Un año en la penitenciaría de Blackwell's Island - Emma Goldman

Nota de traducción

La vida de Emma Goldman es tan rica que su autobiografía llena casi mil páginas en inglés. Su historia se funde con la del anarquismo. Más que eso: su historia comienza exactamente con la historia del anarquismo en los Estados Unidos. Cuando llega a Nueva York, el anarquismo no ha surgido realmente de los guetos de inmigrantes, a menudo rusos o alemanes. La mayor parte de la propaganda se hacía en yiddish, ruso y alemán. Tras su liberación, Emma contribuyó a sacar estas ideas del gueto y a popularizar el anarquismo aprendiendo inglés y escribiendo y dando conferencias en ese idioma. El movimiento creció a su regreso de Europa. Muchos británicos habían emigrado o estaban visitando los Estados Unidos, y las publicaciones anarquistas en inglés estaban surgiendo. Las luchas más conocidas de Emma Goldman fueron por la libertad de expresión, la libertad sexual, el derecho a la anticoncepción, la igualdad entre hombres y mujeres y contra la guerra, todo ello desde una perspectiva anarquista. Emma Goldman y Sasha Berkman fueron de las primeras en regresar de Rusia (donde habían estado exiliadas), tras la masacre de Cronsdat, y en luchar, incluso contra sus compañeros, para contar la realidad de la dictadura bolchevique, ya en 1921. Sería inútil enumerar todas las áreas y luchas en las que las ideas y la influencia de Emma y Sasha se hicieron sentir en gran medida.

Esta admirable autobiografía no ha sido traducida al francés. Sólo existe una traducción parcial y adaptada de unas 300 páginas, de la que se han eliminado algunos pasajes, o incluso capítulos enteros, y se han reelaborado la mayoría de los demás. Todos los capítulos relativos a su vida en la cárcel se han reducido considerablemente o se han suprimido por completo. Este es el caso del siguiente capítulo, que nunca se ha publicado en francés. Es el capítulo 12 de Living my life, traducido de la edición de Dover, Nueva York 1970. Lamentablemente, como no tenía el original a mano en el momento de formatear, he reformateado los párrafos yo mismo, esperando no haber cometido demasiados errores. He añadido antes del capítulo 12, un breve resumen de los acontecimientos que la llevaron a la cárcel y el último párrafo del capítulo 11.

No he feminizado especialmente el texto. Sin embargo, como el inglés no es específico en cuanto al género la mayor parte del tiempo, a veces he utilizado el femenino o el masculino cuando podían aplicarse ambos. Muchas gracias a Alice por sus correcciones.

Un año en la penitenciaría de Blackwell's Island

Era 1893, Emma tenía 24 años y acababa de conocer a su nuevo compañero Edward Brady, natural de Austria, donde acababa de cumplir una condena de 10 años por publicar escritos ilegales. Su antiguo amante, Alexander "Sasha" Berkman, estaba en prisión por intentar asesinar a un jefe de la industria el año anterior, Henry Clay Frick (véase el índice de nombres al final). Acusada de "incitar a los disturbios" durante un discurso en Union Square, Emma fue detenida en Filadelfia y extraditada al estado de Nueva York. La policía le ofreció sin éxito un trabajo como informante para evitar la cárcel. La investigación se basó en las notas de un agente de policía, supuestamente tomadas durante la reunión, aunque doce personas presentes declararon que era físicamente imposible tomar notas debido a la multitud y un experto dijo que la escritura era demasiado regular para haberla tomado de pie en un lugar abarrotado. Un reportero del New York World testificó en su favor, pero él se lo perdió. Al día siguiente de la reunión, el Mundo publicó un artículo del mismo reportero informando sobre el discurso de Emma en Union Square. El artículo había sido editado y las palabras del reportero habían cambiado completamente para acusar a Emma. El reportero no se atrevió a declarar contra su empleador ante el tribunal y su artículo fue sustituido por su testimonio. En contra del consejo de su abogado, se negó a apelar: la farsa de su juicio había reforzado su oposición al Estado y no quería pedirle ningún favor. Su abogado se negó entonces a estar presente el día del juicio. El mismo Mundo que le había jugado tan mala pasada le ofreció publicar el discurso que había preparado para dirigirse al jurado; ella aceptó, siempre que tuviera acceso a las pruebas antes de la impresión. A Emma no se le permitió dirigirse al tribunal, pero la edición especial de El Mundo salió como estaba previsto justo después del veredicto del tribunal. Fue condenada a un año en la penitenciaría de Blackwell's Island.

Era un hermoso y claro día de octubre. La barcaza avanzaba a toda velocidad por el agua con el reflejo del sol. Me acompañaron varios periodistas, todos los cuales me presionaron para que les concediera una entrevista. "Viajo con una escolta digna de una reina", comenté con buen humor; "basta con ver mis sátrapas. "¡Pero esta môme no se detiene nunca!", repetía con admiración un joven reportero. Cuando llegamos a la isla, me despedí de mi escolta, ordenándoles que no escribieran más mentiras de las necesarias. Grité alegremente que los volvería a ver dentro de un año y seguí al ayudante del sheriff por el ancho camino de grava bordeado de árboles que conducía a la entrada de la cárcel. Allí me volví hacia el río, tomé una profunda bocanada de aire fresco y crucé el umbral de mi nuevo hogar.

Me llamaron ante la directora, una mujer alta con cara de idiota. Empezó preguntando por mis antecedentes. "¿Qué religión?" fue su primera pregunta. "Ninguno, soy ateo..." "El ateísmo está prohibido aquí. Irás a la iglesia. Le contesté que no haría nada de eso. No creía en nada de lo que representaba la Iglesia y, para no ser hipócrita, no asistía a los servicios. Además, yo era de origen judío. ¿Había una sinagoga? Me contestó secamente que los sábados por la tarde había servicios para los prisioneros judíos, pero como yo era el único prisionero judío, no podía permitirme ir solo entre tantos hombres.

Después de bañarme y ponerme el uniforme de recluso, me enviaron a mi celda y me encerraron.

Sabía, por lo que Most me había contado sobre Blackwell's Island, que la prisión era vieja y húmeda, las celdas pequeñas, sin agua ni luz. Así que estaba preparado para lo que iba a venir. Pero en el momento en que se cerró la puerta, empecé a sentirme asfixiado. En la oscuridad busqué a tientas algo en lo que sentarme y mis manos se encontraron con un estrecho alféizar de metal. De repente, el cansancio extremo me invadió y me dormí inmediatamente.

Me di cuenta de un fuerte ardor en los ojos y me levanté de un salto, asustada. Una lámpara se mantenía cerca de los barrotes. "¿Qué es eso?", grité, olvidando dónde estaba. La lámpara bajó y vi un rostro delgado y ascético que me miraba fijamente. Una suave voz me felicitó por mi profundo sueño. Era la matrona de la tarde haciendo su ronda habitual. Me dijo que me desvistiera y me dejó.

