El anarquismo y yo - Stig Dagerman

Stig Dagerman (1923 - 1954)

...nadie tiene derecho a exigirme que mi vida consista en ser prisionero de ciertos deberes. Para mí, no es el deber por encima de todo, sino la vida por encima de todo. Al igual que otras personas, debo tener derecho a momentos en los que pueda dar un paso al costado y sentir que no sólo soy una parte de esta masa llamada población del globo, sino también una unidad autónoma. 

Stig Dagerman en "Nuestra necesidad de consuelo es imposible de satisfacer" (1952) 

"Los detractores del anarquismo no tienen todos la misma idea del peligro ideológico que representa, y esta idea varía según su grado de armamento y las posibilidades legales que tienen para utilizarlo. Mientras que en España, entre 1936 y 1939, el anarquista era considerado tan peligroso para la sociedad que debía ser fusilado desde ambos lados (no sólo estaba expuesto a las armas alemanas e italianas desde el frente, sino también a las balas rusas de sus "aliados" comunistas desde la retaguardia), el anarquista sueco es considerado en algunos círculos radicales, y en particular marxistas, como un romántico impenitente, una especie de idealista político con complejos liberales muy arraigados. Más o menos conscientemente, se hace la vista gorda ante el hecho, por importante que sea, de que la ideología anarquista, unida a la teoría económica (sindicalismo), condujo en Cataluña, durante la Guerra Civil, a un sistema de producción que funcionaba perfectamente, basado en la igualdad económica y no en la nivelación mental, en la cooperación práctica sin violencia ideológica y en la coordinación racional sin el asesinato de la libertad individual, conceptos contradictorios que, desgraciadamente, parecen estar cada vez más extendidos en forma de síntesis. Para empezar, para refutar una serie de críticas antianarquistas que suelen hacer personas que confunden su pobre sillón de redactor con un polvorín y que, a la luz de, por ejemplo, algunos reportajes sobre Rusia, creen tener el monopolio de la verdad sobre la clase obrera y sus condiciones, Me propongo, en las siguientes líneas, detenerme en esa forma de anarquismo que se conoce, sobre todo en los países latinos, con el nombre de anarcosindicalismo y que ha demostrado ser perfectamente eficaz allí no sólo en la conquista de las libertades antes sofocadas, sino también en la conquista del pan.

En la elección de una ideología política, ese camino real hacia un estado de la sociedad que se parezca al menos unas centésimas a los ideales con los que uno soñaba antes de darse cuenta de que las brújulas terrenales están irremediablemente distorsionadas, interviene casi siempre la constatación de que la quiebra de las otras posibilidades, sean nazis, fascista, liberal o de cualquier otra tendencia burguesa, o socialista autoritaria de cualquier matiz, no sólo se manifiesta en la cantidad de ruinas, muertos y lisiados en los países directamente afectados por la guerra, sino también en la cantidad de neurosis y casos de locura y falta de equilibrio en los países aparentemente indemnes como Suecia. El criterio de la anomalía de un sistema social no es sólo una injusticia repugnante en la distribución de los alimentos, el vestido y las oportunidades de educación, sino también el hecho de que una autoridad temporal que inspira temor a sus ciudadanos debe ser objeto de una saludable desconfianza. Los sistemas basados en el terror, como el nazismo, ciertamente revelan su naturaleza de forma instantánea a través de una brutalidad física que no conoce límites, pero una reflexión un poco más profunda pronto nos lleva a darnos cuenta de que incluso los sistemas estatales más democráticos imponen una carga de ansiedad a la gente corriente que ni los fantasmas ni las historias de detectives tienen ninguna posibilidad de igualar. Todos recordamos aquellos titulares oscuros y aterradores de los periódicos en la época de Múnich: ¡cuántas neurosis no tienen en su conciencia! -Pero la guerra de nervios que los amos del mundo están librando ahora mismo en Londres contra los pueblos del mundo, a través de la Asamblea General de la ONU, no es menos sofisticada. Dejando a un lado la inadmisibilidad de que un puñado de delegados pueda jugar con el destino de mil millones de seres humanos sin que a nadie le resulte repugnante, ¿quién dirá lo espeluznante y bárbaro que es, desde el punto de vista psicológico, el método por el que se están regulando los destinos del mundo? La violencia psicológica que parece ser el denominador común de la política aplicada por países tan diferentes como Inglaterra y la URSS ya es suficiente para justificar la calificación de inhumanos de sus respectivos regímenes. Parece que para los regímenes autoritarios, tanto democráticos como dictatoriales, los intereses del Estado se han convertido paulatinamente en un fin en sí mismo, ante el cual se ha tenido que desvanecer el propósito original de la política: favorecer los intereses de determinados grupos humanos., La defensa del elemento humano en la política ha sido convertida en un eslogan vacío por la propaganda liberal que ha camuflado los intereses egoístas de ciertos monopolios bajo el velo de blandos dogmas humanitarios de escaso contenido idealista, pero esto, por supuesto, no puede poner en peligro por sí mismo la capacidad humana de adaptación, como quieren hacer creer los propagandistas de la doctrina estatal.

