Desenmascarando la democracia - Bob Black

Por primera vez en la historia, "casi todo el mundo se declara hoy demócrata". [1] Los profesores profesan la democracia con profusión, aunque la mantienen fuera del campus. Democracia: en verdad, "esa palabra puede significar cualquier cosa". [2] Incluso Corea del Norte se llama a sí misma República Popular Democrática. La democracia va con todo. Para los defensores del capitalismo, la democracia es inseparable del capitalismo. Para los defensores del socialismo, la democracia es inseparable del socialismo. Incluso se dice que la democracia es inseparable del anarquismo [3]. [Se identifica con lo bueno, lo verdadero y lo bello. [Hay un sabor de democracia para cada gusto: democracia constitucional, democracia liberal, democracia social, democracia cristiana, incluso democracia industrial. Los poetas (aunque no muchos) han cantado su gloria. Y, sin embargo, acecha la sospecha de que, como le pareció a otro poeta, Oscar Wilde, "la democracia significa simplemente el apaleamiento del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. Se ha descubierto". [5] Descubierta, y descubierta sin fundamento.

Hasta el siglo XX, había pocas democracias. Hasta el siglo XIX, la sabiduría de los tiempos era unánime en condenar la democracia. Todos los sabios de la antigua Grecia la denunciaron, especialmente los sabios de la Atenas democrática. [6] Como escribió Hegel: "Aquellos antiguos que, como miembros de las democracias desde su juventud, habían acumulado una larga experiencia y reflexionado profundamente sobre ella, sostenían puntos de vista diferentes sobre la opinión popular de los más apriorísticos que prevalecen hoy." ** [7] Los forjadores de la Constitución de Estados Unidos rechazaban la democracia. [8] También lo hacían sus oponentes, los antifederalistas. [La democracia que entonces era universalmente despreciada es lo que ahora se llama democracia directa, el gobierno del pueblo sobre el pueblo. "Pueblo" en "por el pueblo" significaba los ciudadanos: una minoría formada por algunos de los varones adultos. "El pueblo" en "sobre el pueblo" significaba todo el mundo. La ciudadanía se reunía a intervalos para ejercer el poder del Estado por mayoría de votos. Este sistema ya no existe en ninguna parte, y eso hace que sea más fácil creer en él, como observó Hegel.

La democracia sólo se hizo respetable, en el siglo XIX, cuando cambió su significado. Ahora significaba democracia representativa, en la que la ciudadanía -ahora un electorado, pero todavía una minoría- elige de vez en cuando a algunos de sus gobernantes por mayoría de votos (o más bien, por la mayoría de los que realmente votan, que no es lo mismo). Los gobernantes elegidos nombran al resto de los gobernantes. Como siempre, algunos gobiernan y todos son gobernados. En el siglo XIX, cuando este sistema sólo prevalecía en algunas naciones, adquirió algunos defensores intelectualmente capaces, como John Stuart Mill, pero también evocó algunos oponentes intelectualmente capaces, como Herbert Spencer, Pierre-Joseph Proudhon y Friedrich Nietzsche. La democracia, como una de las ideologías políticas ascendentes de la época, se acomodó a las demás: al liberalismo, al nacionalismo, al socialismo e incluso al cristianismo. Estos, a su vez, se acomodaron a ella, por lo general. Improbablemente, las doctrinas se legitimaron mutuamente, por lo general.

La anunciada popularidad de la democracia es seguramente exagerada. Tiene una milla de ancho y una pulgada de profundidad. La aversión a los regímenes autoritarios no es necesariamente entusiasmo por la democracia. En algunas de las democracias poscomunistas, la democracia ya ha perdido su encanto. [En otras, como Rusia, la propia democracia ya se ha perdido. Las democracias más antiguas persisten más por apatía y por la fuerza de la costumbre que por auténtica convicción. John Zerzan se pregunta razonablemente: "¿Ha habido alguna vez tanto parloteo incesante sobre la democracia y menos interés real en ella?" [11]. [11] Bueno, ¿lo ha habido?

La idea de la democracia nunca se ha justificado, sólo se ha glorificado. Ninguna de las antiguas críticas a la democracia ha sido refutada, ni tampoco ninguna de las más recientes. Vienen de la izquierda, de la derecha y del centro. A continuación se exponen algunas de estas críticas. Establecen que la democracia es irracional, ineficaz, injusta y antitética a los propios valores que se reclaman para ella: libertad, igualdad y fraternidad. Ni siquiera, por ejemplo, implica libertad. [12] Más bien, la tendencia instintiva de la democracia es "despreciar los derechos individuales y tenerlos poco en cuenta". [13] La democracia no sólo subvierte la comunidad, sino que insulta la dignidad y afrenta el sentido común. No todos estos valores conculcados son importantes para todo el mundo, pero algunos de ellos son importantes para cualquiera, excepto para alguien para quien nada es importante. Por eso los posmodernos son demócratas.

En los últimos años, algunos intelectuales (académicos y antiguos radicales) han intentado revivir la democracia directa como un ideal, y establecerla como una alternativa viable a la democracia representativa. Sus denodados esfuerzos sólo les interesan a ellos mismos. Sus esfuerzos fracasan, al menos por dos razones.

La primera razón es que, de hecho, "no hay ninguna razón para creer que haya existido alguna vez una democracia urbana puramente directa o incluso una aproximación razonable a ella. Todos los casos conocidos han implicado una mezcla considerable de democracia representativa que, tarde o temprano, suele subordinar la democracia [directa] cuando no la elimina por completo" [14]. [14] No hay espacio para demostrarlo aquí, pero la evidencia es amplia. [La democracia directa no es más que un ideal abstracto, una fantasía en realidad, sin ninguna base en la experiencia histórica. Según Jean-Jacques Rousseau, de quien se afirma falsamente que es un defensor de la democracia directa, "por muy pequeño que sea un Estado, las sociedades civiles son siempre demasiado populosas para estar bajo el gobierno inmediato de todos sus miembros." [16]

La segunda razón es que las principales objeciones a la democracia representativa también se aplican a la democracia directa, aunque ésta se considere una forma ideal de democracia mayoritaria pura. Algunas objeciones se aplican a una versión, otras a la otra, pero la mayoría se aplican a ambas. Hay razones más que suficientes para rechazar todas las versiones de la democracia. Consideremos, pues, algunas de estas objeciones.

Objeciones a la democracia

1. La mayoría no siempre tiene razón.

Como dijeron (entre muchos otros) Pierre-Joseph Proudhon, Henry David Thoreau, Mijail Bakunin, Benjamin Tucker, Errico Malatesta y Emma Goldman -¿alguien está en desacuerdo?- la democracia no asegura decisiones correctas. "Lo único especial de las mayorías es que no son minorías" [17]. [17] No hay fuerza en los números, o mejor dicho, no hay nada más que fuerza en los números. Los partidos, las familias, las corporaciones, los sindicatos, casi todas las asociaciones voluntarias son, por elección, oligárquicas. [18] De hecho, en las asambleas, ya sean directas o representativas, en los electorados como en las legislaturas, el conjunto es menos, incluso menos, que la suma de sus partes. Es incluso demostrable matemáticamente (pero no por mí) que la toma de decisiones por mayoría genera decisiones ineficientes, socialmente despilfarradoras y más o menos autodestructivas. [19]

Además, después de todo, ¿por qué debería usted, por qué debería alguien, aceptar una decisión que sabe que es errónea? Seguramente la calidad de sus decisiones tiene algo que ver con la calidad del proceso de toma de decisiones.

