Por qué el anarquismo es peligroso para los gobernantes - Dana Ward y Paul Messersmith-Glavin

Los anarquistas asustan a las élites privilegiadas y a sus partidarios autoritarios no sólo porque los principales objetivos del movimiento han sido la abolición de las fuentes de poder de las élites -el Estado, el patriarcado y el capitalismo-, sino porque el anarquismo ofrece una forma viable de organización social y política basada en los colectivos de trabajo, las asambleas de barrio, las federaciones ascendentes, las escuelas libres centradas en los niños y una variedad de organizaciones culturales que funcionan sobre la base de la cooperación, la solidaridad, la autoayuda y la democracia directa y participativa. Opuestos a toda forma de jerarquía, dominación y explotación, los anarquistas se esfuerzan por crear una cultura basada en la igualdad de acceso a los recursos para el verdadero ejercicio de la libertad. En el último siglo y medio, y en particular en las dos últimas décadas, los principios autogestionarios del anarquismo han proliferado en todo el mundo y se han convertido también en parte de los procedimientos operativos estándar de la protesta. Dado que las élites serían redundantes en una sociedad anarquista igualitaria, no es de extrañar que los gobernantes tiemblen ante la idea de las jurisdicciones anarquistas.

Las sombrías realidades de la crisis climática, la pandemia de coronavirus y la actual violencia policial han puesto de manifiesto las insuficiencias de los actuales dirigentes y del sistema de gobierno existente, al tiempo que ofrecen oportunidades, como todas las crisis, para crear un cambio significativo. Que alcancemos o no un pivote histórico hacia una sociedad fundamentalmente diferente dependerá en parte de que mantengamos la presión política militante y creativa en las calles, al tiempo que construyamos formas de contrapoder, contrainstituciones y organizaciones que prefiguren la visión anarquista de una sociedad libre.

Fue un periodo de importante agitación cultural en cuanto a los problemas del racismo, que se encontró con una dura reacción política y el intento de retirada del poder patriarcal blanco. A diferencia del primer movimiento Black Lives Matter de hace varios años en respuesta a los asesinatos de Trayvon Martin y Mike Brown, los blancos entienden cada vez más cómo las formas históricas de opresión siguen moldeando nuestras vidas. Black Lives Matter es quizá el mayor movimiento de protesta social de la historia de Estados Unidos. En los dos primeros meses tras el asesinato policial de George Floyd en Minneapolis, se calcula que entre 15 y 26 millones de personas (hasta el 8% de la población) participaron en una protesta de Black Lives Matter.

El presidente está utilizando estereotipos comprados en la tienda para deslegitimar el movimiento en las calles afirmando que los anarquistas y Antifa (antifascistas) son elementos siniestros detrás de estas protestas, pero la gran mayoría de los participantes son en realidad personas pobres y de clase trabajadora de color y sus aliados blancos... Se trata en gran medida de un levantamiento espontáneo. Los anarquistas están, de hecho, en las calles en solidaridad, exigiendo justicia, al igual que lo han hecho desde que los anarquistas llamaron por primera vez a la abolición del capitalismo y del Estado mediante la creación de un movimiento de masas de la clase obrera en la década de 1860, pero las tácticas utilizadas en el actual levantamiento son una combinación de métodos históricamente probados, perfeccionados durante décadas de lucha, y nuevas adaptaciones a una fuerza policial brutal cada vez más militarizada. Los anarquistas de hoy no lideran ni alientan las protestas actuales. Sin embargo, el papel de los anarquistas en las acciones va mucho más allá de estar en las calles con los manifestantes. Desde el resurgimiento del anarquismo en los años 90, cuando se utilizaron los principios organizativos anarquistas al final de las reuniones de la Organización Mundial del Comercio en Seattle, el anarquismo ha impregnado los movimientos de oposición contemporáneos. El énfasis anarquista en la acción directa y el activismo callejero ayuda a definir los movimientos actuales, así como el uso de grupos de afinidad y tácticas de bloque negro. El horizontalismo militante es la norma de la protesta actual. La importancia de las protestas sostenidas contra la violencia policial radica en que el ingrediente clave para el éxito del cambio es la alteración de la vida cotidiana, como hemos visto en Portland, Louisville, Rochester y muchas otras ciudades del país. Sabemos por estudios de 323 La evidencia de los movimientos violentos y no violentos en todo el mundo demuestra que las manifestaciones que movilizan al menos al 3,5% de la población pueden producir un cambio de régimen. Aunque las protestas de hoy no tienen que ver con un cambio de régimen, sino con un cambio social y político, hay razones para esperar que las protestas de hoy creen una inflexión histórica que sea mucho más significativa que el simple cambio del ocupante del Despacho Oval. Mientras nuestra sociedad y su establishment político siguen sumidos en el caos, el anarquismo ofrece una salida viable, una forma de organizarnos libre y cooperativamente fuera del proceso electoral. En parte por esta razón, las élites vilipendian a los anarquistas.

