Emídio Santana

Emídio Santana hablando en la manifestación anarquista del 1 de mayo de 1975, en la plaza de figueira, Lisboa. (ahs). foto de carlos vidigal.

Emídio Santana fue una de las figuras de referencia del anarquismo en Portugal durante todo el siglo XX y uno de los elementos de conexión entre el anarcosindicalismo de principios de siglo y los nuevos movimientos libertarios que surgieron tras el 25 de abril, muy influenciados por el mayo francés de 1968.

Emídio Santana nació el 4 de julio de 1906 y ese mismo día, treinta y un años después, fue uno de los autores del único atentado que tuvo como objetivo a Salazar, saliendo el dictador ileso, sólo por un error en la colocación de la bomba (colocada en un lugar de la calle Barbosa do Bocage de Lisboa, por donde Salazar solía pasar a diario), que desvió la onda expansiva y no tuvo el efecto deseado.

Numerosos militantes anarquistas fueron detenidos en los días que siguieron al atentado, pero Emídio Santana sólo sería detenido unos meses después, en octubre, en Inglaterra, siendo entregado a las autoridades portuguesas. Pasó 16 años en prisión.

También en 1937, en la noche del 20 al 21 de enero, con la guerra civil en España ya en marcha, los anarquistas portugueses realizaron una serie de atentados contra varios objetivos, entre ellos Rádio Clube, una emisora de radio que promovía abiertamente la sublevación fascista, y contra varias instalaciones estatales.

Pero la militancia de Emídio Santana comenzó a los 15 años, como aprendiz de carpintero, miembro del Sindicato de Metalúrgicos de la CGT y secretario de la Juventud Sindical.

En diciembre de 1931 aparece como director del boletín "Solidariedade Mineira e Metalúrgica" (Solidaridad Minera y Metalúrgica), portavoz de los Sindicatos de Mineros y Metalúrgicos.

En ese momento se sucedieron las detenciones. Emídio Santana fue encarcelado por primera vez, durante siete meses, en 1928, cuando la CGT fue ilegalizada tras los disturbios de 1927. Hubo más ataques a los locales de los trabajadores y a los periódicos.

Poco después de la creación de la Federación Anarquista de la Región Portuguesa, Santana fue nuevamente detenido y deportado a las Azores, desde febrero de 1932 hasta agosto de 1934.

En 1936, un año antes del atentado contra Salazar, viajó a España, donde representó a la CGT en el Congreso de la CNT.

Tras su salida de la cárcel, Emídio Santana siguió siendo un elemento activo y agregador de lo que quedaba del movimiento anarquista y anarcosindicalista, muy debilitado por la represión que cayó sobre él, especialmente en los primeros años de la dictadura. Estuvo vinculado a los grupos que durante el fascismo mantuvieron imprentas clandestinas en las que se imprimía material anarquista (concretamente ediciones clandestinas de Batalha) y tuvo un papel fundamental en la reedición de obras y textos obreros de la Primera República (principalmente por su fuerte conexión con el historiador César de Oliveira). También mantuvo importantes contactos con otros sectores de la oposición al Estado Novo, habiendo participado, como anarquista, en varias iniciativas opositoras.

Después de la Revolución del 25 de Abril, con la ayuda y el esfuerzo del pequeño grupo de anarquistas que se había mantenido unido durante los últimos años del fascismo, Emídio Santana fue uno de los principales promotores de la reedición de "A Batalha", como periódico revolucionario sindicalista y anarcosindicalista y de la creación tanto de la Cooperativa de Editores de Batalha, como de la Alianza Libertaria y Anarcosindicalista y del Centro de Estudios Libertarios.

En los primeros años después de la Revolución del 25 de abril, Emídio Santana fue también uno de los rostros más conocidos del anarquismo en Portugal, habiendo intervenido en varios mítines celebrados en diversos puntos del país.

Murió el 16 de octubre de 1988, sin haber dejado nunca la militancia anarcosindicalista de la que fue uno de los grandes adalides durante casi todo el siglo XX, habiendo pasado unos 20 años en la cárcel por ser coherente con sus ideales.

Traducido por Jorge Joya

Original: colectivolibertarioevora.wordpress.com/2013/05/09/memoria-libertaria-e