2. La democracia no da, como se promete, a todo el mundo el derecho a influir en las decisiones que le afectan, porque una persona que votó en el bando perdedor no tuvo ninguna influencia en esa decisión.

Como escribió Henry David Thoreau, "una minoría es impotente mientras se ajusta a la mayoría; entonces ni siquiera es una minoría"[20]. [20] De hecho, es impotente, no es nada. Thomas Hobbes se anticipó a Thoreau: "Y si el Representante consiste en muchos hombres, el voyce del mayor número, debe ser considerado como el voyce de todos ellos. Porque si el menor número se pronuncia (por ejemplo) en la afirmativa, y el mayor en la negativa, habrá negativas más que suficientes para destruir las afirmativas; y por lo tanto el exceso de negativas, que no se contradicen, son la única opinión que tiene el representante" [21]. [21] "La mayoría numérica", escribió John C. Calhoun, "es tan verdaderamente un poder único y excluye la negativa tan completamente como el gobierno absoluto de uno o unos pocos." [22]

3. La democracia, sobre todo en circunscripciones pequeñas, se presta a la desautorización de las minorías permanentes, que ocupan la misma posición en la democracia que en un despotismo.

No siempre es la misma mayoría momentánea la que gobierna, pero a menudo sí, y las mayorías cambiantes sólo hacen menos probable, no improbable, que algún grupo se oponga siempre a la banda ganadora. 23] En la democracia estadounidense, es bien sabido desde hace tiempo, incluso para el Tribunal Supremo de EE.UU. en 1938, que las "minorías discretas e insulares" están en desventaja política más allá del mero hecho (que ya es una desventaja suficiente) de ser minorías [24]. [24] Y cuanto más pequeña sea la circunscripción, más probable es que muchos intereses puedan estar representados "por un número tan reducido que sea inferior al mínimo necesario para la defensa de esos intereses en cualquier escenario." [25]

4. La regla de la mayoría ignora la urgencia de las preferencias.

La preferencia varía en intensidad, pero el consentimiento no. La preferencia es más o menos, el consentimiento es sí o no. El voto de una persona que sólo tiene una ligera preferencia por un candidato o una medida cuenta lo mismo que el voto de alguien apasionadamente opuesto, y así: "Una mayoría con ligeras preferencias en un sentido puede superar a otras tantas con fuertes preferencias en el otro". Incluso podría haber, como se acaba de señalar, una minoría permanentemente frustrada, que es fuente de inestabilidad, o incluso de opresión. Por decirlo de otro modo, la oportunidad de influir en una decisión no es proporcional al interés legítimo en el resultado. [26]

Los teóricos de la democracia suelen ignorar la cuestión o, como John Rawls, la alejan dogmatizando que "esta crítica se basa en la opinión errónea de que la intensidad del deseo es una consideración relevante a la hora de promulgar la legislación." [27] Pero, por muy embarazoso que sea para los demócratas, "la cuestión de la intensidad es absolutamente vital para la estabilidad de los sistemas democráticos", y es una cuestión a la que la democracia mayoritaria pura no tiene respuesta. [28] Rousseau al menos reconoció el problema, aunque su solución es poco práctica. Pensaba que "cuanto más graves e importantes sean las cuestiones que se discutan, más debe acercarse a la unanimidad la opinión que ha de prevalecer" [29]. [29] Pero no hay manera de decidir a priori la importancia de una cuestión. Primero hay que decidir la importancia de la cuestión, y la mayoría puede perfectamente dictaminar que una cuestión no es importante para asegurarse de que la pregunta será respondida como esa mayoría desea.

5. No hay reglas democráticas de votación evidentes.

¿Mayoría o pluralidad? ¿Voto por delegación? ¿Quórum? ¿Se requieren supermayorías (¿tres quintos? ¿dos tercios?) para todas, algunas o ninguna de las decisiones? ¿Quién establece el orden del día? ¿Se aceptan las mociones de la sala? ¿Quién decide quién puede hablar y durante cuánto tiempo, y quién tiene la primera o la última palabra? ¿Quién programa la reunión? ¿Quién levanta la sesión? ¿Y quién decide, y según qué reglas, las respuestas a todas estas preguntas? "Si los participantes no están de acuerdo con las reglas de votación, es posible que primero tengan que votar sobre estas reglas. Pero pueden estar en desacuerdo sobre cómo votar las reglas de votación, lo que puede hacer que la votación sea imposible, ya que la decisión sobre cómo votar se retrasa cada vez más." [30]

6. La votación colectiva, de todo o nada, es irracional Una decisión tomada sobre un asunto trascendental por un solo voto es tan válida como una votación unánime sobre una nimiedad. Esa extrema rareza, la única vez que un voto, la voluntad de una persona, marca la diferencia, es la misma situación -monarquía, dictadura, gobierno de un solo hombre- que se supone que la democracia mejora.

En todas las demás ocasiones, de todos los votos para el bando ganador, sólo uno es decisivo, por lo que los votos de todos los ganadores menos uno, al igual que los votos de todos los perdedores, bien podrían no haberse emitido.

7. La regla de la mayoría ni siquiera es lo que pretende ser: rara vez significa literalmente la mayoría del pueblo. [31]

A muchas personas (como niños, extranjeros, lunáticos, transeúntes y delincuentes) se les niega en todas partes el derecho al voto. Los privados del derecho al voto nunca están lejos de ser la mayoría, y a veces son la mayoría. Y como rara vez ocurre que cada uno de los votantes elegibles vote siempre, normalmente la mayoría resultante de una mayoría significa el gobierno de la pluralidad, [32] en otras palabras, el gobierno de la minoría momentáneamente más grande, que puede ser bastante pequeña. La mayoría de una mayoría es a menudo, y la mayoría de una minoría es siempre, una minoría. Para poder reunir mayorías a partir de asambleas incoherentes, los líderes suelen ejercer un poder literalmente decisivo [33]. [33] En cualquier gobierno posible, gobierna una minoría.

8. Tanto en las votaciones por distritos electorales como en las asambleas populares, las decisiones son arbitrarias porque los límites de los distritos determinan la composición de sus electores, que determinan las decisiones.

En una democracia, "la definición de la circunscripción en la que se realiza el recuento es una cuestión de importancia primordial", pero la teoría democrática es incapaz de decir quién debe estar incluido en un electorado. [34] Si se redibujan los límites, la mayoría se convierte en minoría o viceversa, aunque nadie haya cambiado de opinión. Los políticos que trazan y redibujan las fronteras lo entienden muy bien.

9. Luego está la paradoja del votante, una contradicción técnica pero muy real de la democracia descubierta por Condorcet antes de la Revolución Francesa.

