Errico Malatesta, una mirada a una vida - Francisco Pian

"La leyenda es más verdadera que la historia, más interesante. Esta cita de Errico Malatesta sobre la Comuna de París de 1871 podría aplicarse perfectamente a su vida. Lo sabemos por los informes policiales, que se dedican esencialmente a ennegrecer al personaje para encerrarlo mejor, pero ¿qué pasa con su vida interior, sus sentimientos, su introspección? Se trata de un ejercicio muy difícil porque habló muy poco de sí mismo y se dedicó por completo a una causa, la anarquía, a la que dedicó un libro homónimo. Por supuesto, hay artículos, discursos y palabras encendidas de amigos y compañeros que engrandecen al carismático militante, que quiso permanecer discreto, al servicio de los demás. Vittorio Giacopino ha publicado una "novela histórica" para dar vida a la leyenda. Nada es falso, pero hace que Malatesta hable lo más cerca posible de sus cartas a sus amigos y de sus pensamientos. Encerrado en un pequeño piso de la calle Andrea-Doria de Roma, vigilado, registrado, acosado por los matones fascistas de Mussolini, recuerda su vida de aventuras, su marcha a Sudamérica, sus viajes a Londres, internacionalista que conoció a Bakunin en Saint-Imier, y se hizo amigo de Piotr Kropotkin. 

La revolución universal

La Comuna de París de 1871 será su toma de conciencia de la necesidad de luchar por un mundo mejor, todavía piensa en ello en 1931, un año antes de su muerte y sigue creyendo en la Revolución Universal. "No reconocemos otra patria que la revolución universal, ni otro enemigo que la tiranía, sea cual sea su forma.

Sus primeras acciones fueron peleas a puñetazos, iniciativas precipitadas, fracasos, juicios, encarcelamientos, pero siempre "sólo puedo albergar desprecio por quienes no sólo no quieren hacer nada, sino que se complacen en culpar y maldecir a quienes sí actúan". Por eso, siempre está al acecho de una acción, de una esperanza que transmitir. "La fe no es una creencia ciega: es el resultado de una voluntad firme combinada con una fuerte esperanza.

Afloran los recuerdos, nunca los remordimientos, a veces la nostalgia, como su estancia en París y el regreso de los comuneros en 1880, su exclusión de la Internacional y el desprecio de Marx por "los anarquistas que no representan a los verdaderos obreros, sino a gente rebajada con ciertos obreros maltratados como tropa."

Sus palabras son asombrosamente actuales, aunque estén escritas a principios del siglo XX. "Todo el sistema social existente se basa en la fuerza brutal al servicio de una pequeña minoría que explota y oprime a la gran masa. Lo contrasta con El programa anarquista, que concluye: "Queremos, pues, abolir radicalmente la dominación y la explotación del hombre por el hombre. Queremos que los hombres, unidos fraternalmente por una solidaridad consciente, cooperen voluntariamente por el bienestar de todos. [Queremos pan, libertad, amor y ciencia para todos.

Solidaridad consciente

¿Sus arrepentimientos? Sí, sin duda la adhesión de Kropotkin y algunos anarquistas a la guerra en 1914. Y también la revolución soviética, aunque al principio creía en la luz que se levantaba en el Este, pero también escribió en 1919 que en realidad "se trata de la dictadura de un partido, o más bien de los dirigentes de un partido [...] que preparan los marcos gubernamentales que servirán a los que vendrán después para aprovecharse de la revolución y matarla." En Pensiero et Volontà, denuncia a Lenin en estos términos: "él, con las mejores intenciones, fue un tirano, el estrangulador de la Revolución Rusa, y nosotros, que no pudimos amarlo vivo, no podemos llorarlo muerto." Recordemos que Kronstadt, Mahkno y Ucrania, la eliminación de los anarquistas, pasaron por esto. 

"Hacer que los anarquistas

En 1920, se desarrolló una movilización obrera sin precedentes en el norte de Italia, de la que Malatesta formó parte obviamente. Era necesario ocupar las fábricas y paralizar el sistema burgués. Sin embargo, los socialistas moderados y los sindicatos limitaron la magnitud de la movilización y el reflujo no se hizo esperar. El resultado fueron ataques de desesperación. 

Perseguido por los fascistas, se refugió en Roma, donde la situación era aún peor que en Milán. Aislado, sintió que sus fuerzas le abandonaban, rodeado por los seguidores de Mussolini. Entonces, ¿qué hacer, Errico Malatesta? "Ser anarquistas; unirnos, organizarnos, estudiar los problemas de hoy y de mañana. [...] Lo más importante es que el pueblo, los hombres, pierdan el instinto y los hábitos gregarios que la esclavitud milenaria les ha inculcado, y aprendan a pensar y actuar libremente. Y es a esta gran obra de liberación a la que deben dedicarse los anarquistas.

Francisco Pian

Errico Malatesta, Vittorio Giacopino. Ed. LUX, 2018

Traducido por Jorge Joya

Original: monde-libertaire.fr/?article=Des_idees_et_des_luttes_Errico_MALATESTA