El proceso de abstracción que ha sufrido el concepto de Estado a lo largo de los tiempos es, en mi opinión, una de las convenciones más peligrosas de toda la maraña de convenciones que tiene que atravesar el poeta. La adoración de lo concreto que Harry Martinson descubrió en su viaje a la URSS era el corazón de la doctrina estatal (y que se manifestaba en retratos de Stalin de todos los tamaños y modelos) era, por supuesto, sólo un atajo en el camino hacia esa canonización de lo abstracto que se encuentra entre los rasgos más aterradores del concepto de Estado. Es precisamente lo abstracto lo que, por su intangibilidad, por su ubicación fuera de la esfera de influencia, puede dominar la acción, paralizar la voluntad, obstaculizar las iniciativas y transformar la energía en una neurosis catastrófica de la cadena por medio de una brutalidad psíquica que, por supuesto, puede garantizar a los gobernantes cierta paz, comodidad y aparente soberanía política durante un tiempo, pero que a la larga sólo puede tener los efectos de un bumerán social. La compensación que se ofrece al individuo en cada elección por las posibilidades de acción de las que se ve privado en una sociedad estatal es insuficiente en sí misma y, naturalmente, lo será cada vez más a medida que se comprima su capacidad interior de iniciativa. Los lazos invisibles que, por encima de las nubes, unen en una compleja pero grandiosa comunidad de destino al Estado y a las altas finanzas, a los dirigentes con quienes los manipulan y a la política con el dinero, infunden en la parte no iniciada de la humanidad un fatalismo que ni las corporaciones estatales de la vivienda ni las novelas de Upton Sinclair han logrado romper.

Por lo tanto, debe ser posible establecer que el estado democrático de la era contemporánea representa una variedad completamente nueva de inhumanidad que no es en absoluto inferior a los regímenes autocráticos de épocas anteriores. Ciertamente, no se ha abandonado el principio de "divide y vencerás", pero la angustia resultante del hambre, la angustia resultante de la sed, la angustia resultante de la inquisición social ha tenido que ceder, al menos en principio, como medio de soberanía en el marco del Estado de bienestar, a la angustia resultante de la incertidumbre y de la incapacidad del individuo para disponer de lo esencial de su destino. Atrapado en el bloque del Estado, el individuo se ve constantemente acosado por una sensación palpitante de incertidumbre e impotencia que debe recordar la situación de la cáscara de nuez en el Maelstrom o la de un vagón de tren, unido a una locomotora desbocada, que está atento pero es incapaz de entender las señales y reconocer las agujas.