En toda situación en la que dos o más votantes eligen entre tres o más alternativas, si los votantes eligen de forma coherente, la preferencia de la mayoría puede estar determinada únicamente por el orden en que se votan las alternativas. Puede ocurrir que se prefiera A a B, que se prefiera B a C y que, sin embargo, se prefiera mayoritariamente C a A. [35] Esto no es una mera posibilidad teórica: ha ocurrido en votaciones reales. De hecho, existen varias de estas paradojas en las votaciones. En condiciones ideales, la regla de la mayoría casi siempre produce estos órdenes de preferencia cíclicos. Por esta y otras razones, "las diversas condiciones de equilibrio para la regla de la mayoría son incompatibles incluso con un grado muy modesto de heterogeneidad de gustos, y para la mayoría de los propósitos no son significativamente menos restrictivas que la condición extrema de completa unanimidad de las preferencias individuales." [36]

Esto significa que quien controla la agenda controla el voto, o, al menos, "que la elaboración de las agendas parece tan importante como la aprobación real de la legislación." [37] Resulta apropiado que un matemático del siglo XIX que escribió sobre este fenómeno (al que llamó "mayorías cíclicas") sea más conocido bajo su seudónimo, Lewis Carroll. [38] Llegó a su sentido del absurdo con honestidad.

10. Otro método bien conocido para frustrar la regla de la mayoría con el voto es el logrolling.

El logrolling es un intercambio de votos entre facciones. Cada grupo vota a favor de la medida del otro grupo, una medida que de otro modo sería derrotada porque cada grupo está en minoría. (Obsérvese que no se trata de un compromiso porque las medidas no están relacionadas. [Las facciones no se reparten la diferencia). En cierto sentido, el logrolling facilita cierta acomodación de la urgencia de las preferencias, ya que una facción sólo cambia sus votos por otros que valora más, pero lo hace mediante el soborno y en detrimento de la democracia deliberativa. Ninguna mayoría aprueba realmente ninguna de las medidas promulgadas por el logrolling, ya que si lo hiciera, no sería necesario el logrolling. Y aquellos cuyos votos son innecesarios pueden ser excluidos del proceso de logrolling. [40]Esta práctica es común a las democracias representativas y directas. [41]

11. En el caso improbable de que un órgano legislativo evite la talanquera, puede sucumbir a la paralización.

Consideremos una cuestión política típica, la construcción de una autopista. (Todo el mundo quiere una carretera, pero nadie la quiere en su patio trasero. Si tres grupos quieren una carretera -pero no en sus patios traseros, gracias- se unirán para echar por tierra el proyecto. [La carretera que todos quieren en algún lugar no se construirá en ningún sitio. Es un resultado aún peor que el de la lucha por la carretera, en la que al menos se construye en algún lugar y puede ser útil para alguien. No es fácil decir qué es peor, si una democracia que no gobierna o una democracia que sí lo hace.

12. La democracia, especialmente la democracia directa, fomenta sentimientos desarmónicos y antisociales.

La psicología de la ekklesia (asamblea) es la psicología del ágora (mercado): "Los votantes y los clientes son esencialmente las mismas personas. El Sr. Smith compra y vota; es el mismo hombre en el supermercado y en la cabina de votación". [43] El capitalismo y la democracia se alzaron juntos como objetivos de la misma clase, la burguesía. Juntos crearon un mundo común de individualismo egoísta, una arena de competición, no un campo de cooperación. La democracia, al igual que el litigio, es un método de decisión adverso: "La regla de la mayoría pertenece a una teoría de combate de la política. Es una contienda entre fuerzas opuestas, y el resultado es la victoria de un bando y la derrota del otro". De hecho, como observó Georg Simmel, la regla de la mayoría es realmente el equivalente sustituido de la fuerza. [44] "Estamos de acuerdo en probar la fuerza contando cabezas en lugar de romperlas. La minoría cede no porque esté convencida de que está equivocada, sino porque está convencida de que es una minoría." [45] Tener que enfrentarse literalmente a un adversario en público puede provocar agresividad, ira y sentimientos de competencia [46].

En un sistema en el que el ganador se lo lleva todo, no hay ningún incentivo para compensar o conciliar a las minorías derrotadas, a las que se les ha dicho, en efecto, que no sólo no se van a salir con la suya, sino que se les estigmatiza como equivocadas. La mayoría que no rinde cuentas es arrogante; la minoría derrotada está resentida. [47] El voto coercitivo promueve la polarización y endurece las posiciones. La deliberación "puede hacer aflorar las diferencias, ampliándolas en lugar de reducirlas". [48] Estas consecuencias, silenciadas en los sistemas de voto secreto a gran escala en elecciones no demasiado frecuentes, se acentúan en la combinación comunal imaginada de electorados muy pequeños, elecciones extremadamente frecuentes y voto público. Los ciudadanos se llevarán sus animosidades y úlceras a casa y las representarán en la vida cotidiana. Las elecciones son indeseables en todas partes, pero en ningún lugar serían más destructivas para la comunidad que en las asambleas presenciales y en los barrios.

13. Otra fuente de irresponsabilidad de las mayorías y de indignidad de las minorías es la sentida frivolidad del voto, su elemento de azar y arbitrariedad.

Como dijo Thoreau (citado por Emma Goldman), "Toda votación es una especie de juego, como las damas o el backgammon, con un ligero tinte moral, un juego con el bien y el mal, con cuestiones morales; y las apuestas lo acompañan naturalmente"[49]. [49] La regla de la mayoría es la ruleta de la mayoría. La popularidad del gobierno estudiantil y del Modelo de Naciones Unidas confirma que hay un elemento lúdico y de juego en la toma de decisiones deliberativas que es independiente de sus consecuencias. Se trata de un interés que los delegados comparten entre sí, pero no con sus electores. Las votaciones son un concurso, oficialmente arbitrado por la mayoría, en el que a veces hay mucho en juego. En la medida en que los ciudadanos reunidos juegan entre sí, o que el ganar por sí mismo (o por cómo se juega el juego, para el caso) juega algún papel en su motivación, la calidad de la toma de decisiones se reduce aún más y la humillación de la sumisión a la regla de la mayoría se profundiza.

14. 14. En una democracia representativa con distritos electorales, es posible que se produzca un mal reparto -la creación de distritos con poblaciones desiguales- y, aunque sean iguales, el gerrymandering es casi inevitable.

Los demócratas modernos están de acuerdo con H.L. Mencken en que "debe ser evidente que una comunidad cuyos votos, hombre por hombre, cuentan sólo la mitad de los votos de otra comunidad es una comunidad en la que la mitad de los ciudadanos son, en la práctica, incapaces de votar" [50]. [50] Incluso si, como ocurre actualmente en Estados Unidos, se exige que los distritos sean casi iguales en población, el gerrymandering -el trazado de sus límites para favorecer a algún candidato o partido- es una tentación permanente. Sobre todo porque los titulares de los cargos se encargan del trazado. Utilizando la última tecnología liberadora -el ordenador- es fácil idear distritos gerrymanderizados pero matemáticamente iguales.

