B.4 - ¿Cómo afecta el capitalismo a la libertad? - Anarchist FAQ (2/2)

B.4.5 ¡Pero quiero que me dejen en paz!

Es irónico que los partidarios del capitalismo del laissez-faire, como los "libertarios" y los "anarcocapitalistas", afirmen que quieren que se les "deje en paz", ya que el capitalismo nunca lo permite. Como lo expresó Max Stirner: 

"La adquisición inquieta no nos permite respirar, disfrutar con calma. No conseguimos el confort de nuestras posesiones. . ." [Max Stirner El ego y los suyos, p. 268]

El capitalismo no puede dejarnos "tomar aliento" simplemente porque necesita crecer o morir, lo que supone una presión constante tanto para los trabajadores como para los capitalistas (véase el apartado D.4.1). Los trabajadores nunca pueden relajarse ni estar libres de la ansiedad de perder su empleo, porque si no trabajan, no comen, ni pueden asegurar que sus hijos tengan una vida mejor. En el lugar de trabajo, los jefes no les "dejan tranquilos" para gestionar sus propias actividades. Por el contrario, se les dice lo que tienen que hacer, cuándo y cómo hacerlo. De hecho, la historia de los experimentos de control y autogestión de los trabajadores dentro de las empresas capitalistas confirma nuestras afirmaciones de que, para el trabajador, el capitalismo es incompatible con el deseo de que le "dejen en paz". Como ejemplo utilizaremos el "Programa Piloto" llevado a cabo por General Electric entre 1968 y 1972.

General Electric propuso el "Programa Piloto" como un medio para superar los problemas a los que se enfrentaban al introducir la maquinaria de Control Numérico (N/C) en su planta de Lynn River Works, Massachusetts. Ante las crecientes tensiones en el taller, los cuellos de botella en la producción y la escasa cantidad de productos, la dirección de GE probó un plan de "enriquecimiento del empleo" basado en el control de la producción por parte de los trabajadores en una zona de la planta. En junio de 1970, los trabajadores estaban "solos" (en palabras de un directivo) y "en cuanto a la ampliación de puestos de trabajo en grupo, fue cuando comenzó realmente el Proyecto Piloto, con resultados inmediatos en cuanto al aumento de la producción y la utilización de las máquinas, y la reducción de las pérdidas de fabricación". Como comentó un responsable sindical dos años después, "el hecho de haber roto una política tradicional de GE [que el sindicato nunca podía intervenir en la gestión de la empresa] fue en sí mismo satisfactorio, sobre todo cuando pudimos arrojarles el éxito"". [David Noble, Forces of Production, p. 295].

El proyecto, tras un cierto escepticismo inicial, resultó ser un gran éxito entre los trabajadores implicados. De hecho, otros trabajadores de la fábrica deseaban ser incluidos y el sindicato pronto intentó que se extendiera a toda la planta y a otros lugares de GE. El éxito del plan fue que se basaba en que los trabajadores gestionaran sus propios asuntos en lugar de que sus jefes les dijeran lo que tenían que hacer: "Somos seres humanos", dijo un trabajador, "y queremos que nos traten como tales". [citado por Noble, Op. Cit., p. 292] Ser plenamente humano significa ser libre para gobernarse a sí mismo en todos los aspectos de la vida, incluida la producción.

Sin embargo, justo después de un año de dar a los trabajadores el control sobre su vida laboral, la dirección de la empresa detuvo el proyecto. ¿Por qué? "A los ojos de algunos partidarios de la dirección del 'experimento', el Programa Piloto se dio por terminado porque la dirección en su conjunto se negó a ceder nada de su autoridad tradicional.... [El Programa Piloto se hundió en la contradicción básica de la producción capitalista: ¿Quién dirige el taller?". [Noble, Op. Cit., p. 318]

