Como Gluckstein no se atreve a presentar la crítica anarquista, es útil resumirla aquí tomando el análisis de Kropotkin como punto de partida. Tiene dos aspectos principales, que Kropotkin resumió en pocas palabras: "la Comuna no era suficientemente comunista... la Comuna no era suficientemente anarquista"[100].
Primero, que la Comuna "trató la cuestión económica como algo secundario, que sería atendido más tarde, después del triunfo de la Comuna" cuando "el triunfo de una Comuna popular era materialmente imposible sin un triunfo paralelo del pueblo en el campo económico." En segundo lugar, que al "proclamar la Comuna libre, el pueblo de París proclamó un principio anarquista esencial" pero "se detuvo a mitad de camino" y se dio "un Consejo Comunal copiado de los antiguos consejos municipales." La Comuna no "rompió con la tradición del Estado, del gobierno representativo, y no trató de lograr dentro de la Comuna esa organización de lo simple a lo complejo que inauguró al proclamar la independencia y la libre federación de las Comunas." El resultado fue que los revolucionarios quedaron aislados de las masas en el ayuntamiento, "inmovilizados... por la burocracia" y perdieron "la sensibilidad que da el contacto continuado con las masas... Paralizados por su alejamiento del centro revolucionario -el pueblo- paralizaron ellos mismos la iniciativa popular."[101]
Perdiendo totalmente el punto de la crítica anarquista, Gluckstein opina que "si la Comuna hubiera sido sólo un momento desde abajo, la interpretación anarquista podría haber sido correcta" pero la insurrección "fundó un nuevo foco de poder". (185) - y los anarquistas argumentaron que este poder simplemente no estaba a la altura de la tarea. Esto puede verse cuando Gluckstein admite que el consejo estaba "abrumado" por las sugerencias de otros organismos, cuyo "mero volumen" "creaba dificultades", le "resultaba difícil hacer frente al flujo de gente que se agolpaba en las oficinas" (47-8) mientras que los informes, las cartas y las mociones "se apilaban" en el Ayuntamiento y en las oficinas de la secretaría y no se discutían. (51) Esta inercia burocrática se desprende del decreto del 16 de abril de 1871 sobre la transformación de los talleres cerrados en cooperativas:
"Se convoca a los consejos gremiales obreros para que constituyan una comisión de investigación [...] Para que elaboren una estadística de los talleres abandonados, así como un inventario [...] Para que presenten un informe sobre los requisitos prácticos para la pronta reanudación de estos talleres [...] por parte de la asociación cooperativa de los obreros que estaban empleados en ellos [...]Esta comisión de investigación deberá enviar su informe a la Comisión Comunal de Trabajo y Bolsa, que deberá presentar a la Comuna [...] el proyecto de decreto [...]"[102].
Tal vez porque el autor de este decreto que Gluckstein (30) elogia fue Leo Frankel (el único miembro del Consejo que puede considerarse remotamente marxista), Gluckstein lo menciona casi de pasada, resumiéndolo acríticamente en menos de un párrafo, antes de señalar "[e]n la práctica hubo poco tiempo para hacer mucho". (30) Teniendo en cuenta el proceso que se estaba llevando a cabo, esto no es sorprendente. No es de extrañar que Kropotkin concluyera de este decreto y otros similares lo siguiente
"el pueblo insurgente no esperará a que ningún viejo gobierno, en su maravillosa sabiduría, decrete reformas económicas. Abolirán por sí mismos la propiedad individual... No se detendrán en la expropiación de los propietarios del capital social mediante un decreto que quedará en letra muerta; tomarán posesión y establecerán sus derechos de usufructo inmediatamente. Organizarán los talleres para que sigan produciendo"[103].
