las cosas a un levantamiento. Lo han conseguido. Sólo quedaba la lucha armada. [Lenin y Trotsky, Kronstadt, p. 82]. Desgraciadamente, nunca explicó cómo se consiguió, sobre todo teniendo en cuenta que muchos de los principales mencheviques ya estaban en prisión antes de que Kronstadt se rebelara y que pronto se les unieron otros.

Otra posible solución fue la sugerencia del Soviet de Petrogrado del 6 de marzo de que una delegación de miembros del partido y no del partido que visitara Kronstadt no fuera perseguida por el gobierno. Los rebeldes, como era de esperar, expresaron sus reservas sobre el estatus real de los delegados sin partido e hicieron la muy razonable demanda de que las elecciones de las delegaciones se celebraran en las fábricas con la presencia de observadores de Kronstadt. No ocurrió nada (no es de extrañar, ya que dicha delegación habría informado de la verdad de que Kronstadt era una revuelta popular obrera, exponiendo así las mentiras bolcheviques y dificultando el ataque armado planeado). Una delegación "enviada por Kronstadt para explicar los problemas al Soviet de Petrogrado y al pueblo se encontraba en las cárceles de la Cheka" y así "desde los primeros momentos, en un momento en que era fácil mitigar el conflicto, los dirigentes bolcheviques no tenían intención de utilizar más que métodos de fuerza." [Como señaló Alexander Berkman, el gobierno comunista "no haría ninguna concesión al proletariado, mientras que al mismo tiempo ofrecía un compromiso con los capitalistas de Europa y América. ["La rebelión de Kronstadt", La tragedia rusa, p. 62]

El gobierno comunista comenzó a atacar Kronstadt el 7 de marzo y el primer asalto fue un fracaso: "Después de que el Golfo se hubiera tragado sus primeras víctimas, algunos de los soldados rojos, incluido un cuerpo de kursanty de Peterhof, comenzaron a desertar a los insurgentes. Otros se negaron a avanzar, a pesar de las amenazas de los ametralladores de la retaguardia que tenían órdenes de disparar a los indecisos. El comisario del grupo del norte informó que sus tropas querían enviar una delegación a Kronstadt para escuchar las demandas de los insurgentes". La revuelta quedó aislada y no recibió ningún apoyo externo. Los trabajadores de Petrogrado estaban bajo la ley marcial y poco o nada podían hacer para apoyar a Kronstadt (suponiendo que se negaran a creer las mentiras de los bolcheviques sobre el levantamiento). Los ataques continuaron, y Trotsky llegó a aprobar el uso de la guerra química contra los rebeldes [Avrich, op. cit. pp. 153-4, p. 146 y p. 211-2]. 211-2] Sin embargo, este ataque con gas venenoso no fue necesario al final, ya que Kronstadt fue tomada por el Ejército Rojo el 17 de marzo -aunque incluso en el asalto final los bolcheviques tuvieron que obligar a sus tropas a luchar, ya que en la noche del 16 al 17 de marzo, "la extraordinaria troika de Aleksei Nikolaev había detenido a más de 100 supuestos instigadores, 74 de los cuales habían fusilado públicamente". [Las tropas del Ejército Rojo también vieron cómo sus filas se engrosaban con miembros del Partido Comunista -muchos del Décimo Congreso del Partido- que se alegraban de disparar a los que dudaban o expresaban su simpatía por los rebeldes, mientras que detrás de ellos había ametralladoras listas para abrir fuego a la menor señal de disidencia o retirada. Una vez que las fuerzas bolcheviques entraron finalmente en la ciudad de Kronstadt, "las tropas atacantes se vengaron de sus compañeros caídos en una orgía de sangre. [Avrich, op. cit. p. 211]. Ocho mil marineros, soldados y civiles escaparon por el hielo hacia Finlandia. Las tripulaciones del Petropavlovsk y del Sebastopol lucharon hasta el final, al igual que los cadetes de la escuela de mecánica, el destacamento de torpedos y la unidad de comunicaciones.