Luego llegó el desayuno: una rebanada de pan y una taza de lata llena de agua marrón caliente. Entonces se formó de nuevo la fila, y la humanidad rayada fue dividida en secciones y enviada a sus tareas diarias. Con otras mujeres me llevaron a la sala de costura.

El procedimiento para formar la línea - "¡Adelante, marchen! - se repitió tres veces al día, siete días a la semana. Después de cada comida, se daban diez minutos para hablar. Estos seres reprimidos vertieron entonces un torrente de palabras. Cada precioso segundo aumentaba el estruendo del sonido; y de repente, el silencio.

La sala de costura era amplia y luminosa, el sol entraba a menudo por las altas ventanas y sus rayos intensificaban la blancura de las paredes y la monotonía de los uniformes reglamentarios. Bajo esta luz tan dura, las figuras vestidas con pantalones anchos y ropas ásperas y sin gracia parecían aún más horribles. Sin embargo, el taller fue un alivio bienvenido después de la celda. La mía, en la planta baja, era gris y húmeda incluso en pleno día; las celdas de los pisos superiores eran un poco más luminosas. Contra los barrotes de la puerta se podía leer incluso con la luz que entraba por las ventanas del pasillo.

Cerrar las puertas para la noche fue la experiencia más terrible del día. Los reclusos marcharon a lo largo de las celdas, formando la línea habitual. Al llegar a sus celdas, cada una dejaba la fila, entraba en la celda y, con las manos en la puerta de hierro, esperaba la orden. Entonces llegó la orden de "¡Cierren!" y con un golpe las setenta puertas se cerraron, cada prisionera se encerró automáticamente. Aún más desgarradora era la degradación diaria de verse obligado a caminar al paso hasta el río, llevando el cubo de excrementos acumulados durante veinticuatro horas.

Me pusieron a cargo de la sala de costura. Mi tarea consistía en cortar la ropa y preparar el trabajo para las dos docenas de mujeres empleadas allí. Además, tenía que hacer un seguimiento del material que entraba y de los paquetes que salían. He acogido con satisfacción todo este trabajo. Me ayudó a olvidar la sombría existencia en la prisión. Pero las tardes eran una tortura. Durante las primeras semanas me dormía en cuanto mi cabeza tocaba la almohada. Pero pronto, sin embargo, las noches me encontraron inquieto sin descanso, buscando el sueño en vano. ¡Qué noches tan terribles! Aunque obtuviera la conmutación ordinaria de dos meses, todavía tenía que afrontar casi doscientos noventa. Doscientas noventa noches, ¿y Sasha? A menudo, mientras estaba en la oscuridad de mi celda, contaba mentalmente el número de días y noches que le quedaban. Incluso si pudiera salir después de su primera condena de siete años, ¡aún le quedarían más de veinticinco mil noches! Me aterrorizaba que Sasha no sobreviviera. Sentí que no había nada como las noches de insomnio en la cárcel para llevar a la gente a la locura. Mejor aún era la muerte, pensé. ¿Muerte? Frick no estaba muerto, y la maravillosa juventud de Sasha, su vida, las cosas que podría haber conseguido, todo ello había sido sacrificado, quizás para nada. Pero, ¿el ataque de Shasha[1] fue cometido en vano? ¿Era mi fe revolucionaria un mero eco de lo que otros me habían dicho o enseñado? "¡No, no en vano!", insistió algo dentro de mí. "Ningún sacrificio se pierde por un gran ideal.

Un día la matrona principal vino a decirme que iba a tener que obtener mejores resultados de las mujeres. No producían tanto, me dijo, como lo habían hecho bajo el preso que había estado a cargo del taller de costura antes que yo. Me indignó la sugerencia de convertirme en un tirano. Fue porque odiaba a los esclavos tanto como a sus amos, informé a la matrona, que me habían enviado a prisión. Me consideraba uno de los reclusos, no su superior. Estaba decidido a no hacer nada que negara mis ideales. Prefería el castigo. Uno de los métodos utilizados para tratar a los infractores era colocarlos en un rincón frente a una pizarra, obligándolos a permanecer en esa posición durante cuatro horas, constantemente bajo la mirada de una matrona. Esto parecía insultante y mezquino. Así que decidí que si se me imponía tal indignidad, aumentaría mi ofensa y sería enviado al calabozo. Pero los días pasaron y no me castigaron.

En la cárcel, las noticias viajan con una rapidez sorprendente. En veinticuatro horas todas las mujeres sabían que me había negado a actuar como un negrero. No habían sido malos conmigo, pero habían permanecido distantes. Les habían dicho que yo era un terrible "anarquista" y que no creía en Dios. Nunca me habían visto en la iglesia y no participé en su efusión de diez minutos. A sus ojos yo era un extraño, un bicho raro. Pero cuando se enteraron de que me había negado a jugar a los jefes con ellos, su reserva desapareció. Los domingos, después de la misa, las celdas se abrían durante una hora para que las mujeres pudieran visitarse. El domingo siguiente me visitaron todas las mujeres de mi piso. Me aseguraron que me sentían su amigo y que harían cualquier cosa por mí. Las chicas que trabajan en la lavandería se ofrecieron a lavar mi ropa, otras a zurcir mis calcetines. Cada uno de ellos estaba ansioso por hacerme un favor. Me conmovió profundamente. Estas pobres criaturas estaban tan sedientas de ternura que la más mínima muestra de amabilidad les parecía enorme. Después de ese día, a menudo acudían a mí para compartir sus problemas, su odio hacia la matrona principal o sus confidencias sobre su enamoramiento de los presos varones. Su ingenio para seguir coqueteando delante de los guardias fue sorprendente.

Las tres semanas pasadas en las Tumbas[2] me habían dado suficientes pruebas de que la afirmación revolucionaria de que el crimen es el resultado de la pobreza se basaba en hechos reales. La mayoría de los acusados en espera de juicio procedían del estrato más bajo de la sociedad, hombres y mujeres sin amigos, a menudo incluso sin hogar. Eran criaturas desafortunadas e ignorantes, pero todavía llenas de esperanza porque aún no habían sido condenadas. En la penitenciaría, la desesperación se apoderó de casi todos los presos. Ayudó a despertar la oscuridad mental, el miedo y la superstición que los mantenía en la esclavitud. De los setenta prisioneros, no había más de media docena que aún mostraran algún discernimiento. El resto eran simples réprobos sin ninguna conciencia social. Sus desgracias personales llenaban sus pensamientos; no podían entender que eran víctimas, eslabones de una cadena infinita de desigualdades e injusticias. Desde su infancia no habían conocido más que la pobreza, la miseria, la necesidad, y las mismas condiciones les esperaban tras su liberación. Sin embargo, todavía eran capaces de simpatía y devoción, de impulsos generosos. Pronto tuve la oportunidad de comprobarlo por mí mismo cuando caí enfermo.

