Emma Goldman: la trituradora política soviética

Obra de Mark Dallas.

★ Han pasado quince años desde que el camarada A Chapiro [Schapiro], mi viejo amigo Alexander Berkman, que ahora me ha dejado, y yo misma, salimos de Rusia para revelar a la opinión mundial la trituradora política que descubrimos allí. Sólo después de un largo debate [1] nos decidimos a hacerlo. Porque sabíamos perfectamente el precio que tendríamos que pagar por hablar abiertamente de la terrible persecución política que era el destino diario en la llamada República Socialista. El precio que pagamos por nuestra determinación fue bastante alto, pero no fue nada comparado con la avalancha de insultos y calumnias vertidas contra mí cuando mis primeros diez artículos aparecieron públicamente en la prensa. Como lo había planeado así, no me sorprendió más que mis propios camaradas malinterpretaran lo que tenía que decir y mi motivación para publicar en el New York World. Me importaba aún menos el veneno destilado contra mí por los comunistas en Rusia, América y otros lugares. [2]

Mientras estábamos en Rusia, protestamos contra la trituradora cuyo poder siniestro vimos. En lo que a mí respecta, y a mi camarada Alexander Berkman, aprovechábamos cualquier oportunidad para dirigirnos a todos los líderes bolcheviques; para suplicar por las desafortunadas víctimas de la Cheka. Invariablemente nos decían:

"Esperad a que se arregle la situación en los frentes y veréis que se instituirá la mayor libertad política en la Rusia soviética".

Esta seguridad se nos repitió de forma tan convincente que empezamos a preguntarnos si nos habíamos dado cuenta de los efectos de la revolución sobre los derechos de los individuos en cuanto a las opiniones políticas. Decidimos esperar. Pero pasaron semanas y meses y no hubo tregua en el inexorable exterminio de todos los que se atrevían a expresar el más mínimo desacuerdo con los métodos del Estado comunista. Sólo después de la masacre de Kronstadt, nosotros, nuestros camaradas Alexander Berkman y Alexander Chapiro [Schapiro], pensamos que no teníamos derecho a esperar más, que era imperativo para nosotros, viejos revolucionarios, gritar la verdad públicamente. Sin embargo, esperamos a que se resolviera la situación en los frentes, aunque fue bastante difícil permanecer en silencio después de que 400 prisioneros políticos fueran trasladados por la fuerza desde la prisión de Butirka y enviados a lugares remotos, y cuando Fanny Baron [3] y Cherny [Lev Cherny] fueron asesinados. El día tan esperado llegó por fin, los frentes salieron victoriosos. Pero los engranajes de la trituradora seguían girando y miles de personas fueron aplastadas en sus engranajes.

Fue entonces cuando llegamos a la conclusión de que las promesas soviéticas que nos habían repetido una y otra vez eran como todas las promesas del Kremlin: una cáscara vacía. Llegamos a la conclusión, pues, de que nuestro deber para con nuestros camaradas, para con todas las víctimas políticas revolucionarias perseguidas, los obreros y los campesinos de Rusia, era salir al extranjero y hacer públicas nuestras conclusiones ante la opinión mundial. A partir de ese momento, y hasta 1930, el camarada Berkman trabajó incansablemente en favor de los presos políticos y en la recaudación de fondos para mantenerlos vivos en las fosas donde fueron enterrados vivos. Después, los camaradas [Rudolf] Rocker, [Senya] Fleschin, Mollie Alperine [Steimer], Dobinski [Jacques Doubinsky] y muchos otros retomaron el trabajo que nuestro querido Alexander se había visto obligado a abandonar. Puedo decir que, hasta el día de hoy, los esfuerzos dedicados a llevar a nuestros desafortunados camaradas de la Unión Soviética algo de alegría y consuelo nunca han cesado, y simplemente demuestran lo que la dedicación, el amor y la solidaridad pueden lograr.

Para ser justos con los dirigentes del gobierno soviético, hay que decir que todavía había una apariencia de juego limpio cuando Lenin aún vivía. Es cierto que fue él quien dijo que los anarcosindicalistas y los anarquistas no eran más que pequeños burgueses, y que debían ser exterminados. No obstante, es cierto que sus víctimas políticas fueron condenadas por períodos de tiempo definidos y se les dio la esperanza de que serían liberadas una vez cumplidas sus condenas. Desde que Stalin llegó al poder, este rayo de esperanza, tan esencial para los encarcelados por un ideal, y tan necesario para sostener su moral, ha sido eliminado.

Stalin, fiel al significado de su nombre, [4] no podía soportar la idea de que las personas condenadas a cinco o diez años de prisión pudieran albergar la esperanza de volver a ser libres algún día. Bajo su puño de hierro, aquellos cuyas sentencias expiraban eran condenados de nuevo y enviados a otro campo de concentración. Así que hoy tenemos muchos compañeros que han sido empujados de exilio en exilio durante 15 años. Y no hay un final a la vista. Pero, ¿debería sorprendernos el aplastamiento permanente que Stalin inauguró para opositores como los anarquistas y los revolucionarios socialistas? Ha demostrado ser tan cruel con sus antiguos camaradas como con otros que se atreven a dudar de su sabiduría. La última purga, similar en todos los sentidos a la de Hitler [escritura añadida al margen] y la última víctima detenida y posiblemente exiliada, Zensl Muehsam, deberían demostrar a todos los que todavía son capaces de pensar, que Stalin está decidido a exterminar a todos los que han mirado en su juego. No debemos esperar, por tanto, que nuestros compañeros anarquistas y todos los demás revolucionarios de izquierda se salven.