Es extraño que Gluckstein tenga tan poco que decir sobre esta cuestión, ya que obviamente considera este decreto como un ejemplo clave del "nuevo tipo de sociedad [que] se puede vislumbrar fugazmente en la acción [de la Comuna]". (27) Dado el papel central que esto jugó claramente en las lecciones que los anarquistas sacaron de la Comuna, la falta de discusión seguramente apunta a una perspectiva política arraigada en la acción gubernamental más que en la autoactividad de los trabajadores como medio para crear el socialismo.
En cuanto a la participación de las masas, Gluckstein señala que "las relaciones entre la Comuna" y "los Clubes y las reuniones de masas" son "más difíciles de medir" (50), lo cual es una admisión condenatoria para alguien que afirma que la Comuna implementó un nuevo régimen basado en la democracia directa y que la evidencia de que era "radicalmente diferente de todos los estados anteriores" se encontraba aquí. (46) Incluso sus conclusiones en contra de la "interpretación anarquista" son cuestionables:
"Fue esta combinación de actividad directa, más una estructura gubernamental organizada (con todas sus insuficiencias), lo que hizo que la Comuna de París adquiriera su importancia histórica como el momento en que un movimiento anticapitalista se transformó en un poder por derecho propio". (185)
Sí, ¡"con todas sus insuficiencias"! En lugar de abordar si "una estructura gubernamental organizada" socava la "actividad directa" de las masas y está a la altura de resolver las muchas tareas que enfrenta una revolución social, como hicieron Kropotkin y otros anarquistas, Gluckstein simplemente ignora la cuestión. Señala, de pasada, las dificultades a las que se enfrenta el Consejo al tratar de gestionar los numerosos problemas a los que se enfrenta la revolución, pero no saca ninguna conclusión de ello. Los anarquistas, sin embargo, notarían que confirman la predicción de Bakunin de 1870 de que cualquier gobierno revolucionario "no podría dejar de restringir severamente el alcance de la acción revolucionaria porque es imposible, incluso para el revolucionario autoritario más enérgico y emprendedor, comprender y tratar eficazmente todos los múltiples problemas generados por la Revolución. Porque toda dictadura, ya sea ejercida por un individuo o colectivamente por relativamente pocos individuos, es necesariamente muy circunscrita, muy miope, y su limitada percepción no puede, por tanto, penetrar en la profundidad y abarcar toda la compleja gama de la vida popular"[104].
El pueblo de París también era consciente de este problema, a saber, la incapacidad de la Comuna para ser eficaz. Como el Consejo "parecía cada vez más incompetente o insuficientemente revolucionario, los clubes y comités se convirtieron en los vehículos para la afirmación de la soberanía directa por medio de la asociación... Si la Comuna hubiera conseguido durar más tiempo, es seguro que las facciones izquierdistas de los clubes y comités y la Guardia Nacional habrían planteado una oposición seria y organizada al Consejo Comunal"[105] Antes y durante la Comuna, hubo intentos de federar varios clubes y asambleas (como la Delegación de los Veinte Arrondissements). Estos habrían producido, eventualmente, una estructura federal dentro de la propia comuna cuando se hicieron evidentes las limitaciones del Consejo. Como argumentó Kropotkin
"En 1871, en París se vislumbraba una vaga anticipación de una mejor manera de actuar. Los revolucionarios del pueblo parecían entender que el "Consejo de la Comuna" debía ser considerado como un mero telón de fondo, como un guiño a las tradiciones del pasado; que el pueblo no sólo no debía desarmarse, sino que debía conservar, junto con el Consejo, su propia organización, sus grupos federados, y que las medidas necesarias para asegurar el éxito de la revolución debían provenir de estos grupos y no del Ayuntamiento. Desgraciadamente, una cierta modestia entre los revolucionarios populares, apuntalada también por prejuicios autoritarios cuyas raíces aún eran profundas en aquella época, impidió que estos grupos federados ignoraran por completo al Consejo, como si no existiera, y actuaran para dar paso a una nueva era de construcción social"[106].