La humedad de mi celda y el frío de los últimos días de diciembre habían desencadenado un ataque de mi antigua dolencia, el reumatismo. Durante días, la matrona principal se opuso a mi traslado al hospital, pero finalmente se vio obligada a someterse a las órdenes del médico visitante.

La penitenciaría de Blackwell's Island se las arregló bien con la ausencia de un médico "permanente". Los reclusos recibieron asistencia médica del cercano Hospital de la Caridad. El personal de este instituto incluía estudiantes en prácticas de seis semanas, lo que significaba que había cambios frecuentes en el equipo. Fueron supervisados directamente por un médico visitante de la ciudad de Nueva York, el Dr. White, un hombre agradable y humano. El tratamiento que se daba a los prisioneros era tan bueno como el que se podía dar a los pacientes en cualquier hospital de Nueva York.

La enfermería de la prisión era la sala más grande y luminosa de todo el edificio. Sus amplios ventanales daban a un gran césped frente a la prisión y, más allá, al East River. Cuando hacía buen tiempo, el sol entraba generosamente. Un mes de descanso, la amabilidad del médico y la conmovedora atención de mis compañeros de prisión aliviaron mi dolor y me permitieron recuperarme.

Durante una de sus visitas, el Dr. White descolgó la tarjeta que colgaba a los pies de mi cama y en la que estaban escritos mi delito y mi currículum vitae. "Incitación a la revuelta", leyó. "¡Tonterías! No creo que puedas herir ni a una mosca. Qué gran alborotador serías", bromeó antes de preguntarme si no me gustaría quedarme en la enfermería y cuidar a los enfermos. "Por supuesto que me gustaría", le contesté, "pero no sé nada de enfermería. Me aseguró que nadie en toda la prisión lo hizo tampoco. Había intentado varias veces convencer a la ciudad de que nombrara a un enfermero profesional como jefe del departamento, pero no lo había conseguido. Para las operaciones y los casos graves tenía que traer a una enfermera del Hospital de la Caridad. Podía aprender fácilmente los fundamentos del cuidado de los enfermos. Me enseñaba a tomar el pulso y la temperatura y cuidados similares. Iba a hablar con el director de la prisión y con el alcaide principal si yo aceptaba quedarme.

Rápidamente empecé mi nuevo trabajo. La enfermería contaba con dieciséis camas, la mayoría de ellas siempre ocupadas. En la misma sala se trataban diferentes casos, desde operaciones graves hasta tuberculosis, neumonía o partos. Mis días eran largos y agotadores, los gemidos de los pacientes agonizaban; pero yo amaba mi trabajo. Me dio la oportunidad de acercarme a los pacientes y llevar un poco de alegría a sus vidas. Mi situación era mucho mejor que la de ellos: tenía una amante y amigas, recibía muchas cartas y Ed me enviaba mensajes diarios. Unos anarquistas austriacos, que regentaban un restaurante, me enviaban almuerzos todos los días, que el propio Ed traía al barco. Fedya me suministraba fruta y dulces cada semana. Tenía mucho que dar; era una alegría compartir con mis hermanas que no tenían amigos ni atención. Había algunas excepciones, por supuesto; pero la mayoría no tenía nada. Nunca habían tenido nada antes y no tendrían nada cuando fueran liberados. Eran los marginados, los dejados, abandonados en el estercolero de la sociedad.

Poco a poco, se me asignó la responsabilidad total de la enfermería, y parte de mis funciones consistían en repartir las raciones especiales que se daban a los prisioneros enfermos. Estas raciones consistían en un cuarto de leche, una taza de caldo de carne, dos huevos, dos galletas y dos terrones de azúcar para cada inválido. En varias ocasiones faltaban la leche y los huevos y yo informé del problema a una de las matronas de día. Más tarde me informó de que la matrona principal había dicho que no era un problema, y que algunos pacientes eran lo suficientemente fuertes como para prescindir de sus raciones especiales. Tuve muchas oportunidades de estudiar a esta matrona principal, que odiaba a cualquiera que no fuera anglosajón. Sus objetivos favoritos eran las mujeres irlandesas y judías, a las que solía discriminar. Así que no me sorprendió recibir un mensaje de ella.

Unos días más tarde, el prisionero que trajo las raciones para el hospital me dijo que las porciones que faltaban habían sido entregadas por la matrona principal a dos prisioneros negros. Esto tampoco me sorprendió. Sabía que le gustaban especialmente los reclusos negros. Rara vez los castigaba y a menudo les daba privilegios inusuales. A cambio, sus favoritos espiarían a los demás prisioneros, incluso a los de su mismo color que eran demasiado honestos para dejarse comprar. Yo mismo nunca tuve prejuicios contra la gente de color; de hecho, sentí un profundo dolor por ellos porque eran tratados como esclavos en Estados Unidos. Pero odiaba la discriminación. La idea de que los enfermos, blancos o negros, pudieran ser privados de sus raciones para alimentar a los sanos indignaba mi sentido de la justicia, pero no podía hacer nada al respecto.

Después de mi primer conflicto con esta mujer, me había dejado particularmente solo. Una vez se puso furiosa porque me negué a traducir una carta escrita en ruso que había llegado para uno de los prisioneros. Me había llamado a su despacho para que le leyera la carta y le contara el contenido. Cuando vi que la carta no iba dirigida a mí, le informé de que no estaba empleada como traductora en la prisión. Ya era bastante malo que el personal de la prisión husmeara en el correo personal de seres humanos indefensos; yo no me vería involucrado. Me contestó que era estúpido por mi parte no aprovechar su buena voluntad. Podría devolverme a mi celda, negarme la conmutación por buen comportamiento y hacer del resto de mi estancia un infierno. Le dije que podía hacer lo que quisiera, pero que nunca leería las cartas personales de mis desafortunadas hermanas, y mucho menos se las traduciría.

Luego vino el problema de la falta de raciones. Los pacientes empezaron a sospechar que no recibían toda su parte y se quejaron al médico. Ante una pregunta directa suya, tuve que decirle la verdad. Nunca me enteré de lo que le dijo a la matrona, pero las raciones volvieron a llegar completas. Dos días después me llamaron y me encerraron en el calabozo.

Había visto varias veces los efectos del calabozo en otros prisioneros. Un prisionero estuvo encerrado allí durante veintiocho días a pan y agua, a pesar de que el reglamento prohibía permanecer más de cuarenta y ocho horas. Cuando la soltaron, tuvieron que sacarla en camilla; tenía las manos y las piernas hinchadas y el cuerpo cubierto de parches. Las descripciones de la pobre criatura y de otros desgraciados me dieron asco. Pero nada de lo que había oído podía compararse con la realidad. La celda estaba desnuda; había que sentarse o tumbarse en el duro suelo de piedra. La humedad de las paredes hacía del calabozo un lugar espantoso. Peor aún era la ausencia total de aire y de luz, la oscuridad impenetrable, tan espesa que ni siquiera se podía distinguir la mano levantada hacia la cara. Me sentí como si me hundiera en un pozo devorador. Pensé en la descripción de Most: "La Inquisición española renace en América". No había exagerado.