Al día siguiente, irónicamente, los bolcheviques celebraron el quincuagésimo aniversario de la Comuna de París: 

El 17 de marzo el gobierno comunista consuma su "victoria" sobre el proletariado en Kronstadt y el 18 de marzo conmemora a los mártires de la Comuna de París. Era evidente para todos los que fueron testigos mudos del atropello cometido por los bolcheviques que el crimen contra Kronstadt era mucho más enorme que la masacre de los comuneros en 1871, porque se hizo en nombre de la revolución social, en nombre de la República Socialista. [Emma Goldman, Mi desilusión en Rusia, p. 199]

La represión no se detuvo ahí. Según Serge, "los marineros derrotados pertenecían en cuerpo y alma a la Revolución; habían expresado el sufrimiento y la voluntad del pueblo ruso" y, sin embargo, "los prisioneros fueron llevados a Petrogrado; meses más tarde seguían siendo fusilados. en pequeñas tandas, una agonía insensata y criminal" (sobre todo porque eran "prisioneros de guerra... y el gobierno había prometido desde hacía tiempo la amnistía a sus opositores a condición de que ofrecieran su apoyo"). "Esta prolongada masacre fue supervisada o autorizada por Dzerzhinsky" (el jefe de la Cheka). Las "responsabilidades del Comité Central Bolchevique habían sido simplemente enormes" y "la represión posterior... innecesariamente bárbara". [Op. Cit. , p. 131 y p. 348]

No hay cifras fiables sobre las pérdidas de ambos bandos. Según las cifras oficiales soviéticas, unos 700 murieron y 2.500 resultaron heridos o alcanzados por los proyectiles del lado gubernamental. Otros sugieren que más de 10.000 personas murieron, fueron heridas o desaparecieron como resultado del asalto a Kronstadt. Un informe cifra el número de muertos de los rebeldes en 600 y más de 1.000 heridos. [Avrich, op. cit. p. 211] Tampoco hay cifras fiables sobre el número de rebeldes que fueron posteriormente fusilados por la Cheka o enviados a campos de prisioneros. Las cifras que existen son fragmentarias. Por ejemplo, "4.836 marineros de Kronstadt fueron detenidos y deportados a Crimea y al Cáucaso. Pero cuando Lenin se enteró de esto el 19 de abril, expresó "gran aprensión por el paradero de estos marineros" [en estas regiones]... fueron finalmente... enviados a campos de trabajos forzados en las regiones de Archangelsk, Vologda y Murmansk". Las familias de los rebeldes también fueron deportadas, y un funcionario bolchevique "señaló a Siberia como" sin duda la única región adecuada "para esta gente". [Gelzter, op. cit. pp. 35-6 y p. 37] Muchos otros rebeldes fueron ejecutados: 

[Un] informe del 20 de abril sobre "Los resultados de las represalias contra los amotinados durante el período comprendido entre el 20 de marzo y el 15 de abril" contenía los siguientes datos: de 3.000 participantes activos en el motín, el 40% (1.200) fueron condenados a muerte, el 25% a cinco años de trabajos forzados y el 35% fueron liberados. [Se quejó de que, en el desempeño de sus funciones, la troika tuvo que basarse exclusivamente en la información proporcionada por la Sección Especial de la Vecheka: ni los comisarios ni los comunistas locales proporcionaron material alguno. 
La declaración estadística de la Sección Especial de las Troikas Extraordinarias del 1 de mayo contiene los siguientes datos: 6.528 fueron detenidos, de los cuales 2.168 fueron fusilados, 1.955 fueron condenados a trabajos forzados (de los cuales 1.486 fueron condenados a cinco años de prisión) y 1.272 fueron liberados. En una revisión estadística del motín realizada en 1935-36, la cifra de detenidos es de 10.026, pero la revisión también dice: "No ha sido posible establecer con precisión el número de personas reprimidas. [Getzler, op. cit. p. 36]

Una vez sofocada la revuelta, el gobierno bolchevique reorganizó la fortaleza. Mientras había atacado la revuelta en nombre de la defensa del "poder soviético", el nuevo comandante militar de Kronstadt "abolió completamente el soviet [de Kronstadt]" y dirigió la fortaleza "con la ayuda de una troika revolucionaria" (es decir, un comité de hombres). [Getzler, Kronstadt 1917-1921, p. 244] El periódico de Kronstadt pasó a llamarse Krasnyi Kronshtadt (de Izvestiia ) y afirmó en un editorial que las "características fundamentales" de la restaurada "dictadura del proletariado" de Kronstadt durante sus "fases iniciales" eran "las restricciones a la libertad política, el terror, el centralismo y la disciplina militar, y la orientación de todos los medios y recursos hacia la creación de un aparato estatal ofensivo y defensivo." [citado por Getzler, op. cit. , p. 245] Los vencedores comenzaron rápidamente a eliminar todo rastro de revuelta. La Plaza del Ancla se convirtió en la Plaza de la Revolución y los acorazados rebeldes Petropavlovsk y Sebastopol pasaron a llamarse Marat y Comuna de París, respectivamente.