15. La democracia directa, tratando de evitar este mal, adopta el federalismo, que aumenta la desigualdad.

Si las unidades básicas vecinales o presenciales fueran autárquicas -autogobernadas y autosuficientes-, no sería asunto de nadie más que de ellos qué personas incluyen y cuántas. Podrían irse al infierno a su manera. Pero los esquemas de democracia directa suelen requerir un sistema federal con capas de "delegados mandatarios y revocables, responsables ante la base" mediante los cuales se concilian las decisiones de las asambleas. Algunos delegados de los niveles superiores hablarán potencialmente en nombre de un número diferente de ciudadanos que otros delegados, pero emitirán los mismos votos. En un sistema federal de unidades de población desigual, la igualdad de voto para las unidades supone una desigualdad de voto para los individuos. El sistema de pluralidad federalista, pero de un solo miembro, contemplado evidentemente por la mayoría de los demócratas directos, incluidos los sindicalistas, es el menos proporcionado de todos los sistemas de votación. [51]

La desigualdad se agravará en cada nivel superior. La mayoría; la mayoría de la mayoría; la mayoría de la mayoría de la mayoría: cuanto más se sube, mayor es la desigualdad. Cuanto más se multiplica por una fracción, más pequeño es el número al que se llega. "No es posible", se dice, "encontrar una respuesta general a la cuestión de hasta qué punto se puede permitir legítimamente que el federalismo supere a la democracia". [52] En realidad, hay una respuesta general a la pregunta. La respuesta es no. Un demócrata directo que afirma que un sistema confederal global produce decisiones mayoritarias, [53] afirma lo imposible como un acto de fe.

16. La democracia directa, en un grado aún mayor que la democracia representativa, fomenta la toma de decisiones emocionales e irracionales. [54]

El contexto cara a cara de la política asamblearia engendra fuertes influencias psicológicas interpersonales que, en el mejor de los casos, son ajenas a la toma de decisiones sobre los méritos. La multitud es susceptible a los oradores y a las estrellas, e intolerante a las contradicciones. [55] Los oradores, en el limitado tiempo que se les asigna, tienden a sacrificar el razonamiento a la persuasión siempre que tienen que elegir, si quieren ganar. Como escribió Hobbes, los oradores no parten de principios verdaderos, sino de "opiniones comúnmente aceptadas, que en su mayor parte suelen ser falsas, y no intentan que su discurso corresponda a la naturaleza de las cosas, sino a las pasiones de los corazones de los hombres". El resultado es que los votos se emiten no sobre la base de un razonamiento correcto, sino de un impulso emocional." [56] "La democracia pura, como el ron puro, produce fácilmente la intoxicación, y con ella mil travesuras y tonterías locas." [57] Los disidentes se sienten intimidados, como ocurrió, por ejemplo, cuando la asamblea ateniense votó a favor de la desastrosa expedición a Sicilia: "El resultado de este excesivo entusiasmo de la mayoría fue que los pocos que realmente se oponían a la expedición temían ser considerados antipatrióticos si votaban en contra, y por lo tanto se callaban." [58]

17. Una influencia emocional específica, validada experimentalmente, que vicia la democracia es la presión del grupo para conformarse.

Esto se demostró de forma sorprendente en un famoso experimento del psicólogo social Solomon Asch. A cada uno de los siete a nueve sujetos experimentales se les pidió que compararan una serie de líneas, y que en cada caso identificaran las dos líneas que tenían la misma longitud. Para cada comparación era obvio, de hecho extremadamente obvio, qué líneas coincidían, pero una y otra vez, todos los miembros del grupo daban la misma respuesta errónea, excepto el único sujeto que desconocía el verdadero propósito del experimento. En estas circunstancias, el cincuenta y ocho por ciento de los sujetos de la prueba cambiaron su respuesta para estar de acuerdo con la mayoría unánime. Incluso cuando a los sujetos se les dio un aliado, el trece por ciento de los sujetos estuvo de acuerdo con el grupo en lugar de con la evidencia de sus sentidos. [59] Algunos de los conformistas realmente cambiaron sus percepciones, pero la mayoría de ellos simplemente decidieron que el grupo debía tener razón, sin importar lo fuerte que fuera la evidencia en contrario.

18. Otro defecto inherente a la democracia directa, en parte (no del todo) consecuencia del anterior, es la inconstancia de la política.

Esto abarca realmente dos argumentos relacionados contra la democracia. Lo que la asamblea hace en una reunión puede deshacerse en la siguiente, ya sea porque los ciudadanos se lo han pensado mejor (una buena razón) o porque se presenta una mezcla diferente de personas (una mala razón). Esto ocurría a menudo en la Atenas clásica, el único sistema político que ha intentado seriamente hacer funcionar la democracia directa. Por ejemplo, la asamblea votó a favor de dar a los Mitilenos, cuya revuelta había sido aplastada, el tratamiento de Melián: muerte para todos los hombres, esclavitud para las mujeres y los niños. La sentencia fue revocada al día siguiente, el segundo barco enviado a Mitilene llegó felizmente primero, y así sólo los mitilenos considerados principales responsables -más de 1.000 de ellos- fueron ejecutados. [60] Es mejor, por supuesto, revocar una mala decisión que mantenerla; pero la gente es reacia a admitir públicamente que se equivocó.

Ya es bastante malo que la composición de la asamblea fluctúe al azar o por factores políticamente ajenos, como el tiempo, por ejemplo, que influye en los resultados de las elecciones estadounidenses al influir en la participación de los votantes [61] (una mayor proporción de demócratas acude a las urnas cuando hace buen tiempo). Pero también puede ser consecuencia de la movilización deliberada de una facción. Esto también ocurrió en Atenas. El general Nicias, dirigiéndose a la asamblea en oposición a la propuesta de expedición a Sicilia, declaró "Veo con verdadera alarma que el partido de este joven [Alcibíades], sentado a su lado en esta asamblea, está llamado a apoyarlo, y yo, por mi parte, pido el apoyo de los hombres mayores de entre vosotros". Una línea del dramaturgo satírico Aristófanes también atestigua el voto en bloque en la asamblea. [62]

Hobbes observó que "cuando las votaciones son lo suficientemente ajustadas como para que los derrotados tengan la esperanza de ganar la mayoría en una reunión posterior si unos pocos hombres se inclinan por su forma de pensar, sus líderes los reúnen a todos, y mantienen una discusión privada sobre cómo revocar la medida que acaba de ser aprobada. Resuelven entre ellos asistir a la próxima reunión en gran número y estar allí en primer lugar; arreglan lo que cada uno debe decir y en qué orden, para que la cuestión pueda ser planteada de nuevo, y la decisión que se tomó cuando sus oponentes estaban allí en fuerza pueda ser revertida cuando no se presenten." [63]