Cuando la puerta se cerró sobre mí, me puse de pie, temiendo la idea de sentarme o apoyarme en la pared. Entonces me dirigí a tientas hacia la puerta. Poco a poco la oscuridad se hizo menos densa. Oí un débil sonido que se acercaba lentamente; oí el giro de una llave en la cerradura. Apareció una matrona. Reconocí a la señorita Johnson, la que me había asustado cuando me desperté en mi primera noche en la penitenciaría. Había llegado a conocer y apreciar su hermosa personalidad. Su amabilidad con las reclusas era el único rayo de sol en su aburrida existencia. Me había tomado cariño casi desde el principio, y me había mostrado repetidamente su atención de forma indirecta. A menudo, por la noche, cuando todo el mundo dormía y la prisión estaba en silencio, la señorita Johnson entraba en la enfermería, apoyaba mi cabeza en su regazo y me acariciaba el pelo con ternura. Me contaba las noticias de los periódicos para distraerme y tratar de alegrar mi estado de ánimo. Sabía que había encontrado una amiga en esta mujer, que era ella misma un alma solitaria, que nunca había conocido el amor de un hombre o de un niño.

Entró en el calabozo llevando una silla plegable y una manta. "Puedes sentarte en eso", dijo, "y envolverte en él. Dejaré la puerta entreabierta para que entre algo de aire. Más tarde te traeré un café caliente. Te ayudará a pasar la noche. Me contó lo doloroso que era para ella ver a los presos encerrados en ese espantoso agujero, pero que no podía hacer nada porque la mayoría de ellos no eran de fiar. Estaba segura de que conmigo era diferente.

A las cinco de la mañana mi amigo tuvo que coger la silla y la manta y cerrar la puerta. Ya no me sentía oprimido por el calabozo. La humanidad de la señorita Johnson había disipado la oscuridad.

Cuando me sacaron del calabozo y me enviaron a la enfermería, era casi mediodía. Reanudé mis tareas. Más tarde me enteré de que el Dr. White había preguntado por mí y, tras ser informado de que estaba castigado, había solicitado categóricamente mi liberación.

No se permitían las visitas hasta que se cumplía un mes de condena. Desde mi encarcelamiento había estado esperando a Ed, aunque al mismo tiempo temía su llegada. Recordé mi terrible visita a Sasha en la Penitenciaría de Pensilvania. Pero no fue tan terrible en la Isla de Blackwell. Encontré a Ed en una sala donde otros presos recibían a amigos y familiares que venían a visitarle. No había ningún guardia entre nosotros. Los demás reclusos estaban tan absortos con sus propias visitas que nadie nos prestó atención. Sin embargo, nos sentimos obligados. Con las manos entrelazadas hablamos de cosas generales.

Mi segunda visita fue a la enfermería. La Srta. Johnson estaba de guardia, así que colocó cuidadosamente un biombo para mantenernos fuera de la vista de los otros pacientes, y se mantuvo a distancia. Ed me tomó en sus brazos. Era un éxtasis volver a sentir el calor de su cuerpo, oír los latidos de su corazón, aferrarse con hambre a sus labios. Pero su partida me dejó en una violenta confusión emocional, consumida por una apasionada necesidad de la presencia de mi amante. Durante el día trataba de calmar el ardiente deseo que corría por mis venas, pero por la noche la pasión se apoderaba de mí. Finalmente me dormí, un sueño inquieto, perturbado por los sueños y las imágenes de las embriagadoras noches pasadas con Ed. Fue un calvario demasiado agotador. Me alegré cuando trajo a Fedya y a otros amigos con él.

Una vez Ed vino acompañado de Voltairine de Cleyre. Unos amigos la habían invitado a Nueva York para que hablara en una reunión por mí. Cuando la visité en Filadelfia, estaba demasiado enferma para hablar. Me alegré de tener la oportunidad de acercarme a ella. Hablamos de las cosas más queridas por nuestros corazones: Sasha, el movimiento. Voltairine prometió, tras mi liberación, unirse a mí en un nuevo esfuerzo en nombre de Sasha. Mientras tanto, me aseguró que le escribiría. Ed también estaba en contacto con él.

Mis visitas siempre eran enviadas a la enfermería. Por eso me sorprendió que un día me llamaran al despacho del director para ver a alguien. Eran John Swinton y su esposa. Swinton era una celebridad nacional; había trabajado con los abolicionistas y luchado en la Guerra Civil. Como editor del New York Sun había defendido a los refugiados europeos que llegaban a Estados Unidos en busca de asilo. Era amigo y consejero de jóvenes aspirantes a la literatura, y había sido uno de los primeros defensores de Walt Whitman frente a los juicios erróneos de los puristas. Alto, recto, con un rostro apuesto, John Swinton era una figura impresionante.

Me saludó cordialmente, señalando que acababa de decirle al alcaide Pillsbury que él mismo había pronunciado discursos más violentos durante los días de la abolición que los que yo había pronunciado en Union Square. Y, sin embargo, no había sido detenido. Le había dicho al alcaide que debería avergonzarse de tener encerrada a "una niña así". "¿Y qué crees que dijo? Él respondió que no tenía elección, que sólo cumplía con su deber. Eso lo dicen todos los débiles, los cobardes que siempre echan la culpa a los demás. En ese momento se nos acercó el Director. Le aseguró a Swinton que yo era una prisionera modelo y que me había convertido en una eficiente enfermera en muy poco tiempo. De hecho, trabajé tan bien que deseó que me condenaran a cinco años. "Qué generoso, ¿verdad?", se rió Swinton. "¿Quizás le den un trabajo remunerado cuando haya cumplido su condena? "Desde luego", respondió Pillsbury. "Bueno, serías un tonto. ¿No sabes que ella no cree en la prisión? Tan seguro como que estás vivo, ella los dejaría ir a todos, ¿y qué sería de ti entonces? El pobre hombre estaba avergonzado, pero se unió a las risas. Antes de que mi visitante se despidiera, se dirigió una vez más al director, advirtiéndole que "cuidara bien a su joven amigo" o que "haría saltar todo por los aires".

La visita de los Swintons cambió por completo la actitud de la directora hacia mí. Si el director siempre había sido bastante decente conmigo, empezó a colmarme de privilegios: comida de su propia mesa, fruta, café y paseos por la isla. Rechacé todos estos favores excepto los paseos; era mi primera oportunidad en seis meses de salir al aire libre e inhalar el aire de la primavera sin una barra de acero que lo impidiera.