Las caricaturas grotescas del anarquismo siempre han sido utilizadas por los políticos para asustar a los ciudadanos y justificar el asesinato, la paliza, la deportación y el encarcelamiento de los anarquistas, muchos de los cuales eran inmigrantes recientes, cuyo único delito era creer en la posibilidad de un mundo mejor. Qué ironía, entonces, que sean los anarquistas los que sean percibidos como violentos, cuando en realidad la gran mayoría de la violencia fue perpetrada por los que trabajan para los capitalistas y el Estado. Sin embargo, los anarquistas han hecho importantes contribuciones a nuestra historia al crear un espacio para nuevas posibilidades en el proceso de "exigir lo imposible". El anarquismo actual ha cambiado mucho desde el siglo XIX, pero los principios fundamentales siguen siendo los mismos y se pueden ver en la práctica en las calles y en las obras en curso en los barrios de las ciudades, grandes y pequeñas.

Hace más de cien años, en su libro "La ayuda mutua: un factor de la evolución", el anarquista Pierre Kropotkin desafió la interpretación de Herbert Spencer de Charles Darwin, señalando que la evolución no está impulsada por la competencia dentro de las especies, sino entre ellas, y que las especies que más cooperan son las mejor adaptadas para sobrevivir. La cooperación social permite a los humanos cuidarse unos a otros y trabajar juntos para superar la adversidad. Así es exactamente como la gente respondió a la pandemia de coronavirus. Como observó Jia Tolentino en The New Yorker: "Los colectivos informales de atención a la infancia, los grupos de apoyo a los transexuales y otras organizaciones ad hoc funcionan sin el liderazgo de arriba abajo ni la financiación filantrópica de la que dependen la mayoría de las organizaciones benéficas. No existe un directorio completo de estos grupos, la mayoría de los cuales no buscan ni reciben mucha atención. Pero la gente está respondiendo con cuidado, cooperación y ayuda mutua en medio de la calamidad de la pandemia de coronavirus, el frenesí de la brutalidad policial y los recientes y devastadores incendios forestales en la costa oeste de Estados Unidos. En Portland, Oregón, la gente se ha manifestado en las calles en apoyo de las vidas negras y contra la policía durante más de cien días consecutivos, tomándose sólo un breve descanso durante los incendios forestales. Se formaron innumerables colectivos, organizaciones, grupos de afinidad y bloques. Como señala Roger Peet, de la Cooperativa de Artistas Justseeds: "Hubo un gran florecimiento de pequeños núcleos que prestaban una ecléctica variedad de servicios a la población manifestante: bocadillos, colirios, cascos, escudos cuidadosamente construidos, atención a las heridas, panfletos, agua, comunicación, etc.". Estas redes de autoayuda y pequeñas estructuras proporcionan una infraestructura de mejora al contexto nocturno de la protesta, pero también proporcionan una cosa coherente para un participante, fuera del objetivo nominalmente vago de simplemente protestar. Se han organizado clínicas efímeras para el seguimiento de los manifestantes, para ayudarles con los efectos físicos y emocionales de los traumatismos y la exposición a la guerra química utilizada por la policía. Y con la calidad del aire de la Costa Oeste, que recientemente ha sido la peor del mundo debido a los enormes incendios forestales, los activistas se han puesto en marcha para proporcionar ayuda en caso de catástrofe. Desde los médicos de la calle en primera línea de las protestas y la ayuda en caso de catástrofe, hasta los organizadores de Brooklyn que llevan comida a la gente durante la pandemia, la acción directa y la iniciativa de la gente corriente está marcando una diferencia material en la vida cotidiana de las personas, más allá del objetivo teóricamente vago de simplemente protestar.

También existe un reconocimiento generalizado en Estados Unidos del fracaso del Estado como medio viable de organización social. Desde hace décadas, con la desilusión por la guerra de Estados Unidos en Vietnam, el escándalo del Watergate y las revelaciones sobre el papel del FBI en la represión de los movimientos sociales, la insuficiencia del Estado queda ilustrada actualmente por la inepta respuesta federal a la pandemia del coronavirus, una red de seguridad social que protege a muy pocos, un medio ambiente que se derrumba y un racismo sistémico aplicado por la policía militarizada. Cada vez está más claro que el gobierno no puede resolver estas múltiples crisis. Los anarquistas presentan alternativas fundamentales y urgentes al poder jerárquico y a una sociedad basada en la explotación y la dominación.