Hobbes describe con exactitud cómo Samuel Adams manipuló otra asamblea, la del pueblo de Boston, en reuniones privadas previas de su facción en el Caucus Club: "Caucusing implicaba la más amplia previsión de los problemas que podrían surgir y la más estrecha elección de la respuesta a cada posibilidad; quién hablaría de cualquier asunto, y qué diría; con el consentimiento general de los miembros del club garantizado, de antemano, tanto para la elección del orador como para el mensaje de éste". Su primo John Adams se asombró, después de muchos años de asistir a las reuniones del pueblo, al enterarse de esto: "Allí beben flip [una bebida de ron], supongo, y allí eligen a un moderador que somete las cuestiones a votación regularmente, y los selectores, asesores, guardias, bomberos y representantes son elegidos regularmente antes de ser elegidos por el pueblo". [64] Exactamente los mismos métodos de manipulación se practicaban en la asamblea ateniense. [65]

La democracia directa se adapta bien a la política maquinal: "La poderosa asamblea municipal [de Boston] nombraba a los numerosos funcionarios municipales, determinaba los impuestos y las tasas, y adoptaba proyectos de servicios públicos que eran una rica fuente de puestos de trabajo y generosidad económica. Durante años, el Caucus original y sus aliados en el Club de Comerciantes habían actuado como el órgano de dirección no oficial de la asamblea municipal, en la que el incondicional del Caucus, Sam Adams, desempeñaba un papel clave." [66] Esto es democracia en acción.

De lo que Hobbes está hablando, como procede a decir, es de la facción, que define como "una especie de esfuerzo y trabajo duro, que utilizan para formar a la gente." [67] James Madison argumentó famosamente que la democracia directa promueve el faccionalismo. [68] Pero una organización de organizadores de votos sirve a un propósito (el suyo propio) en cualquier asamblea o legislatura. Los partidos (el eufemismo de "facciones") podrían desempeñar papeles centrales en una democracia directa, quizá mayores que en la democracia representativa.°

Sólo una alta participación periódica minimizaría (no eliminaría) estos cambios caprichosos o manipulados, ya que, si la mayoría de los ciudadanos asisten a todas las reuniones, la mayoría de los que asisten a una reunión asistirán a otra. Las posibilidades polares son que todas las mismas personas, o todas las personas diferentes, asistan a la siguiente reunión. Si son todas las mismas personas, es una oligarquía de facto. Si son todas las personas diferentes, es el caos, el único tipo de "anarquía" coherente con la democracia directa. Por lo general, resultará estar más cerca de la oligarquía.

Conclusión

La regla de la mayoría es tan arbitraria como la decisión aleatoria, pero no es tan justa. [Para un votante, la única diferencia entre la lotería [71] y las elecciones es que puede ganar la lotería. Mejor el puro azar que "la democracia pura, o la autocracia inmediata del pueblo", como la describió Joel Barlow[72]. [72] Un celebrante de la democracia directa suiza en su apogeo admite: "La corrupción, la faccionalización, la arbitrariedad, la violencia, el desprecio por la ley y un conservadurismo obcecado que se oponía a todo progreso social y económico eran patologías hasta cierto punto endémicas de la forma de vida democrática pura." [73]La democracia, en cualquiera de sus formas, es irracional, injusta, ineficiente, caprichosa, divisoria y degradante. Sus versiones directa y representativa, como hemos visto, comparten muchos vicios. Ninguna de las dos versiones presenta una ventaja clara sobre la otra. Cada una tiene también vicios propios. De hecho, los sistemas sólo difieren en grado. De cualquier manera, la peor tiranía es la tiranía de la mayoría, [74] como la mayoría de los anarquistas, y algunos conservadores, y algunos liberales, e incluso los demócratas más honestos, han dicho a menudo.

Sin embargo, ¿es la democracia la mejor forma de gobierno? Incluso eso no es tan obvio, después de echar un vistazo a lo mala que es. Su teoría es reducible a la ruina en unas pocas páginas. Los creyentes afirman que la democracia promueve el diálogo, pero ¿dónde está el diálogo sobre la propia democracia? Los demócratas ignoran a sus críticos, ya que si la democracia es un hecho, ¿por qué molestarse en defenderla? Simplemente dan por sentado que alguien (¿Locke? ¿Rousseau? ¿Lincoln? ¿Churchill?) hace tiempo que ha defendido la democracia. Nadie lo hizo nunca. Por eso no lo aprendiste en la escuela. Sólo te dijeron que lo creyeras. Los argumentos a favor de la democracia -que no se articulan a menudo- son tan defectuosos y endebles, algunos de ellos incluso tan tontos, [75] que los demócratas piadosos podrían asustarse. [76]

Ahora bien, puede ser que algunas de estas críticas al gobierno democrático sean realmente críticas al propio gobierno. Eso no les quita validez, sino que la aumenta. Eso sólo significa que la democracia no es tan especial después de todo, y que ha sido descubierta.

VOTAR A NADIE

NADIE DICE LA VERDAD.

Bob Black PO Box 3112 Albany NY 12203

[1] David Held, Models of Democrat), (2ª ed.; Stanford, CA: Stanford University Press, 1996), 1; véase también Tibor R. Machan, "Introduction: The Democratic Ideal", Liberty and Democracy, ed. Tibor R. Machan (Stanford, CA: Hoover Institute Press, 2002), xiii.

[2] Jacques Ellul, The Political Illusion, tr. Konrad Kellen (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1967), 181.

[3] David Graeber (en el catálogo de AK Press 2008), citado en Bob Black, carta a los editores, Anarchy: A Journal of Desire Armed, No. 67 (Vol. 26, No. 2) (Primavera-Verano 2009), 75.

[4] "La democracia se hace idéntica a la libertad intelectual, a la justicia económica, al bienestar social, a la tolerancia, a la piedad, a la integridad moral, a la dignidad del hombre y a la decencia civilizada general". Robert A. Nisbet, Community and Power (Londres: Oxford University Press, 1962), 248.

[5] "El alma del hombre bajo el socialismo". The First Collected Edition of the Works of Oscar Wilde, 1908-1922, ed. Robert Ross (repr. ed.; Londres: Pall Mall, 1969), 8: 294. Wilde era un dandi anarquista decadente. Estos anarquistas de estilo de vida desprecian la democracia. Véase, por ejemplo, Octave Mirbeau, "Voters Strike!" en Rants and Incendiary Tracts, ed. Bob Black & Adam Parfrey (Nueva York: Amok Press & Port Townsend, WA: Loompanics Unlimited, 1989), 74-78.

[6] Ernest Barker, The Political Thought of Plato and Aristotle (New York Dover, 1959), 13; M.I. Finley, Democrat.; Ancient and Modern (2nd ed.; London: Hogarth Press, 1985), 5, 29; David Held, "Democracy: From City-States to a Cosmopolitan Order", en Contemporary Political Philosophy: An Anthology, ed. Robert E. Goodin & Philip Pettit (Malden, Mk Blackwell Publishing, 2006), 80.

[7] G.W.F. Hegel, "On the English Reform Bill", Political Writings, ed. Laurence Dickey & H.B. Nisbet (Cambridge: Cambridge University Press, 1999), 235.