En marzo de 1894 recibimos una gran afluencia de presas. Prácticamente todas eran prostitutas recogidas durante las últimas redadas. La ciudad había sido golpeada con una nueva cruzada contra el vicio. El Comité Lexow, encabezado por el reverendo Parkhurst, empuñaba la escoba que iba a limpiar Nueva York de esta horrible plaga. Los hombres encontrados en los burdeles eran liberados automáticamente, pero las mujeres eran detenidas, condenadas y enviadas a la isla de Blackwell.

La mayoría de estas desafortunadas mujeres llegaron en condiciones deplorables. De repente, se vieron privados de los narcóticos que casi todos ellos utilizaban habitualmente. La visión de su sufrimiento era desgarradora. Con la fuerza de los gigantes, las frágiles criaturas sacudían los barrotes de hierro, juraban y gritaban pidiendo drogas y cigarrillos. Luego cayeron al suelo, exhaustos, gimiendo lastimosamente durante toda la noche.

La miseria de estas pobres criaturas me recordó mi propia lucha por prescindir del efecto calmante de los cigarrillos. Salvo mis diez semanas de enfermedad en Rochester, había fumado durante años, a veces hasta cuarenta cigarrillos al día. Cuando teníamos problemas de dinero, y teníamos que elegir entre el pan o los cigarrillos, normalmente nos decidíamos por lo segundo. No podíamos estar mucho tiempo sin fumar. Ser apartado de este hábito cuando llegué a la penitenciaría fue una tortura casi superior a mis fuerzas. Las noches en la celda se volvieron doblemente insoportables. La única manera de conseguir tabaco en la cárcel era mediante el soborno. Pero sabía que si alguno de los reclusos era sorprendido trayendo cigarrillos, sería castigado. No podía exponerlos a ese riesgo. El tabaco estaba permitido, pero nunca pude acostumbrarme a él. No había nada más que hacer que adaptarse a la privación. Tuve la fuerza de resistir y olvidé mi adicción leyendo.

Un día, una joven irlandesa fue llevada al hospital para una operación. Debido a la gravedad del caso, el Dr. White llamó a dos enfermeras registradas. La operación duró hasta el final de la tarde y luego el paciente quedó a mi cargo. Los efectos del éter la habían puesto realmente enferma; vomitó violentamente y se arrancó los puntos de la herida, provocando una grave hemorragia. Envié una llamada urgente al Hospital de la Caridad. Parecían horas antes de que llegaran el médico y su equipo. Esta vez no había enfermeras y tuve que ocupar su lugar.

Había sido un día inusualmente duro y había dormido muy poco. Estaba agotado y tenía que sujetarme a la mesa de operaciones con la mano izquierda mientras con la derecha pasaba los instrumentos y las esponjas. La mesa de operaciones cedió de repente y mi brazo quedó atrapado. Grité de dolor. El Dr. White estaba tan absorto en sus manipulaciones que por un momento no se dio cuenta de lo que había pasado. Cuando finalmente levantó la mesa y mi brazo salió, sentí como si me hubieran roto todos los huesos del cuerpo. El dolor era insoportable y pidió una inyección de morfina. "Nos ocuparemos del brazo más tarde. La operación primero. "No, nada de morfina", rogué. Todavía recordaba el efecto que tenía la morfina en mí cuando el Dr. Julius Hoffman me había dado una dosis para el insomnio. Me había dado sueño, pero durante la noche había intentado tirarme por la ventana, y había necesitado toda la fuerza de Sasha para contenerme. La morfina me había vuelto loco, y ahora no podía tomarla.

Uno de los médicos me dio algo que tenía un efecto calmante. Después de que la paciente de la operación fuera llevada a su cama, el Dr. White examinó mi brazo. "Eres delicada y regordeta", dijo, "salvó tus huesos. No se ha roto nada, sólo se ha aplastado un poco. Me puso una férula en el brazo. El médico quería que me fuera a la cama, pero no había nadie más para vigilar al paciente. Esta podría ser su última noche: sus tejidos estaban tan infectados que los puntos de sutura no aguantarían, y una nueva hemorragia resultaría fatal. Decidí quedarme a su lado. Sabía que no podría dormir con un caso tan grave como éste.

La vi luchar por la vida toda la noche y por la mañana mandé llamar a un sacerdote. Todos se sorprendieron de mi acción, especialmente la directora. Se preguntaba cómo podía yo, un ateo, hacer algo así, y además elegir a un sacerdote. Me había negado a ver a los misioneros, así como al rabino. Se había dado cuenta de que me había hecho amigo de las dos hermanas católicas que nos visitaban a menudo los domingos. Incluso les había preparado café. ¿No pensaba que la Iglesia católica siempre había sido enemiga del progreso y que había perseguido y torturado a los judíos? ¿Cómo pude ser tan inconsistente? Le aseguré que por supuesto que pensaba todo eso. Estaba tan opuesto a los católicos como a las otras iglesias. Los consideraba a todos iguales, enemigos del pueblo. Predicaban la sumisión, y su Dios era el Dios de los ricos y poderosos. Odiaba a su Dios y nunca haría las paces con él. Pero si pudiera creer en una religión de todas ellas, preferiría la Iglesia Católica. "Es menos hipócrita", le dije; "tiene en cuenta las fragilidades humanas y tiene sentido de la belleza. Las hermanas católicas y el cura nunca habían intentado predicar conmigo como lo habían hecho los misioneros, el pastor y el vulgar rabino. Habían abandonado mi alma a su suerte; me habían hablado de cosas humanas, especialmente el sacerdote, que era un hombre culto. Mi pobre paciente había llegado al final de una vida que había sido demasiado dura para ella. Tal vez el sacerdote le daría algunos momentos de paz y bondad; ¿por qué no habría de llamarlo? Pero la matrona era demasiado estrecha de miras para seguir mi razonamiento o entender mis motivos. Yo seguía siendo una "chica extraña" para ella.

En la época de las fiestas judías, me llamaron de nuevo al despacho del Director. Mi abuela me estaba esperando allí. Le había rogado varias veces a Ed que la llevara con él, pero él se había negado para evitarle la dolorosa experiencia. Pero nada podía detener a esta persona devota. Con el poco inglés que hablaba, se dirigió al Comisario de Sentencias, consiguió un pase y llegó a la penitenciaría. Me entregó un gran paño blanco que contenía matzoth, pescado gefüllte y un pastel oriental preparado por su propia mano. Intentó explicar al director lo buena judía que era su Chavele; de hecho, mejor que la esposa de cualquier rabino, porque lo daba todo a los pobres. Estaba terriblemente nerviosa cuando llegó el momento de irse, y yo intenté calmarla, rogándole que no se derrumbara delante del Director. Se secó las lágrimas con valentía y salió recta y orgullosa, pero yo sabía que lloraría amargamente en cuanto se perdiera de vista. Sin duda rezaría a su Dios por su Chavele.