Noble continúa argumentando que para la alta dirección de GE, "el deseo del sindicato de ampliar el programa aparecía como un paso hacia un mayor control de los trabajadores sobre la producción y, como tal, una amenaza a la autoridad tradicional arraigada en la propiedad privada de los medios de producción. Así, la decisión de terminar representó una defensa no sólo de las prerrogativas de los supervisores de producción y los gerentes de planta, sino también del poder conferido por la propiedad" [Ibid. [Noble señala que este resultado no fue un caso aislado y que la "desaparición del Programa Piloto de GE siguió la pauta típica de estos "experimentos de enriquecimiento laboral"" [Op. Cit, p. 320] A pesar de que "una docena de experimentos bien documentados demuestran que la productividad aumenta y los problemas sociales disminuyen cuando los trabajadores participan en las decisiones laborales que afectan a sus vidas" [estudio del Departamento de Salud, Educación y Bienestar Social citado por Noble, Op. Cit., p. 322], tales planes se terminan por los jefes que buscan preservar su propio poder, el poder que fluye de la propiedad privada.

Como dijo un trabajador del Programa Piloto de GE, "sólo queremos que nos dejen en paz". No lo estaban -- las relaciones sociales capitalistas prohíben tal posibilidad (como señala correctamente Noble, "el 'modo de vida' para la dirección significaba controlar la vida de los demás" [Op. Cit., p. 294 y p. 300]). A pesar de la mejora de la productividad, los proyectos en control de los trabajadores se desechan porque socavan el poder de los capitalistas, y al socavar su poder, se socavan también potencialmente sus beneficios ("Si todos somos uno, por razones de fabricación, debemos compartir los frutos equitativamente, como en una empresa cooperativa". [Trabajador del programa piloto de GE, citado por Noble, Op. Cit., p. 295]). 

Como argumentamos con más detalle en la sección J.5.12, la maximización de los beneficios puede ir en contra de la eficiencia, lo que significa que el capitalismo puede perjudicar a la economía en general promoviendo técnicas de producción menos eficientes (es decir, las jerárquicas frente a las igualitarias) porque a los capitalistas les interesa hacerlo y el mercado capitalista premia ese comportamiento. Esto se debe a que, en última instancia, los beneficios son trabajo no remunerado. Si se empodera a la mano de obra, si se da a los trabajadores el control sobre su trabajo, entonces aumentarán la eficiencia y la productividad (saben cómo hacer su trabajo lo mejor posible), pero también se erosionan las estructuras de autoridad dentro del lugar de trabajo. Los trabajadores buscarán cada vez más control (la libertad intenta crecer de forma natural) y esto, como vio claramente el trabajador del Programa Piloto, implica un lugar de trabajo cooperativo en el que los trabajadores, y no los directivos, deciden qué hacer con el excedente producido. Al amenazar el poder, se amenazan los beneficios (o, más correctamente, quién controla los beneficios y a dónde van). Con el control de la producción y de quién controla los excedentes en peligro, no es de extrañar que las empresas abandonen pronto este tipo de regímenes y vuelvan a los antiguos, menos eficientes y jerárquicos, basados en "Haz lo que te digan, durante el tiempo que te digan". Un régimen así difícilmente es apto para personas libres y, como señala Noble, el régimen que sustituyó al Programa Piloto de GE fue "diseñado para "romper" con los pilotos sus nuevos "hábitos" de autosuficiencia, autodisciplina y autoestima." [Op. Cit., p. 307]

Así, la experiencia del proyecto de control de los trabajadores dentro de las empresas capitalistas indica bien que el capitalismo no puede "dejarte en paz" si eres un esclavo asalariado.

Además, los propios capitalistas no pueden relajarse porque tienen que asegurarse de que la productividad de sus trabajadores aumente más rápido que sus salarios, de lo contrario su negocio fracasará (ver secciones C.2 y C.3). Esto significa que toda empresa tiene que innovar o quedarse atrás, quedarse sin negocio o sin trabajo. Por lo tanto, el empresario no está "solo" -- sus decisiones se toman bajo la coacción de las fuerzas del mercado, de las necesidades impuestas por la competencia a los capitalistas individuales. La adquisición inquieta -- en este contexto, la necesidad de acumular capital para sobrevivir en el mercado -- siempre persigue al capitalista. Y como el trabajo no remunerado es la clave de la expansión capitalista, el trabajo debe seguir existiendo y creciendo -- lo que hace necesario que el patrón controle las horas de trabajo del obrero para asegurarse de que produzca más bienes de los que recibe en salarios. Al patrón no se le "deja en paz" ni se deja en paz al trabajador.