Significativamente, durante la Comuna, la Delegación "inició o se sumó a una serie de iniciativas destinadas a unir más eficazmente a las organizaciones populares. Puso en marcha una Federación de Clubes... Si la Comuna hubiera sobrevivido es casi seguro que estos proyectos habrían convertido de nuevo a la Delegación en el centro del movimiento revolucionario de clubes y comités, como lo había sido durante el asedio y el armisticio". En otras palabras, "volvió a la idea de dirigir un club central en el que los delegados de todos los clubes y comités pudieran reunirse... estaría abierto al público y uniría a los delegados de los clubes populares."[107]
Gluckstein sugiere que la Comuna fue una "nueva forma de gobierno basada en la democracia activa de masas" y el "primer estado obrero". (7) La cuestión es, si el llamado estado obrero es "una forma de estado completamente nueva, en su absoluta novedad" (114) entonces, ¿por qué llamarlo estado? En la medida en que se basaba en la "democracia activa de masas" no era un Estado, ya que se basaba en lo que los Estados han evolucionado para dejar de ser: la participación de las masas en la vida social ("El Estado es necesariamente jerárquico, autoritario, o deja de ser el Estado"[108]). Tiene razón al afirmar que el poder "desde arriba, actuando sobre los de abajo, fue desafiado y los fundamentos mismos del Estado convencional fueron socavados" (205), sin embargo, muestra la típica confusión marxista cuando llama a las nuevas instituciones sociales formadas "un nuevo tipo de Estado que fusionó al pueblo y al poder". (205) Lo cual es comprensible, dada la falsa noción metafísica marxista de que el estado es simplemente "un sistema de dominación de una clase sobre otra" (205) en lugar de un conjunto de instituciones marcadas por relaciones sociales específicas necesarias para mantener el dominio de una clase minoritaria sobre la sociedad[109] Como argumentó Kropotkin
"Desarrollado en el curso de la historia para establecer y mantener el monopolio de la propiedad de la tierra a favor de una clase -que, por esa razón, se convirtió en la clase dominante por excelencia-, ¿qué medios puede proporcionar el Estado para abolir este monopolio que la clase obrera no pueda encontrar en sus propias fuerzas y grupos? Luego, perfeccionado en el curso del siglo XIX para asegurar el monopolio de la propiedad industrial, del comercio y de la banca a las nuevas clases enriquecidas, a las que el Estado suministraba "armas" a bajo precio despojando de la tierra a las comunas de las aldeas y aplastando a los cultivadores por medio de los impuestos, ¿qué ventajas podría proporcionar el Estado para abolir estos mismos privilegios? ¿Podría su maquinaria gubernamental, desarrollada para la creación y mantenimiento de estos privilegios, utilizarse ahora para abolirlos? ¿No requeriría la nueva función nuevos órganos? ¿Y estos nuevos órganos no tendrían que ser creados por los propios trabajadores, en sus sindicatos, en sus federaciones, completamente fuera del Estado?"[110].
Así que, en palabras de Gluckstein, "la realidad no era sencilla". (184) Lamentablemente, esto se aplica a sus distorsiones de la "interpretación anarquista" más que al análisis que no se atreve a presentar y menos a discutir. Sencillamente, afirmar "la creencia anarquista de que en 1871 la Comuna ya había abolido el Estado" (206) no puede sostenerse mirando lo que los anarquistas realmente escribieron sobre la Comuna y cómo uno de sus fallos fue precisamente que no había abolido el Estado dentro del propio París, como el propio Gluckstein indica de pasada.
Tal vez esta obvia falta de voluntad para abordar la posición anarquista real ayuda, en parte, a explicar la repetición de Gluckstein de una contradicción marxista demasiado común sobre el anarquismo. Así, lo encontramos afirmando que el "discípulo de Proudhon, Michael Bakunin, hizo de la abolición del estado su principio central" (74) mientras que también se trata de que el estado sea "ignorado" "al estilo anarquista". (50) No hace falta decir que no se puede "ignorar" al Estado si su objetivo es su "abolición". Además, hay que subrayar que el "principio central" de Bakunin no era simplemente la abolición del Estado, sino, como resume correctamente Wayne Thorpe, "la destrucción simultánea del Estado y del sistema capitalista, acompañada de la organización desde abajo de un sistema federalista de administración basado en las asociaciones económicas del trabajo"[111].