En el mes de junio salieron varios presos de la enfermería. Sólo quedaban unas pocas camas ocupadas. Por primera vez desde que había ingresado en el hospital tenía algo de tiempo libre, y lo aproveché para leer más a menudo. Había acumulado una importante biblioteca. John Swinton me había enviado varios libros, al igual que otros amigos, pero la mayoría eran de Justus Schwab. Nunca había venido a verme; le había pedido a Ed que me dijera que le era imposible visitarme. Odiaba tanto la cárcel que no sería capaz de dejarme entre rejas. Si viniera, estaría tentado de usar la fuerza para llevarme con él, y eso sólo causaría problemas. En cambio, me enviaba montones de libros. Walt Whitman, Emerson, Thoreau, Hawthorne, Spencer, John Stuart Mill y muchos otros autores ingleses y americanos que conocí y amé gracias a la amistad de Justus. Al mismo tiempo, otros escritores se interesaron por mi salvación: espiritistas y redentores metafísicos de todo tipo. Sinceramente, intenté llegar a sus pensamientos, pero probablemente estaba demasiado abajo en la tierra para seguir sus sombras en las nubes.

Entre los libros que recibí estaba la Vida de Albert Brisbane, escrita por su viuda. La portada llevaba una agradecida dedicatoria para mí. Adjunta al libro había una cordial carta de su hijo, Arthur Brisbane, en la que expresaba su admiración y su esperanza de que cuando me liberaran le permitiera organizar una fiesta para mí. La biografía de Brisbane me hizo conocer a Fourrier y a otros pioneros del pensamiento socialista.

La biblioteca de la prisión tenía buena literatura, incluyendo las obras de George Sand, George Eliot y Ouida. El director de la biblioteca era un inglés culto que cumplía una condena de cinco años por falsificación. Los libros que me distribuyó pronto empezaron a contener dulces notas escritas en los términos más afectuosos, que pronto se encendieron de pasión. Ya había pasado cuatro años en prisión, decía una de sus notas, y echaba mucho de menos la amistad y el amor de una mujer. Me rogó que le ofreciera al menos amistad. ¿Podría escribirle de vez en cuando sobre los libros que estaba leyendo? No le gustaba la idea de participar en un tonto coqueteo carcelario, pero la necesidad de expresarse libremente y sin censura era demasiado irresistible. Intercambiamos varias notas, a menudo de naturaleza muy ardiente.

Mi admirador era un músico espléndido y tocaba el órgano en la capilla. Me hubiera gustado asistir, poder escucharle y sentirle a mi lado, pero la visión de los presos con sus uniformes a rayas, algunos de ellos esposados, y sobre todo degradados e insultados por el sermón del predicador, me resultaba demasiado espantosa. Lo había presenciado una vez, el 4 de julio, cuando los políticos vinieron a hablar a los detenidos sobre las glorias de la libertad americana. Tuve que pasar por el ala de hombres del edificio para entregar un mensaje al Alcaide, y escuché la pomposa declamación patriótica de la libertad y la independencia dirigida a los hombres que habían quedado reducidos a un desastre físico y mental. Uno de los presos había sido encadenado por un intento de fuga. Podía oír el tintineo de sus cadenas mientras se movía. No podía soportar ir a la iglesia.

La capilla estaba situada debajo de la enfermería. Dos veces al domingo, sentada en la escalera, oía a mi admirador tocar el órgano. Los domingos eran casi un día de fiesta: la matrona principal estaba libre, y nos librábamos de la irritación de su voz brutal. Las dos hermanas católicas venían a veces ese día. Me encantó la más joven, que aún no tenía veinte años, muy bonita y llena de vida. Una vez le pregunté qué la había llevado a tomar las órdenes sagradas. Levantando sus grandes ojos al cielo, respondió: "¡El cura era tan joven y tan guapo! La "monjita", como yo la llamaba, podía balbucear durante horas con su voz joven y alegre, contándome noticias y chismes. Fue un alivio para mí después de la tristeza de la prisión.

De todos los amigos que hice en la isla de Blackwell, el sacerdote fue el más interesante. Al principio no sentí mucha simpatía por él. Pensé que era como el resto de los clérigos proselitistas, pero pronto me di cuenta de que sólo quería hablar de libros. Había estudiado en Colonia y había leído mucho. Sabía que yo tenía varios libros y me preguntó si podía intercambiar algunos con él. Me quedé atónito y me pregunté qué tipo de libro me iba a traer, aparte del Nuevo Testamento o el Catecismo. Pero vino con obras de poesía y música. Tenía libre acceso a la prisión a todas horas, y a menudo acudía a la enfermería a las nueve de la noche y se quedaba allí hasta bien entrada la medianoche. Hablamos de sus compositores favoritos -Bach, Beetoven y Brahms- y comparamos nuestras opiniones sobre poesía e ideas sociales. Me regaló un diccionario inglés-latín con la inscripción: "A Emma Goldman, con mi mayor respeto".

Tuve ocasión de preguntarle por qué nunca me había dado la Biblia. "Porque nadie puede entenderlo ni amarlo si se le obliga a leerlo", respondió. Esto me dio ganas de leerlo y se lo pedí. Su sencillez de lenguaje y su carácter mítico me fascinaron. No había ninguna pretensión en mi joven amigo. Era devoto, totalmente dedicado a su tarea. Observaba todos los ayunos y podía perderse durante horas en la oración. Una vez me pidió que le ayudara a decorar la capilla. Cuando bajé, encontré la frágil y demacrada figura en oración silenciosa, ajena a todo lo que le rodeaba. Mi ideal, mi fe, era lo contrario a la suya, pero sabía que era tan ardientemente sincero como yo. Nuestro fervor era nuestro terreno común.

El director Pillsbury venía a menudo al hospital. Era un hombre inusual para su entorno. Su abuelo había sido carcelero y tanto él como su padre habían nacido en la cárcel. Comprendió a sus residentes y las fuerzas sociales que los crearon. Una vez me confió que no soportaba a los "chivatos"; prefería al preso que tenía orgullo y no se rebajaba a actuar contra sus compañeros para conseguir privilegios para él. Si un preso afirmaba que se enmendaría y no volvería a delinquir, el alcaide estaba seguro de que mentía. Sabía que nadie podía empezar una nueva vida después de años en prisión y con todo el mundo en contra, a menos que tuviera amigos que le ayudaran en el exterior. Solía decir que el Estado no proporcionaba ni siquiera el dinero suficiente para que un liberado pudiera pagar su primera semana de comidas. ¿Cómo se puede esperar entonces que "haga lo correcto"? Contó la historia de un hombre que le dijo el día de su liberación: "Pillsbury, el próximo reloj que robe te lo enviaré de regalo". "Ese es mi tipo de hombre", rió el director.