Estos hechos, basados en las relaciones de autoridad asociadas a la propiedad privada y a la implacable competencia, aseguran que el deseo de ser "dejado en paz" no puede ser satisfecho bajo el capitalismo.

Como observa Murray Bookchin

"A pesar de sus afirmaciones sobre la autonomía y la desconfianza en la autoridad del Estado... los pensadores liberales clásicos no sostenían en última instancia la noción de que el individuo está completamente libre de la orientación legal. De hecho, su interpretación de la autonomía presuponía en realidad acuerdos bastante definidos más allá del individuo, en particular, las leyes del mercado. Por el contrario, estas leyes constituyen un sistema de organización social en el que todos los "conjuntos de individuos" están sometidos a la famosa "mano invisible" de la competencia. Paradójicamente, las leyes del mercado anulan el ejercicio del "libre albedrío" de los mismos individuos soberanos que constituyen la "colección de individuos"." ["Comunalismo: La dimensión democrática del anarquismo", p. 4, Democracia y Naturaleza no. 8, pp. 1-17]

La interacción humana es una parte esencial de la vida. El anarquismo sólo propone eliminar las interacciones sociales no deseadas y las imposiciones autoritarias, que son inherentes al capitalismo y, de hecho, a cualquier forma jerárquica de organización socioeconómica (por ejemplo, el socialismo de Estado). Los ermitaños pronto se convierten en menos que humanos, ya que la interacción social enriquece y desarrolla la individualidad. El capitalismo puede intentar reducirnos a ermitaños, sólo "conectados" por el mercado, pero tal negación de nuestra humanidad e individualidad alimenta inevitablemente el espíritu de rebelión. En la práctica, las "leyes" del mercado y la jerarquía del capital nunca "dejarán a uno en paz", sino que aplastarán su individualidad y su libertad. Sin embargo, este aspecto del capitalismo entra en conflicto con el "instinto de libertad" del ser humano, como lo describe Noam Chomsky, y de ahí que surja una contra-tendencia hacia la radicalización y la rebelión entre cualquier pueblo oprimido (véase la sección J).

Un último punto. El deseo de "que te dejen en paz" suele expresar dos ideas drásticamente diferentes: el deseo de ser tu propio dueño y gestionar tus propios asuntos y el deseo de los jefes y propietarios de tener más poder sobre sus bienes. Sin embargo, la autoridad que ejercen dichos propietarios sobre su propiedad también se ejerce sobre quienes la utilizan. Por lo tanto, la noción de "ser dejado solo" contiene dos aspectos contradictorios dentro de una sociedad clasista y jerárquica. Obviamente, los anarquistas simpatizan con el primer aspecto, inherentemente libertario, -el deseo de manejar tu propia vida, a tu manera- pero rechazamos el segundo aspecto y cualquier implicación de que es en el interés de los gobernados dejar solos a los que están en el poder. Más bien, a los gobernados les interesa someter a los que tienen autoridad sobre ellos al mayor control posible, por razones obvias.

Por lo tanto, los trabajadores son más o menos libres en la medida en que restringen la capacidad de sus jefes de ser "dejados en paz". Uno de los objetivos de los anarquistas dentro de una sociedad capitalista es asegurarse de que los que están en el poder no se queden "solos" para ejercer su autoridad sobre los que están sometidos a él. Vemos la solidaridad, la acción directa y la organización en el lugar de trabajo y en la comunidad como un medio para interferir con la autoridad del Estado, los capitalistas y los propietarios hasta que podamos destruir esas relaciones sociales autoritarias de una vez por todas. 

De ahí la aversión anarquista al término "laissez-faire", que dentro de una sociedad de clases sólo puede significar la protección de los poderosos contra la clase trabajadora (bajo la bandera de la aplicación "neutral" de los derechos de propiedad y, por tanto, del poder derivado de ellos). Sin embargo, somos muy conscientes de la otra visión, libertaria, expresada en el deseo de que nos "dejen en paz". Esa es la razón por la que hemos discutido por qué la sociedad capitalista nunca puede realmente lograr ese deseo -está impedida por su naturaleza jerárquica y competitiva- y cómo ese deseo puede ser torcido en un medio para aumentar el poder de unos pocos sobre la mayoría.