[8] Bernard Bailyn, The Ideological Origins of the American Revolution (Cambridge*. Belknap Press of Harvard University Press, 1967), 282284; Gordon S. Wood, The Creation of the American Republic, 17761787 (New York & London: W.W. Norton & Company, 1972), 222-223, 409-413; véase, por ejemplo, The Federalist, ed., Jacob E. Cooke (Hanover University Press, 1999), 235. Jacob E. Cooke (Hanover, NH: Wesleyan University Press, 1961), 61 (nº 10) (James Madison); The Records of the Federal Convention of 1787, ed. Max Farrand (New Haven, CT: Yale University Press, 1911), 1: 2627 (Edmund Randolph), 48 (Elbridge Gerry), 49 (George Mason), 288 (Alexander Hamilton). Randolph achacaba los problemas de Estados Unidos a "las turbulencias y locuras de la democracia". Records, 1:5 1.

[9] Herbert J. Storing, What the Antifederalists Were For (Chicago, IL & London: University of Chicago Press, 1981), 29.

[10] Ralf Dahrendorf, Reflections on the Revolution in Europe (New Brunswick, NJ & London: Transaction Publishers, 2005), 168.

[11] John Zerzan, "No Way Out", Running on Emptiness: The Pathology of Civilization (Los Ángeles, CA: Feral House 2002), 204.

[12] Bertrand Russell, "The Prospects of Democracy", Mortals and Others: American Essays 1929-1935, ed. Henry Ruja (Londres y Nueva York: Routledge, 1996), 2: 24; James Fitzjames Stephen, Liberty Equality Fraternity (Chicago IL y Londres: University of Chicago Press, 1991), 168.

[13] Alexis de Tocqueville, La democracia en América, ed. J.P. Mayer, tr. George Lawrence (Garden City, New York Doubleday & Company, Anchor Books, 1969), 699.

[14] Bob Black, Anarchy after Leftism (Columbia, MO: C.A.L. Press, 1997), 71. La democracia representativa también puede incorporar elementos menores de democracia directa, como ocurre en Estados Unidos con el juicio por jurado. Pero los funcionarios representativos (jueces) circunscriben severamente al jurado. Robert C. Black, "FIJA: ¿Monkeywrenching the Justice System?", UMKC Law Review 66(1) (otoño de 1997), 12-13.

[15] Bob Black, Nightmares of Reason (2010), capítulos 14 y 15, disponible en línea en The Anarchist Library.

[16] Jean-Jacques Rousseau, "Discurso sobre la economía política", El contrato social y los discursos, tr. G.D.H. Cole (Nueva York: E.P. Dutton and Sons & Londres: J.M. Dent and Sons, 1950), 313.

[17] Loren E. Lomasky, "Default and Dynamic Democracy", en Liberty and Democracy, 3.

[18] Clark Kerr, Unions and Union Leaders of Their Own Choosing (New York The Fund for the Republic, 1957), 12. Del mismo modo, la democracia suiza es la más participativa del mundo, pero los suizos no son "especialmente participativos en la vida económica y social". Wolf Linder, Swiss Democracy (3ª ed., rev. & upci.; Basingstoke, Hampshire, Inglaterra & Nueva York: Palgrave Macmillan, 2010), 127.

[19] Grant McConnell, Private Power and American Democracy (New York Vintage Books, 1966), 120-127; James M. Buchanan & Gordon Tullock, The Calculus of Consent: Logical Foundations of Constitutional Democracy (Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 1962), 169; Elaine Spitz, Majority Rule (Chatham, NJ: Chatham House Publishers, 1982); 153; Michael Taylor, Community, Anarchy and Liberty (Cambridge: Cambridge University Press, 1982), 54-55.

[20] Henry David Thoreau, "Civil Disobedience", en Walden and Civil Disobedience (Nueva York: Signet Classics, 1960), 231.

[21] Thomas Hobbes, Leviatán, ed. C.B. Macpherson (Harmondsworth, Middlesex, Inglaterra: Pelican Books, 1968), 221.

[22] John C. Calhoun, Disquisitions on Government and Selections from the Discourses (Indianapolis, IN & New York: Bobbs-Merrill Co., 1953), 29.

[23] Spitz, Majority Rule, 183; Juerg Steiner, "Decision-Making", en Encyclopedia of Democratic Thought, ed. Paul Barry Clarke & Joe Fowerer. Paul Barry Clarke & Joe Foweracker (Londres & Nueva York Routledge, 2001), q/v "Decision-Making".

[24] United States v. Carolene Products Co., 304 U.S. 144, 152-53 n. 4 (1938).

[25] MacConnell, Private Power and American Democracy, 105 (citado), 109.

[26] John Burnheim, ¿Es posible la democracia? Alternatives to Electoral Politics (Cambridge, Inglaterra: Polity Press, 1985), 83 (citado); Jeremy Waldron, The Dignity of Legislation (Cambridge & New York: Cambridge University Press, 1999), 132, 142-143; Buchanan & Tullock, Calculus of Consent, 125-127, 132-133; Robert A. Dahl, A Preface to Democratic Theory (Chicago, IL: University of Chicago Press, 1956), 91-99; Robert A. Dahl, Dilemmas of Pluralist Democracy: Autonomy vs. Control (New Haven, CT & London: Yale University Press, 1982), 88-89.

[27] John Rawls, A Theory of Justice (rev. ed.; Cambridge: Harvard University Press, Belnap Press, 1999), 230.

[28] Benjamin Barber, The Conquest of Politics: Liberal Philosophy in Democratic Times (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1988), 79 (citado); Willmoore Kendall & George W. Carey, "The 'Intensity' Problem and Democratic Theory", American Political Science Review 62(1) (marzo de 1968): 5-24.

[29] Rousseau, "El contrato social", El contrato social y los discursos, 107.

[30] Steiner, "Decision-Making", 130.

[31] Spitz, Majority Rule, 3.

[32] John Stuart Mill, "Representative Government", en Utilitarianism, Liberty and Representative Government (Nueva York: E.P. Dutton and Company & Londres: J.M. Dent and Sons, 1951), 346-347; Harold Barday, People Without Government An Anthropology of Anarchism (Londres: Kahn & Averill con Cienfuegos Press, 1982), 118; Linder, Swiss Democracy, 110.

[33] "La necesidad de estos líderes es evidente, ya que, bajo el nombre de jefes de grupo, se encuentran en las asambleas de todos los países. Son los verdaderos gobernantes de una asamblea". Gustav Le Bon, The Crowd (Nueva York: Compass Books, 1960), 189.

[34] Peter J. Taylor, Graham Gudgin y R.I. Johnston, "The Geography of Representation: A Review of Recent Findings", en Electoral Laws and Their Political Consequences, ed. Bernard Grofman Aren Lijphart (Nueva York: Agathon Press, 1986), 183-184; McConnell, Private Power and American Democracy, 92 (citado); Dahl, Dilemmas of Pluralist Democracy, 97-99; Bruce E. Cain, The Reapportionment Puzzle (Berkeley, CA: University of California Press, 1984), 36-37.