Así pues, en contra de la tradición marxista, no es que la "originalidad de la Comuna residiera en su determinación de fundar un nuevo tipo de Estado". (63) Más bien, su forma descentralizada y federal mostró cómo reemplazar al Estado con una nueva forma de organización social, basada en la participación de las masas y no diseñada para excluirlas. Una de las limitaciones de la Comuna, como subrayaron Bakunin y Kropotkin, fue que combinó aspectos de este nuevo organismo social con aspectos del Estado y, como consecuencia, obstaculizó la revolución social.
Centralización y federalismo
Para la mayoría de los marxistas, cualquier forma de cooperación o coordinación es "centralización" o "centralismo" y, en consecuencia, la descentralización implica aislamiento y atomización de fuerzas. El sistema anarquista de federalismo sencillamente no encaja en esta dicotomía tan marcada. Esto se puede ver cuando Lenin proclamó el objetivo claramente federalista de la Comuna como un ejemplo "del centralismo voluntario, de la fusión voluntaria de las comunas proletarias". Parecía ignorar que "abolir la autoridad central" no significa "destruir la unidad nacional", ya que el federalismo postula la necesidad de coordinar la actividad conjunta[112]. En resumen, los marxistas, como todos los "adversarios del federalismo, dan por sentado con benevolencia que la centralización tiene todas las ventajas que ellos niegan a la federación"[113].
Gluckstein no defrauda y confunde descentralización con aislamiento, centralización con coordinación. Señala la discusión en el seno de la Comuna sobre "si hay que hacer hincapié en la dirección centralizada o en la iniciativa local, en la libertad o en la autoridad" (159) y afirma que "incluso los principales anarquistas, que se oponían a la centralización por principio" (165), reconocían la necesidad de una resistencia coordinada al gobierno central y sus fuerzas. Contrasta la desconfianza de los comuneros hacia el liderazgo central con "el mando unificado de Versalles" (165) y señala que el debate sobre el Comité de Seguridad Pública era, en el fondo, "si, dadas las condiciones de la guerra civil, el poder podía ser descentralizado inmediatamente". (52) Él, por supuesto, se pone del lado de los blanquistas, ya que la guerra civil demostró que "los trabajadores no podían prescindir de una autoridad concentrada propia". Lenin, recordando a Marx, llamó a esta autoridad Estado obrero". (206)
Sin embargo, ningún anarquista ha argumentado nunca en contra de la idea de la coordinación de la lucha y han defendido sistemáticamente el federalismo como medio de hacerlo. De ahí que la comuna "debe romper el Estado y sustituirlo por la Federación"[114] Como sostenía Proudhon, un organismo federal "sólo tiene una parte bastante restringida de la administración pública, la relativa a los servicios federales" y "subordinada y confiada a una Asamblea formada por delegados" que "ejercen sobre los actos de la asamblea federal una supervisión tanto más celosa y severa". Así, las comunas y los centros de trabajo "se confederan para garantizar conjuntamente su integridad territorial o para la protección de sus libertades" y desde "un punto de vista económico, se puede federar para una protección mutua del comercio y de la industria... para la construcción y el mantenimiento de las vías de comunicación, carreteras, canales, ferrocarriles, para la organización del crédito y de los seguros, etc."[115].
En resumen, los anarquistas abogan por la federación precisamente para coordinar las actividades conjuntas y proporcionar servicios que están mejor organizados o que sólo pueden ser organizados por muchos grupos trabajando juntos. Rechazamos la centralización porque no hace tan bien esa coordinación y, además, empodera y beneficia a unos pocos a expensas de la mayoría, ya que "no hay límites para el Estado, aparte de los que él mismo se impone voluntariamente"[116].