En términos de cambios más amplios, la revuelta y las oleadas de huelgas masivas hicieron que la dictadura bolchevique cambiara algunas de sus políticas durante la revuelta y después de su aplastamiento. Mientras que ninguna de las demandas políticas se concedió, las demandas económicas se concedieron en cierta medida a través de la Nueva Política Económica (o NEP). El hecho de que Lenin hiciera esto no impide que los leninistas de entonces o de ahora denuncien estas demandas económicas como expresión del carácter supuestamente contrarrevolucionario "pequeñoburgués" de la revuelta de Kronstadt.

Eso, en resumen, fue la revuelta de Kronstadt para ellos. Obviamente, no podemos abarcar todos los detalles. [...] 

Como demostraremos, Kronstadt fue un levantamiento popular desde abajo por parte de muchos de los mismos marineros, soldados y trabajadores que hicieron la revolución de octubre de 1917, buscando restaurar las libertades y derechos que entonces habían conquistado y practicado. Aunque la represión bolchevique de la revuelta puede justificarse sin duda en términos de defensa del poder estatal de los bolcheviques sobre la clase obrera rusa, no puede defenderse como socialista. De hecho, indica que el bolchevismo es una teoría política defectuosa que no puede crear una sociedad socialista, sino sólo un régimen capitalista de Estado basado en la dictadura del partido. Esto es lo que muestra Kronstadt por encima de todo: dada la elección entre el poder obrero y el poder del partido, el bolchevismo destruirá el primero para asegurar el segundo. En esto, Kronstadt no es un hecho aislado.

Hay muchos recursos esenciales disponibles sobre la revuelta. Los mejores estudios en profundidad son los de los historiadores Paul Avrich (Kronstadt 1921) e Israel Getzler (Kronstadt 1917-1921). Entre las obras anarquistas destacan El levantamiento de Kronstadt, de Ida Mett (incluida en la antología Bloodstained: Cien años de contrarrevolución leninista como La comuna de Kronstadt), La rebelión de Kronstadt de Alexander Berkman (incluido en la colección de panfletos de Berkman La tragedia rusa), La revolución desconocida de Voline tiene un buen capítulo sobre Kronstadt (y cita ampliamente el periódico Kronstadters Izvestiia) mientras que La revuelta de Kronstadt de Antón Ciliga es también una buena introducción a los temas del levantamiento desde una perspectiva socialista libertaria. Los relatos de los testigos oculares incluyen capítulos de El mito bolchevique de Berkman, así como Mi desilusión en Rusia de Emma Goldman y el capítulo LII de su autobiografía Vivir mi vida. La antología de Daniel Guerin No Gods, No Masters contiene una excelente sección sobre la rebelión que incluye un largo extracto de Living My Life de Goldman, así como extractos del artículo de Cronstadters.

Para el relato leninista, la antología de Kronstadt contiene los artículos de Lenin y Trotsky sobre la revuelta, así como ensayos adicionales que intentan refutar el análisis anarquista de la revuelta. Esta obra es recomendable para aquellos que buscan la versión oficial trotskista de los acontecimientos, ya que contiene todos los documentos relevantes de los líderes bolcheviques, así como artículos relacionados con el debate sobre Kronstadt que surgió a finales de la década de 1930. Victor Serge, un individualista-anarquista convertido en bolchevique, fue otro testigo presencial de la revuelta de Kronstadt y merece la pena consultar sus Memorias de un revolucionario para saber por qué apoyó lo que hicieron los bolcheviques, aunque a regañadientes (al menos en privado). Por último, cabe señalar que las protestas de Emma Goldman contra Trotsky son una viva respuesta a los intentos de Trotsky, Serge y Wright (uno de los partidarios estadounidenses de Trotsky) de defender la represión bolchevique de la revuelta".

FUENTE original: Anarchist FAQ

FUENTE: The Anarchist Café 

Traducido por Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2021/02/qu-est-ce-que-la-rebellion-de-kro