[35] Kenneth Arrow, Social Choice and Individual Values (2da ed.; Nueva York: John Wiley & Sons, 1963), 2-3, 94-95; An Essay on the Application of Probability Theory to Plurality Decision-Making (1785), en Condorcet: Foundations of Social Choice and Political Theory, tr. & ed. lain McLean & Fiona Hewitt (Aldershot, Hants, England & Brookfield, VT: Edward Elgar Publishing, 1994), 120130. Un tal reverendo Dodgson inventó la noción de "Ninguna de las anteriores" como opción de voto. "A Method of Taking Votes on More Than Two Issues", en The Political Pamphlets and Letters of Charles Lutwidge Dodgson and Related Pieces: A Mathematical Approach, ed. Francine F. Abeles (Nueva York: Lewis Carroll Society of North America, 2001), 95. Desde el Teorema de la Imposibilidad de Arrow, "el argumento teórico de que las elecciones pueden asegurar resultados deseables recibió un golpe del que es poco probable que se recupere por completo". William R. Keech, "Thinking About the Length and Renewability of Electoral Terms", en Electoral Laws and Their Political Consequences, 104.

[36] William H. Riker y Barry R. Weingast, "Constitutional Regulation of Legislative Choice: The Political Consequences of Judicial Deference to Legislatures", Working Papers in Political Science No. P-86-11 (Stanford, CA: Hoover Institution, 1986), 13-18 (ejemplos reales de mayorías cíclicas perpetuas); Hanno Nurmi, Voting Paradoxes and How to Deal With Mem (Berlín, Alemania: Springer, 1999); Peter C. Fishburn, "Paradoxes of Voting", American Political Science Review 68(2) (junio de 1974): 537-546 (cinco paradojas más); Gerald H. Kramer, "On a Class of Equilibrium Conditions for Majority Rule", Econometrica 41(2) (marzo de 1973), 285 (citado). La única razón por la que los órdenes de preferencia cíclicos no son más comunes en la vida real es la influencia de otras prácticas antidemocráticas como el logrolling (véase más adelante).

[37] Ian Shapiro, "Three Fallacies Concerning Majorities, Minorities, and Democratic Politics", en NOMOSXXIII.* Majorities and Minorities, ed. John W. Chapman & Alan Wertheimer (Nueva York y Londres: New York University Press, 1990), 97; William H. Riker, "Introduction," Agenda Formation, ed., Ann Arrow. William H. Riker (Ann Arbor, MI: University of Michigan Press, 1993), 1 (citado).

[38] "Method of Taking Votes on More Than Two Issues", 46-58; Robert Paul Wolff, In Defense of Anarchism (New York Harper Torchbooks, 1970), 59-63; Arrow, Social Choice and Individual Values, 94.

[39] Buchanan & Tullock, Calculus of Consent, 132-133; Burnheim, Is Democracy Possible?, 6; McConnell, Private Power and American Democracy, 111-112.

[40] John T. Noonan, Jr., Bribery (Nueva York: Macmillan & Londres: Collier Macmillan Publishers, 1984), 580; Clayton P. Gillette, "Equality and Variety in the Delivery of Municipal Services", Harvard Law Review 100(1) (nov. 1986), 959. En la Italia del siglo XII, Génova y Pistoia prohibieron el rodillo en las elecciones consulares. Lauro Martines, Power and Imagination: City-States in Renaissance Italy (Nueva York: Alfred A. Knopf, 1979), 29. Tales leyes son en vano: "Las leyes contra el logrolling (probablemente aprobadas en parte por el logrolling) no tienen sustancialmente ningún efecto en el funcionamiento de la democracia en los países que las han adoptado". Gordon Tullock, The Vote Motive (n.p.: The Institute of Economic Affairs, 1976), 41. Sólo invitan al secretismo y a la hipocresía. La mayoría de dos tercios de los estados para la adopción de la Decimotercera Enmienda a la Constitución de EE.UU., que abolía la esclavitud, se obtuvo por medio de la talanquera. Noonan, Bribery, 456-458.

[41] Véase, por ejemplo, Tullock, The Vote Motive, 45-46. Los referendos, otra expresión de la democracia directa, proporcionan "el ejemplo más querido" de logrolling, sometiendo a una sola votación medidas no relacionadas agrupadas para apelar a una mayoría. Ibídem, 48-49. Algunas constituciones estatales intentan prohibir la inclusión de más de un tema en cada propuesta de votación. Estas disposiciones son notoriamente ineficaces También son antidemocráticas en sí mismas, porque el poder judicial es entonces el árbitro final. En un sistema político sin controles y equilibrios, la democracia es una tiranía. Pero un sistema político con controles y equilibrios no es una democracia.

[42] Nicholas Rescher, "Risking D: Problems of Political Decision", Public Affairs Quarterly 13(4) (oct. 1999), 298.

[43] Tullock, Vote Motive, 5. Dejando a un lado las consideraciones morales (donde deben estar), el gobierno de la mayoría con logrolling puede llevar a resultados ineficientes: la máxima eficiencia requiere, sorprendentemente, supermayorías: "La regla de la mayoría no suele ser óptima". Ibídem, 51-55, 55 (citado).

[44] "The Phenomenon of Outvoting", The Sociology of Georg Simmel, ed. Kurt H. Wolff (Nueva York: The Free Press & Londres: Collier-Macmillan, 1950), 241-242.

[45] Stephen, Liberty Equality Fraternity, 70.

[46] Spitz, Majority Rule, 192 (citado); Arend Lijphart, Encyclopedia of Democratic Thought, q/v "Consensus Democracy" (la democracia mayoritaria es "exclusiva, competitiva y adversaria"); Jane L. Mansbridge, Beyond Adversary Democracy (Nueva York: Basic Books, 1980), 273. Mansbridge añade que, como es angustioso enfrentarse a una mayoría hostil, la reunión ejerce presión para la conformidad. Los militantes muy motivados pueden desgastar y superar a los demás: "La Facción más baja y débil, es la más firme en la Conjunción: Y a menudo se ve que unos pocos, que son rígidos, cansan a un mayor número, que son más moderados". Francis Bacon, "Of Faction", The Essayes or Counsels, Civill and Morall, ed. Michael Kiernan (Cambridge Harvard University Press, 1985), 155 (ensayo nº LI.). No es la menor de las muchas y graves desigualdades que se dan en la asamblea la desigualdad entre extravertidos e introvertidos. El gobierno de la asamblea desalienta la asistencia del tipo de persona a la que no le gusta estar en la misma sala con, por ejemplo, Murray Bookchin o Peter Staudenmeier.

[47] "Ver que la propuesta de un hombre al que despreciamos se prefiere a la nuestra; ver que nuestra sabiduría se ignora ante nuestros ojos; incurrir en una enemistad segura en una lucha incierta por una gloria vacía; odiar y ser odiado a causa de las diferencias de opinión (que no pueden evitarse, tanto si ganamos como si perdemos); revelar nuestros planes y deseos cuando no es necesario y no conseguir nada con ello; descuidar nuestros asuntos privados. Estas, digo, son desventajas". Thomas Hobbes, Sobre el ciudadano, ed. y tr. Richard Tuck & Michael Silverthorne (Cambridge: Cambridge University Press, 1998), 120.