Algunos han intentado definir el análisis obsesivo de la ansiedad que caracteriza mi libro La serpiente como una especie de "romanticismo de la ansiedad", pero el romanticismo implica una inconsciencia analítica, una forma deliberada de ignorar cualquier hecho que pueda no encajar con su idea de las cosas. Mientras que el romántico de la ansiedad, embargado por la secreta alegría de ver que todo encaja de repente, quiere incorporar el todo a su sistema de ansiedad, el analista de la ansiedad lucha contra el todo, con su análisis como bastión avanzado, exponiendo todas sus ramificaciones secretas con su estilete. En el plano político, esto debe implicar que el romántico, que acepta todo lo que puede alimentar el fuego de su fe, no tiene nada que reprochar a un sistema social basado en la angustia e incluso lo hace suyo con alegría fatalista. Para mí, en cambio, como analista de la ansiedad, era necesario, mediante un método analítico de exclusiones sucesivas, encontrar una solución dentro de la cual toda la máquina social pudiera funcionar sin recurrir a la ansiedad o al miedo como fuente de energía. Es cierto, por supuesto, que esto presupone una dimensión política completamente nueva que debe deshacerse de las convenciones que nos hemos acostumbrado a considerar indispensables. La psicología sociológica debe proponerse destruir el mito de la "eficacia" del centralismo: la neurosis provocada por la falta de perspectiva y la imposibilidad de identificar la propia situación en la sociedad no puede ser contrarrestada por ventajas materiales puramente aparentes. La disgregación de la macrocolectividad en pequeñas unidades individualistas cooperantes pero autónomas, como propugna el anarcosindicalismo, es la única solución psicológica posible en un mundo neurótico en el que el peso de la superestructura política hace vacilar al individuo. La objeción de que la cooperación internacional se ve obstaculizada por la destrucción de los Estados individuales no resiste, por supuesto, el análisis, ya que nadie podría atreverse a argumentar que la política exterior aplicada a escala mundial por los Estados individuales ha contribuido a acercar a las naciones.

Más grave es la objeción de que la humanidad no es cualitativamente capaz de dirigir una sociedad anarquista. Esto puede ser cierto hasta cierto punto: el reflejo de grupo, inculcado por la educación, y la parálisis de la iniciativa han sido totalmente perjudiciales para el pensamiento político fuera de lo común. (Es por esta razón que he elegido presentar mis ideas sobre el anarquismo principalmente en forma negativa). Pero dudo que el autoritarismo y el centralismo sean innatos en los humanos. Prefiero creer, por el contrario, que un nuevo pensamiento, a su manera, que, a falta de un término mejor, llamaré primitivismo intelectual y que, mediante un análisis muy fino, procedería a una radiografía de las principales convenciones dejadas de lado por su antecesor el primitivismo sexual, podría acabar haciendo prosélitos entre todos aquellos que, a costa, entre otras cosas, de neurosis y guerras mundiales, quieren hacer coincidir sus cálculos con los de Marx, Adam Smith o el Papa. Esto, a su vez, implica quizás una nueva dimensión literaria, cuyos principios merecen ser explorados.

El escritor anarquista (necesariamente pesimista, ya que es consciente de que su aportación sólo puede ser simbólica) puede, de momento, asumir en conciencia el modesto papel de la lombriz en el humus cultural que, sin él, permanecería estéril por la aridez de las convenciones. Ser el político de lo imposible, en un mundo donde los de lo posible son demasiado numerosos, es sin embargo un papel que me satisface tanto como ser social, como individuo y como autor de La Serpiente.

(Traducido del sueco por Philippe Bouquet)

Extraído de La Dictature du chagrin, Agone 2001, este texto fue publicado en 1946 en el segundo número de la revista 40-tal (Los años 40), que reunía a los escritores suecos jóvenes, comprometidos e innovadores de esa generación y de la que Stig Dagerman era uno de los coeditores. 

Remitido por Éditions Agone, Héléna Autexier.

FUENTE: Nuevo Milenio, Desafíos Libertarios

(...) porque, en verdad, sólo hay un consuelo real para mí, el que me dice que soy un hombre libre, un individuo inviolable, un ser soberano dentro de sus límites.

Stig Dagerman en "Nuestra necesidad de consuelo es imposible de satisfacer" (1952)

Traducido por Joya

Original:www.socialisme-libertaire.fr/2018/05/l-anarchisme-et-moi.html