Hubo intentos de centralizar el poder en la Comuna, sobre todo el propio Consejo Comunal que vio la "concentración del poder en menos y menos manos en el curso de la Comuna, centralizando la autoridad en lugar de ampliarla"[117] seguido por el Comité de Seguridad Pública inspirado por Blanquist/Jacobin. Este, como señala Gluckstein, era una "propuesta de [una] dirección de cinco personas [que] reflejaba la frustración generalizada con los acuerdos existentes". (158) En el debate para formar este último, "la mayoría subrayó la necesidad de una toma de decisiones centralizada a expensas de la democracia de base", pero tiene que admitir que "no funcionó mejor que el Consejo Comunal". (160) Si se considera que la centralización garantiza automáticamente los medios de éxito en una revolución, este fracaso debería dar que pensar, pero no lo hace y así la Comuna demuestra que "la disciplina bajo un mando centralizado era absolutamente vital para moldear una fuerza de combate a partir de los trabajadores de París. Esto no era un extra opcional". (141)
El prejuicio marxista de que la centralización es siempre más eficiente y eficaz no deja que la mera evidencia se interponga en su camino. Gluckstein señala cómo el conflicto sobre quién debía organizar la resistencia hizo que las fuerzas comuneras "recibieran órdenes de no menos de siete fuentes diferentes" (144), mientras que "ninguno de los delegados de guerra fue capaz de poner la artillería de la Comuna bajo un solo mando, ni siquiera de descubrir el número exacto disponible". (144) Esta "competencia por el control" entre el Comité Central de la Guardia Nacional y el Consejo de la Comuna resultó en un "punto muerto". (145) Como se ha señalado anteriormente, presenta suficientes pruebas para demostrar que no se trataba de un caso aislado, que los problemas con la burocracia existían dentro de una sola ciudad. (47-51)
No es de extrañar, pues, que cuando los asuntos de toda una nación se centralizaron en 1917, la burocracia y la ineficacia aumentaran en consecuencia. Como experimentó Emma Goldman, "la nueva oficialidad era tan difícil de manejar como la antigua burocracia", manejada por "funcionarios burocráticos [que] parecían deleitarse especialmente en contradecir las órdenes de los demás" y "cuán paralizante era el efecto del papeleo burocrático que retrasaba y a menudo frustraba los esfuerzos más serios y enérgicos... Los materiales eran muy escasos y era muy difícil conseguirlos debido a los métodos bolcheviques increíblemente centralizados. Así, para conseguir una libra de clavos había que presentar solicitudes en unas diez o quince oficinas; para conseguir algo de ropa de cama o vajilla ordinaria se perdían días"[118].
Los mismos problemas que Gluckstein lamenta en la Comuna surgieron también en el régimen bolchevique centralizado que él favorece, pero magnificado. De hecho, "en la práctica, la hipercentralización se convirtió en luchas internas y peleas por el control entre burocracias competidoras" y así "el ejemplo no poco típico de una pequeña planta de leche condensada con menos de 15 trabajadores que se convirtió en objeto de una prolongada competencia entre seis organizaciones, incluyendo el Consejo Supremo de Economía Nacional, el Consejo de Comisarios del Pueblo de la Región Norte, el Consejo de Comisarios del Pueblo de Vologda y el Comisariado de Alimentos de Petrogrado. "La centralización bolchevique era ineficaz por otras razones, ya que "parece evidente que muchos trabajadores mismos... habían llegado a creer... que la confusión y la anarquía [sic] en la cúpula eran las principales causas de sus dificultades, y con cierta justificación. El hecho era que la administración bolchevique era caótica... Decenas de autoridades bolcheviques y soviéticas competitivas y conflictivas emitían órdenes contradictorias, a menudo llevadas a las fábricas por chekistas armados. El Consejo Económico Supremo... emitía docenas de órdenes y aprobaba innumerables directivas sin prácticamente ningún conocimiento real de los asuntos"[120] El nuevo régimen centralizado era "no sólo burocráticamente engorroso, sino que [implicaba] problemas contables montañosos" y con sus "diversas oficinas... y la estructura del comisariado literalmente inundada de delegaciones 'urgentes' y sumergida en el papeleo"[121] Como era de esperar, el número de burócratas se disparó, junto con su poder y sus privilegios.