Los disturbios en las calles están cambiando la conversación política. Al igual que el movimiento Occupy Wall Street cambió la conversación política para centrarse en la desigualdad económica, las protestas de hoy han cambiado la conversación para centrarse en el racismo sistémico. A medida que la conversación cambia, los valores cambian, las prioridades se modifican, surgen nuevas alianzas y posibilidades antes inconcebibles se vuelven alcanzables. También sabemos que habrá una reacción inevitable. El factor más importante que limitará el contragolpe será la fuerza de las comunidades de resistencia que surjan a medida que la gente se vea en el movimiento. La gente tiene que seguir en la calle, agitarse, mantener la presión para seguir centrándose en la solución de estos problemas. Otra protección para los movimientos sociales es contar con el apoyo de la población junto a los manifestantes. Hemos avanzado mucho en la lucha política hacia la opinión pública, por lo que los ataques a Black Lives Matter, Antifa y el anarquismo han aumentado de forma espectacular. La derecha se moviliza para proteger el privilegio y el poder blanco, patriarcal y capitalista. Un beneficio importante de participar en las protestas es el sentimiento de pertenencia a una poderosa fuerza de cambio social y el saber que no se está solo en su indignación. El sentimiento de identidad resultante refuerza la voluntad de resistir en el momento y también prepara para futuras batallas.

Independientemente de quién sea elegido el próximo mes de noviembre, esta agitación y la construcción del movimiento deben continuar. A pesar de la demonización de la administración actual, los anarquistas se esfuerzan hoy en día por crear una sociedad libre no sólo a través de manifestaciones callejeras militantes, sino comprometiéndose con la organización en el lugar de trabajo, los proyectos de autoayuda y la creación de organizaciones democráticas y contrainstituciones. Necesitaremos una proliferación de huelgas salvajes, como las adoptadas por los jugadores de la NBA en apoyo de las vidas negras, y la generalización de la política de oposición en toda la sociedad. Los anarquistas crean una cultura que modela el desafío a la supremacía blanca, valora las vidas de los negros y defiende a los que somos atacados por ser vulnerables, ya seamos queer, trans, mujeres, clase trabajadora o sin techo. Todos nosotros. Todos nosotros.

Uno de los motores de la historia es la acción directa de los movimientos sociales desde abajo. Los grandes cambios en las democracias occidentales se producen cuando la legislación intenta ponerse al día y responder a las presiones de los movimientos sociales, como las revueltas y el movimiento por los derechos civiles de los años 50 y 60. El mundo actual está muy lejos de los ideales anarquistas y requerirá cambios sociales fundamentales en todos los ámbitos de la vida, desde la forma en que nos organizamos económicamente hasta la forma en que decidimos las prioridades sociales y políticas. Las élites políticas y las clases dominantes actuales tienen un gran interés en que las cosas sigan como están, aunque eso signifique que la policía siga asesinando a los negros, que haya una intervención militar extranjera y que la crisis climática crezca peligrosamente. No cederán voluntariamente el poder y compartirán la riqueza, como se ha demostrado a lo largo de la historia. Es esencial un movimiento social en las calles, los lugares de trabajo, los barrios y las ciudades. Un movimiento activista hace que la gente de a pie dialogue con las élites que toman las decisiones. Esto es difícil de ignorar. A medida que la gente consigue victorias concretas, el movimiento continúa y se construye hasta llegar a un momento decisivo en el que es posible un profundo cambio social, económico y político. En este proceso, los anarquistas están motivados para empoderar a la gente a compartir el poder colectivamente en lugar de permitir que las élites se apropien del poder.

Los movimientos sociales también necesitan una visión de futuro. El anarquismo nos orienta hacia la creación de un mundo libre y solidario. El anarquismo ofrece una sociedad en la que nadie se queda atrás, en la que ninguna necesidad básica queda sin cubrir y, sobre todo, una cultura igualitaria en la que nadie está por encima o por debajo del auténtico ejercicio de la libertad.

Compartimos la necesidad absoluta de una sociedad fundamentalmente diferente. Una sociedad que no cause estragos en el medio ambiente en busca de beneficios, una sociedad en la que la policía ya no mate a personas de color para preservar la supremacía blanca, una sociedad libre de la explotación laboral de las personas y de la violencia misógina, una sociedad en la que los afectados sean los políticos que toman estas decisiones. Una sociedad directamente democrática que se oponga principalmente a la dominación y la explotación es parte de lo que propone el anarquismo. Por eso es tan peligroso para los gobernantes.

Dana Ward y Paul Messersmith-Glavin

Traducido por Jorge Joya

Original: le-libertaire.net/lanarchisme-dangereux-les-tenants-du-pouvoir/