Pillsbury podía hacer mucho bien por los desafortunados que estaban a su cargo en la posición en la que se encontraba, pero se veía constantemente obstaculizado. Tuvo que permitir que los presos cocinaran, lavaran y limpiaran para otros que no fueran ellos. Si la tabla de damasco no estaba bien enrollada antes del planchado, la lavandera corría el riesgo de ser enviada al calabozo. Toda la prisión estaba plagada de favoritismos. Los reclusos eran privados de comida por la más mínima infracción, pero Pillsbury, que era un hombre mayor, no podía hacer mucho al respecto. Además, hizo todo lo posible para evitar un escándalo.

Cuanto más se acercaba el día de mi liberación, más insoportable se hacía la vida en la cárcel. Los días se alargaban y yo me sentía inquieto e irritable. Incluso leer se volvió imposible. Pasé horas perdidas en mis recuerdos. Pensé en los compañeros de la penitenciaría de Illinois que habían sido indultados por el gobernador Altgeld. Desde que llegué a la prisión, me di cuenta de lo mucho que la conmutación de las penas de los tres hombres, Neebe, Fielden y Schwab, había hecho por la causa por la que sus compañeros de Chicago habían sido ahorcados. El veneno de la prensa contra Altgeld por su acto de justicia demostró lo profundamente que había afectado a los grupos de interés, especialmente con su análisis del juicio y su clara demostración de que los anarquistas ejecutados habían sido asesinados judicialmente a pesar de su probada inocencia del crimen del que se les acusaba. Cada detalle de aquellos días de 1887 se me presentaba como un gran alivio. También pensé en Sasha, en nuestra vida en común, en su hazaña, en su martirio; ahora revivía con conmovedora realidad cada momento de los cinco años transcurridos desde que lo conocí. ¿Por qué Sasha seguía tan arraigada a mí? ¿No era mi amor por Ed más extático, más gratificante? Quizás fue su acto el que me unió a él con unos lazos tan poderosos. ¡Qué insignificante era mi propia experiencia en la cárcel comparada con lo que Sasha estaba soportando en el purgatorio de Allengheny! Ahora me sentía avergonzado de haber encontrado por un momento alguna dureza en mi encarcelamiento. Ni una sola cara amiga en la sala para estar cerca de Sasha y consolarlo: confinamiento solitario y aislamiento total, sin permitir más visitas. El inspector había cumplido su promesa; desde mi visita en noviembre de 1892, a Sasha no se le había permitido ver a nadie. Cuánta sed habrá tenido de ver y tocar a un espíritu afín, cuánto lo habrá anhelado.

Mis pensamientos se aceleraron. ¡Fedya, el amante de la belleza, tan fino y sensible! ¡Y Ed - Ed - me había hecho abrazar tantos deseos misteriosos, me había abierto tales fuentes de riqueza espiritual! Le debo mi desarrollo a Ed, y a los demás que han pasado por mi vida. Pero, más que nada, fue la prisión la que demostró ser la mejor escuela. Una escuela más dolorosa, pero necesaria. Fue allí donde pude acercarme a las profundidades y complejidades del alma humana; fue allí, más que en ningún otro lugar, donde entré en contacto con el horror y la belleza, la bajeza y la generosidad. También es donde aprendí a ver la vida con mis propios ojos y no con los de Sasha, Most o Ed. La cárcel fue el crisol que puso a prueba mi fe. Me ayudó a descubrir mi propia fuerza, la fuerza de estar sola, la fuerza de vivir mi vida y luchar por mis ideales, contra el mundo si es necesario. El Estado de Nueva York no podría haberme hecho un mayor servicio que enviarme a la penitenciaría de Blackwell's Island.

Índice de nombres

Berkman, Alexander, llamado Sasha (1870 en Vilna o Wilno, Rusia - 1936 en Niza)

Hay tanto que decir como sobre Emma Goldman, así que... vamos a intentar resumir...

Anarquista ruso con gran capacidad de organización. A los doce años escribió un panfleto antirreligioso, que confesó tres años después, y fue reprendido y menospreciado públicamente en una clase inferior del colegio. Emigró a Estados Unidos en 1888, seis meses después de la muerte de su madre. Se integró en el entorno anarquista de Nueva York, compuesto principalmente por emigrantes alemanes y rusos. Conoció a Emma y se convirtió en su amante. Colaboró con el Freiheit (ver Most) antes de distanciarse de él y participar, junto con Emma, en el grupo autónomo que intentó asesinar a Henry Clay Frick y fracasó. Se negó a recibir asistencia letrada, convirtiendo su juicio en una tribuna, y fue condenado a 22 años de prisión. Pasó 14 años en el centro penitenciario, la mayoría en régimen de aislamiento. Tras una visita de Emma y un intento fallido de fuga, ni siquiera se le permitieron las visitas. Salió de la cárcel en 1906. Publicó un libro, Memorias carcelarias de un anarquista, colaboró con el periódico Madre Tierra de Emma Goldman, fue uno de los fundadores de la Escuela Ferrer de Nueva York y luego publicó su propio periódico, The Blast, en San Francisco con su socio. En 1919 fue deportado a Rusia junto con Emma Goldman, desde donde, conscientes del horror en el camino y de la recuperación de la revolución, lograron salir y llegar a Berlín. Berkman publicó El mito bolchevique y numerosos artículos. Llegó a Francia en 1925 y se suicidó en Niza el 28 de junio de 1936, en vísperas de la revolución española.

El ex anarquista Max Nomad calificó la muerte de Berkman como un asesinato, refiriéndose al hecho de que Berkman se disparó a sí mismo en el estómago y no en la cabeza, y de que su compañera, Emmy, lanzó una virulenta diatriba contra el anarquismo y los anarquistas. También afirma que Emma no invitó a Emmy a una fiesta en honor de Berkman y que cuando éste volvió, Emmy le disparó (Max Nomad: Dreamers, dynamiters and demagogues, NY 1964). Jo Peirats, en su biografía de Emma Goldman, lo rebate, argumentando que Berkman no había salido en su estado, que la historia del estómago y la cabeza es tan válida en el caso del suicidio como en el del asesinato, y que Berkman dejó una carta en la que decía "no quiero vivir enferma y dependiente de los demás". Perdóname, Emmy, y tú también, Emma. Todo mi amor para ti... Ayuda a Emmy - Sasha.

May Piqueray, en su autobiografía, también expresa sus dudas sobre el suicidio de Berkman: "Conociéndole bien, no podía creerlo, e incluso hoy, mientras lloro su muerte, una duda sigue atenazando mi corazón.

En un artículo publicado poco después de su muerte, Emma Goldman no expresó ninguna duda sobre su suicidio (véase "Alexander Berkman's last days", The Vanguard, agosto-septiembre de 1936).