Escribo desde Barcelona, sede de la revolución española. Si alguna vez hubiera creído, aunque fuera por un momento, la explicación de los dirigentes soviéticos de que la libertad política era imposible durante un periodo revolucionario, ¡mi estancia en España me habría desengañado totalmente de esa creencia! También España está inmersa en una sangrienta guerra civil, rodeada de enemigos, tanto internos como externos. No sólo por los enemigos fascistas, sino por todo tipo de adversarios políticos, que son más implacables contra el anarcosindicalismo y el anarquismo, bajo el nombre de la CNT y la FAI, que contra el fascismo. Sin embargo, a pesar del peligro que amenaza a la revolución española, que acecha a la vuelta de cada esquina en cada ciudad, a pesar de la imperiosa necesidad de concentrar todas las fuerzas para ganar la guerra contra el fascismo, es sorprendente encontrar aquí más libertad política de la que Lenin y sus camaradas jamás soñaron.

Por el contrario, la CNT-FAI, la organización más poderosa de Cataluña, representa el extremo opuesto. Los republicanos, los socialistas, los comunistas, los trotskistas, todos ellos, de hecho, marchan a diario por las calles, fuertemente armados y con sus pancartas al viento. Han tomado posesión de las casas más cómodas de la vieja burguesía. Y sin embargo, la CNT-FAI no ha sugerido ni una sola vez que sus aliados se aprovechen demasiado de la tolerancia de los anarquistas en Cataluña. En otras palabras, nuestros compañeros demuestran que prefieren conceder a sus aliados el mismo derecho a la libertad que se conceden a sí mismos que establecer una dictadura y una maquinaria política que aplaste a todos sus oponentes.

Sí, han pasado 15 años. Según las buenas noticias procedentes de Rusia que se escuchan en la radio, en la prensa comunista y en cada ocasión: "La vida es lúdica y espléndida" en la República. ¿No inventó Stalin este eslogan y no se ha repetido una y otra vez? "La vida es juguetona y espléndida". No para las decenas de miles de víctimas políticas en cárceles y campos de concentración. Anarquistas, socialistas, comunistas, intelectuales, cantidades de obreros y decenas de miles de campesinos desconocen la nueva alegría y el esplendor que proclama el Torquemada en el trono comunista. Sus vidas, si es que aún viven, transcurren sin esperanza, apagadas, como un purgatorio diario sin fin.

Razón de más para que nosotros, camaradas, y todos los libertarios sinceros, sigamos trabajando por los presos políticos de la Unión Soviética. No apelo a los libertarios que gritan con voz ronca contra el fascismo y la violencia política en sus propios países pero que callan ante la continua persecución y exterminio de los verdaderos revolucionarios en Rusia. Sus sentidos se han embotado. Así que no escuchan las voces que se elevan al cielo desde los corazones y las gargantas ahogadas de las víctimas de la trituradora política. No se dan cuenta de que su silencio es una especie de consentimiento y que, por tanto, son responsables de las acciones de Stalin. Son irreducibles. Pero los libertarios, que se oponen a toda forma de fascismo y dictadura, no importa bajo qué bandera, deben seguir despertando el interés y la simpatía del público por el trágico destino de los presos políticos rusos."

Emma Goldman, Barcelona, 9 de diciembre del 36 [Escrito a mano]

[1] "Fue sólo después de un largo conflicto. La traducción podría haber sido "desacuerdo". Alexander Berkman era ciertamente más reacio que Emma Goldman a aceptar la naturaleza de la revolución bolchevique. Fue la represión en Kronstadt la que finalmente le abrió los ojos. Pero probablemente hubo un conflicto con Goldman, en el sentido primario de la palabra, como muestra una carta de este último a Berkman: 

"...¿No lo vi en Rusia, cuando me combatisteis con uñas y dientes porque no lo aceptaba todo en nombre de la revolución? ¿Cuántas veces me has echado en cara que sólo era un revolucionario de sillón? Que el fin justifica los medios, que el individuo no cuenta, etc.". (Emma Goldman a Alexander Berkman, 23 de noviembre de 1928).

[2] Véase Emma Goldman (un editorial) publicado en Workers' Challenge [Nueva York], vol. I, p. 1. 1, nº 2, 1 de abril de 1922). [NOTA DEL EDITOR]

[3] Fanya Baron 1887-1921. Activista de origen ruso en el movimiento anarquista estadounidense de Chicago y en la Industrial Workers of the World (IWW). Regresó a Rusia con Aron Baron y Boris Yelensky en 1917. Allí participó activamente en la Confederación Anarquista Nabat de Ucrania entre 1919 y 1920. Fue detenida junto con otros muchos anarquistas en una conferencia de Nabat en Jarkhov el 25 de noviembre de 1920. Encarcelada, en la primavera de 1921 se fugó de la prisión de Ryazan, pero fue detenida de nuevo el 17 de agosto. Fue fusilada el 29 de septiembre de 1921 junto con el poeta Lev Cherny. [NOTA DEL EDITOR]

[4] Acero, en ruso. [NOTA DEL EDITOR]

FUENTE: Biblioteca Anarquista 

Traducido por Jorge Joya

Original: www.socialisme-libertaire.fr/2019/07/le-broyeur-politique-sovietique.h