Esto no significa que la coordinación sea imposible, simplemente que debe ser organizada por los afectados por sus propias organizaciones, es decir, por medios federales. Esto significaría, como argumentó Bakunin, una federación de barricadas y milicias en lugar de esperar a que los organismos centrales traten de organizar la defensa, por ejemplo. Lo mismo ocurre con otros aspectos de la vida social, ya sean sociales, económicos o políticos.
Además de que la Comuna muestra que la centralización del poder no tiene por qué ser tan exitosa como suponen los leninistas, también muestra que los órganos representativos pueden fácilmente darse más poder a expensas de las organizaciones populares. Esto se puede ver en el Comité de Seguridad Pública de la Comuna, con una minoría de miembros del consejo (esencialmente aquellos activos en la Internacional) argumentando que "la Comuna de París ha entregado su autoridad a una dictadura" y que se estaba "escondiendo detrás de una dictadura que el electorado no nos ha autorizado a aceptar o reconocer"[122] Así que este ejemplo muestra que es difícil para las masas controlar a aquellos a los que dan el poder incluso en los confines de una ciudad. Gluckstein señala que la Comuna podría ser "vista como el órgano de solidaridad que da el control colectivo a través de un estado obrero" (184) Sin embargo, el "control colectivo" es precisamente lo que el estado fue diseñado para excluir:
"Atacar el poder central, despojarlo de sus prerrogativas, descentralizar, disolver la autoridad, habría sido abandonar al pueblo el control de sus asuntos, correr el riesgo de una verdadera revolución popular. Por eso la burguesía buscó reforzar aún más el gobierno central"[123].
Irónicamente, después de citar a un comunero sobre la necesidad del federalismo, Gluckstein señala que esto "permitiría a la población participar directamente en las estructuras de poder accesibles." (52) De hecho, esa es la razón por la que las clases minoritarias lo rechazan, como él mismo admite cuando señala que la victoria de la burguesía francesa en la Gran Revolución Francesa significó que la "participación popular masiva y las estructuras democráticas del período anterior ya no eran esenciales". (58) No es de extrañar que nuestro marxista repita el mito de que los girondinos "desaprobaban el poder estatal centralizado" (57) cuando, en realidad, deseaban "establecer un gobierno fuerte y reducir al pueblo a la sumisión", por lo que "en lugar de federalizar, todo lo que hicieron los girondinos los mostró tan centralizadores y autoritarios como los [jacobinos], quizás más"[124]. "[124] Así lo entendieron muchos comuneros y uno de ellos es citado por Gluckstein -sin advertir que se hacía eco de Proudhon- sobre cómo el objetivo de la Comuna era "romper el sistema ajeno de centralización y destruir así la única arma que poseen las clases privilegiadas." (52) Lamentablemente, no reflexiona sobre el porqué.
La pregunta es: ¿puede la organización social centralizada que es el Estado ser utilizada por muchos y no por unos pocos? Para los marxistas, la respuesta es sí. Para los anarquistas, la respuesta es no, porque la centralización no es una forma neutral de organización y si los oprimidos la utilizan, simplemente darán poder a unos nuevos pocos para que los gobiernen. La pregunta, como dijo Kropotkin, es "¿cómo es posible que los socialistas de la segunda mitad del siglo XIX adoptaran el ideal del Estado jacobino cuando este ideal había sido diseñado desde el punto de vista de los burgueses, en oposición directa a las tendencias igualitarias y comunistas del pueblo que habían surgido durante la Revolución?"[125].