Brady, Edward, conocido como Ed

Anarquista austriaco que emigró a Estados Unidos tras pasar diez años en prisión por publicar literatura anarquista ilegal. Acaba de llegar cuando conoce a Emma Goldman y se convierte en su amante, poco antes de su encarcelamiento en Blackwell's Island. La introdujo en otros horizontes literarios, como los grandes clásicos de la literatura inglesa y francesa. Permanecieron juntos durante mucho tiempo, pero la actitud de Ed, que quería que Emma dejara de participar en la política y de correr de reunión en reunión, provocó su separación.

de Cleyre, Voltairine (1866, Michigan - 1912, Chicago)

Ateo y librepensador, luego anarquista feminista. Comenzó su carrera pública como pacifista y se manifestó durante muchos años en contra de los métodos revolucionarios. Pero la mayor familiaridad con las ideas europeas, la revolución rusa de 1905, el rápido crecimiento del capitalismo en su propio país, con toda su violencia e injusticia, y especialmente la revolución mexicana, a la que se dedicó por completo, cambiaron su actitud. Conoció a Emma Goldman. Las dos mujeres se gustaban, pero nunca llegaron a ser amigas. Poeta y escritora de talento, realizó varias giras de conferencias por América y Europa. Podría haber ganado fama y fortuna por su talento, pero no aceptó ni las más simples comodidades en sus actividades en el movimiento social. Murió por enfermedad.

Los ocho de Chicago, o los mártires de Chicago

El sábado 1 de mayo de 1886 fue fijado por los sindicatos estadounidenses y el periódico anarquista The Alarm para organizar una huelga por la jornada de 8 horas. La huelga, seguida por 340.000 trabajadores, paralizó casi 12.000 fábricas en todo Estados Unidos. El movimiento continuó los días siguientes; el 3 de mayo, en Chicago, se celebró una reunión cerca de las fábricas McCormick. Hubo enfrentamientos con los "amarillos" y la policía disparó contra la multitud, causando la muerte de varios trabajadores. El 4 de mayo, todo Chicago estaba en huelga y estaba previsto un gran mitin en Haymarket por la noche. Al terminar la concentración, la policía cargó contra los manifestantes que quedaban. Fue en ese momento cuando se lanzó una bomba contra la policía, que devolvió los disparos. El resultado fue una docena de muertos, entre ellos 7 policías. Esto desata la histeria en la prensa burguesa y la proclamación de la ley marcial. La policía detuvo a ocho anarquistas, de los cuales sólo dos estaban presentes en el momento de la explosión (según Emma Goldman, tres de ellos habían hablado en la galería). Pero su inocencia no importó; un juicio, que comenzó el 21 de junio de 1886, condenó a cinco de ellos a muerte; a pesar de la agitación internacional, fueron ahorcados el 11 de noviembre, excepto Lingg, que se suicidó el día anterior, en su celda.

Este acontecimiento tuvo un fuerte impacto en la joven Emma Goldman y fue el desencadenante de su concienciación y compromiso con la lucha social y política.

Tres años más tarde, en 1889, el congreso de la Internacional Socialista reunido en París decidió dedicar el 1 de mayo como "día de lucha en todo el mundo".

El "Primero de Mayo" fue asumido primero por la revolución bolchevique, luego por los nazis y finalmente por el régimen de Vichy, que lo transformó en el "Día del Trabajo", sin eliminar nunca por completo sus orígenes libertarios. (texto extraído de l'éphéméride anarchiste, perso.club-internet.fr/ytak)

Fedya

Pintor e ilustrador. Amigo y compañero de habitación de Emma y Sasha, y en un tiempo amante de Emma. No se involucrará políticamente como sus amigos, pero siempre apoyará a Emma moral o económicamente, aunque sus "mundos" acaben siendo muy divergentes.

Fielden, Samuel

Uno de los 8 de Chicago, y uno de los tres que no fueron ahorcados (cadena perpetua)

Frick, Henry Clay

Director de la Carnegie Steel Company (propiedad del magnate del acero Andrew Carnegie), el jefe capitalista de línea dura por excelencia, responsable en junio de 1892 de la masacre de trabajadores en huelga en Homestead que dejó 35 muertos y 400 heridos en el bando de los trabajadores, y 7 en el de los 316 mercenarios contratados por Frick y armados con pistolas y Winchesters (según Lockout, Leon Wolff, Harper and Row, Nueva York 1965. May Piqueray habla de un número de muertos mucho menor, pero no me fiaré de ella, ya que su libro contiene algunos errores sobre fechas, hechos...). 8000 guardias nacionales entraron en Homestead, se introdujo la ley marcial y 2000 amarillos trabajaron en la fábrica. De los 4.000 trabajadores que habían trabajado allí anteriormente, sólo 800 fueron readmitidos (según el libro de May Piqueray, Los Solidarios, 2003). El 22 de julio de ese mismo año, Berkman irrumpió en el despacho de Frick y le disparó cinco veces con un revólver antes de ser dominado por los trabajadores. Frick no murió, y Berkman se libró así de la pena de muerte.

Most, Johann (1846, Baviera -1906, EEUU)

Propagandista anarquista, encuadernador y periodista alemán, elegido en 1874 como diputado socialdemócrata en el Reichstag (Parlamento alemán), encarcelado varias veces por sus actividades como agitador y sus discursos especialmente incendiarios antes de ser exiliado de su país por las leyes antisocialistas de 1878. Se refugió en Inglaterra y luego fue expulsado del partido por indisciplina en 1880. Publicó el periódico Freiheit (Libertad) y fue condenado a 16 meses de trabajos forzados por un artículo que ensalzaba el asesinato del zar Alejandro II. Emigró a Estados Unidos en 1882, donde reanudó la publicación de Freiheit, un periódico que desempeñó un importante papel en la formación ideológica de Emma y la llevó a dejar a su familia y a su marido para venir a Nueva York a ver a Most. Conoció a las jóvenes Emma y Sasha, que le admiraban, y se convirtió en amante de Emma durante un tiempo. Fue Most quien animó a Emma a convertirse en oradora y organizó sus primeras giras. Al final se separaron violentamente, ya que Most se posicionó en contra del acto de Berkman, desacreditándolo en la prensa, y Emma lo azotó públicamente en la cara durante una de sus reuniones.

Neebe

Uno de los 8 de Chicago, y uno de los tres que no fueron ahorcados (condenado a 15 años)

Schwab, Justus

Amigo intelectual de Emma, cuyo salón era el centro más famoso de los radicales de Nueva York. Como dice Emma, era "la meca de los comuneros franceses, de los refugiados españoles e italianos, de los militantes rusos y de los anarquistas y socialistas alemanes que, de alguna manera, habían escapado al talón de hierro de Bismarck" (Vivir mi vida, capítulo 11).

Schwab, Michael

Uno de los 8 de Chicago, y uno de los tres que no fueron ahorcados (cadena perpetua)

[1] en francés en el texto, para designar un asesinato político

[2] Las Tumbas: la prisión en la que Emma fue encarcelada a la espera del juicio

Traducida por Jorge Joya

Original: fr.theanarchistlibrary.org/library/emma-goldman-un-an-au-penitencier-d