[48] Ian Shapiro, "Optimal Participation?" journal of Political Philosophy 10(2) (junio de 2002), 198-199.

[49] Thoreau, "Civil Disobedience", 226, citado en "Anarchism: What It Really Stands For", Emma Goldman, Red Emma Speaks: Selected Writings and Speeches, ed. Alix Kates Shulman (Nueva York: Vintage Books, 1972), 60; Waldron, Dignity of Legislation, 126-127.

[50] H.L. Mencken, Notes on Democracy (Nueva York: Alfred A, Knopf, 1926), 89 (citado); véase también Dahl, Dilemmas of Pluralist Democracy: Autonomía, 83-84.

[51] Sally Burch, Encyclopedia of Democratic Thought, q/v "Electoral Systems".

[52] Linder, Swiss Democracy, 84. En el sistema suizo, el voto de un ciudadano de Uri, un pequeño cantón rural, supera los votos de 34 ciudadanos de Zúrich. Ibídem, 81.

[53] Por ejemplo, Murray Bookchin, Anarchism, Marxism, and the Future of the Left, 1993-1998 (Edimburgo, Escocia y San Francisco, CA: A.K. Press, 1999), 314.

[54] "Las características generales de las multitudes se encuentran en las asambleas parlamentarias: La simplicidad intelectual, la irritabilidad, la sugestión, la exageración de los sentimientos y la influencia preponderante de unos pocos líderes." Le Bon, La multitud, 187.

[55] Robert Michels, Political Parties: A Sociological Study of the Oligarchical Tendencies of Modern Democracy (Nueva York The Free Press & Londres: Collier-Macmillan Limited, 1962), 64, 98-102. Para quien tenga dudas sobre la democracia, este es el primer libro que debe leer.

[56] Hobbes, El ciudadano, 123; véase también Sigmund Freud, Group Psychology and the Analysis of the Ego, tr. & ed. James Strachey (Nueva York: W.W. Norton & Company, 1959), 9; Le Bon, The Crowd 187.

[57] John Jay citado en Lift of john fax ed. William Jay (Nueva York J. & J. Harper, 1833), 2: 315. Jay, coautor de El Federalista, fue el primer presidente del Tribunal Supremo de Estados Unidos.

[58] Tucídides, Historia de la Guerra del Peloponeso, tr. Rex Warner (Londres: Reagan Books, 1951), 425.

[59] Solomon E. Asch, Social Psychology (Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall, 1952), 458, 477.

[60] Finley, Democracy, 52; Hegel, "On the English Reform Bill", 235; Tucídides, Peloponnesian War, 212-223.

[61] Russell Hardin, Enciclopedia del Pensamiento Democrático, "Participación".

[62] Tucídides, Guerra del Peloponeso, 417 (citado); "Ecclesiazusai", Aristófanes: Plays II, tr. Patric Dickinson (Londres: Oxford University Press, 1970), 2: 256.

[63] Hobbes, Sobre el ciudadano, 124.

[64] Gary Wills, Inventing America: Jefferson's Declaration of Independence (Garden City, NY: Doubleday & Company, 1978), 20 (citado), 23 (citando a John Adams). Los bostonianos recrearon la sala llena de humo del Congreso Continental, donde Jefferson observó que "[Samuel Adams] celebraba constantemente asambleas de hombres distinguidos, entre los que se encontraba Richard Henry Lee, en las que se determinaba previamente la generalidad de las medidas que se iban a tomar, y en las que se asignaban los papeles a los diferentes actores que luego aparecían en ellas". Citado en ibídem, 25.

[65] R.K.Sinclair, Democracy and Participation in Ancient Athens (Cambridge: Cambridge University Press, 1998), 144-145.

[66] Richard Maxwell Brown, "Violence and the American Revolution", en Essay; on the American Revolution, ed. Stephen G. Kurtz y James H. Hutson (Chapel Hill, NC: University of North Carolina Press & New York W.W. Norton & Co., 1973), 102.

[67] Hobbes, Sobre el ciudadano, 124.

[68] James Madison, El federalista nº 10, en 56-57.

[70] Wolff, En defensa del anarquismo, 44-45.

[71] Así, "el sufragio universal no es a mis ojos más que una lotería": Pierre-Joseph Proudhon, General Idea of the Revolution in the Nineteenth Century, tr. John Beverley Robinson (Londres: Freedom Press, 1923), 141.

[72] Joel Barlow, "A sus conciudadanos de los Estados Unidos. Carta II: On Certain Political Measures Proposed for Their Consideration", en American Political Writing during the Founding Era, 1760-1805, ed. Charles S. Hyneman & Donald S. M., "El mundo de la política". Charles S. Hyneman y Donald S. Lutz (2 vols.; Indianápolis, IN: Liberty Fund, 1983), 2: 1106.

[73] Benjamin Barber, The Death of Communal Liberty (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1974), 197.

[74] Por ejemplo, Goldman, "The Individual, Society and the State", Red Emma Speaks, 98; véase también Robert L Hoffman, Revolutionary Justice: The Social and Political Theory of P-J. Proudhon (Urbana, IL: University of Illinois Press, 1972), 187. La expresión se atribuye generalmente a Alexis de Tocqueville (Democracy in America, 250) y fue popularizada por John Stuart Mill; pero fue utilizada por al menos un antifederalista en el debate sobre la ratificación. Wood, Creation of the American Republic, 484 y n. 19. Ciertamente, la idea estaba muy extendida entonces, y desde entonces.

[75] Por ejemplo, se dice que la residencia voluntaria en un país es un consentimiento "tácito" a su gobierno democrático. Lo amas o lo dejas. Increíblemente, la mayoría de los demócratas no se dan cuenta de que si la residencia voluntaria cuenta como consentimiento para ser gobernado, entonces cuenta como consentimiento para ser gobernado por cualquier gobierno, despótico o democrático. Harry Brighouse, "Democracia y desigualdad", en Democratic Theory Today: Challenges for the 21st Century, ed. April Carter & Geoffrey Stokes (Cambridge, Inglaterra: Polity Press, 2002), 56; J.P. Plamanatz, Consent, Freedom, and Political Obligation (2ª ed.; Londres: Oxford University Press, 1968), 7-8; A. John Simmons, Moral Principles and Political Obligations (Princeton, NJ: Princeton University Press, 1979), 7374 & ch. 4. En la antología Democratic Theory Today, los once colaboradores -todos ellos profesores universitarios- discuten solemnemente el republicanismo cívico, la democracia desarrollista, la democracia deliberativa, la democracia asociativa, etc. Ninguno de ellos se detiene a justificar la propia democracia.

[76] Véase, por ejemplo, William Godwin, Enquiry Concerning Political Justice, ed. Isaac Kramnick (Harmondsworth, Middlesex, Inglaterra: Penguin Books, 1976), 209-253; Crispin Sartwell, Against the State (Albany, NY: State University of New York Press, 2008), 39-96 (citado); Bob

Traducido por Jorge Joya