Gluckstein muestra esta confusión cuando afirma que "la democracia directa era la base del movimiento comunal, y había creado un estado obrero embrionario, sin el cual no se podría haber intentado la derrota del capitalismo y la creación de una nueva sociedad". (148-9) Sin embargo, su propio relato muestra cómo la creación del "estado obrero embrionario" socavó la democracia directa que se requiere para garantizar que el capitalismo no sea sustituido por el capitalismo de estado y que se cree una sociedad genuinamente nueva en lugar de sustituir a la patronal. Igualmente, sus simpatías están con los blanquistas y su búsqueda de una mayor centralización a pesar de que él mismo registra sus fracasos.
Esto muestra cómo la Comuna de París hizo aflorar las contradicciones de los ataques marxistas al anarquismo. Así, leemos a Engels atacando a los anarquistas por sostener ciertas posiciones, pero alabando la revolución de 1871 cuando ésta implementó exactamente las mismas ideas.
Por ejemplo, en su inexacta diatriba Los bakuninistas en acción, Engels se empeñó en desvirtuar las ideas federalistas del anarquismo, desestimando "el llamado principio de la anarquía, libre federación de grupos independientes", pues Bakunin "[a]ntes de septiembre de 1870 (en sus Lettres à un français)... había declarado que la única manera de expulsar a los prusianos de Francia mediante una lucha revolucionaria era suprimir toda forma de dirección centralizada y dejar que cada ciudad, cada pueblo, cada parroquia hiciera la guerra por su cuenta. " Para Engels el federalismo anarquista "consistía precisamente en que cada pueblo actuara por su cuenta, declarando que lo importante no era la cooperación con otros pueblos sino la separación de ellos, lo que excluía toda posibilidad de un ataque combinado." Esto significó "la fragmentación y el aislamiento de las fuerzas revolucionarias que permitió a las tropas gubernamentales aplastar una revuelta tras otra". Según Engels, los anarquistas "proclamaron [esto] como un principio de suprema sabiduría revolucionaria."
Compárese esto con los elogios de Engels a la Comuna de París que, según él, refutó la noción blanquista de una revolución surgida de una vanguardia que crearía "la más estricta y dictatorial centralización de todo el poder en manos del nuevo gobierno revolucionario". En su lugar, la Comuna "apeló a [las provincias] para formar una federación libre de todas las Comunas francesas... una organización nacional que por primera vez fue realmente creada por la propia nación". Precisamente el poder opresor del antiguo gobierno centralizado... debía caer en todas partes, como había caído en París"[127].
Es evidente que una "federación libre" de Comunas es mala cuando los anarquistas la propugnan, pero excelente cuando los obreros sublevados lo hacen. Engels no explicó por qué esto era así ni intentó cuadrar esta alabanza a la "libre federación" con sus comentarios de que sólo aquellos que "no tienen idea de lo que es la revolución o son revolucionarios sólo de palabra" hablan de "autoridad y centralización como de dos cosas que merecen ser condenadas en cualquier circunstancia"[128].
Hay un elemento de verdad en todo esto, ya que Bakunin rechazó la "dirección centralizada" por no estar a la altura de la tarea, pero es una falsedad afirmar que negó la necesidad de coordinar las luchas y las organizaciones federales desde la base. Como dijo, la revolución debe "fomentar la autoorganización de las masas en organismos autónomos, federados de abajo hacia arriba". En lugar de negar la necesidad de coordinación, Bakunin la subrayó: "los campesinos, al igual que los obreros de las ciudades industriales, deben unirse federando los batallones de combate, distrito por distrito, asegurando una defensa común coordinada contra los enemigos internos y externos"[129] Con ello repetía sus argumentos anteriores sobre la revolución social, argumentos que Engels conocía bien, por lo que tergiversó deliberadamente las ideas de Bakunin mediante un ataque al federalismo cuando, en España, éste no se aplicó.
Del mismo modo, Engels olvidó rápidamente los elogios de Marx a la Comuna que implementó los mandatos vinculantes al atacar el uso y el apoyo anarquista a los mismos al año siguiente. Para este último, se trataba de que esto formaba parte de los nefastos planes de Bakunin para controlar la internacional "para una sociedad secreta... no hay nada más conveniente que el mandato imperativo", ya que todos sus miembros votan de una manera, mientras que los demás "se contradicen" (no explicó cómo los miembros de la "sociedad secreta" podían votar todos de una manera a menos que... les dieran mandato para hacerlo los grupos que los eligieron). Sin estos mandatos vinculantes, "el sentido común de los delegados independientes los unirá rápidamente en un partido común contra el partido de la sociedad secreta". Obviamente, la noción de que los delegados de un grupo deben reflejar los deseos de ese grupo se le escapó a Engels, al igual que la utilidad de este sistema, ya que "si todos los electores dieran a sus delegados mandatos imperativos en relación con todos los puntos del orden del día, las reuniones y los debates de los delegados serían superfluos"[130] Teniendo en cuenta esto, parece irónico leer a Gluckstein lamentarse de cómo los políticos en el estado capitalista "no pueden ser mandados o destituidos, y por lo tanto, una vez elegidos son libres de actuar como quieran hasta la siguiente votación". (22) Razón por la cual los anarquistas habían apoyado el mandato vinculante desde 1848, para garantizar -citando a Communard- que cualquiera que sea elegido siga siendo un servidor y no el amo de los electores: "Estamos aquí como representantes del pueblo y debemos cómo obedecer sus deseos". (46)
En última instancia, éste es el fallo ideológico clave del marxismo. Mientras afirma basarse en la participación de las masas, la democracia directa, etc. ("socialismo desde abajo"), defiende una forma de organización social, la centralización, que está diseñada para excluirla[131]. Acaban defendiendo el gobierno del partido ("socialismo desde arriba") y aseguran la derrota de la revolución desde dentro, si no desde fuera.
¿Desde abajo o desde arriba?
Lo que demuestra las limitaciones del marxismo y sus confusiones sobre el Estado. Para Gluckstein, la Comuna "vinculó inextricablemente el cambio desde abajo y el Estado" (50) y "la democracia directa parisina hizo que las masas fueran parte del Estado, y el Estado parte de las masas". (204) Sugiere que Marx sintetizó el proudhonismo y el blanquismo (83), que su contribución fue "sintetizar sus ideas". (206)
Sin embargo, durante la Revolución Rusa de 1905, Lenin se burló de los mencheviques por querer sólo "presión desde abajo", que era "la presión de los ciudadanos sobre el gobierno revolucionario". En cambio, abogó por "la presión... tanto desde arriba como desde abajo", donde la "presión desde arriba" era "la presión del gobierno revolucionario sobre los ciudadanos". Lenin invocó la autoridad de Engels, señalando que contra los anarquistas que, como "verdadero jacobino de la socialdemocracia", había "apreciado la importancia de la acción desde arriba" y veía la necesidad de "la utilización del poder gubernamental revolucionario". Lenin resumió su posición (que consideraba acorde con el marxismo ortodoxo) "La limitación, en principio, de la acción revolucionaria a la presión desde abajo y la renuncia a la presión también desde arriba es anarquismo"[132].
Dado que Lenin había rechazado la idea de "sólo desde abajo" como un principio anarquista (que lo es), tenemos que tener en cuenta que los llamamientos leninistas a la "democracia desde abajo" se sitúan siempre en el contexto de un gobierno leninista, ya que Lenin siempre subrayó que los bolcheviques "tomarían el pleno poder del Estado", que "pueden y deben tomar el poder del Estado en sus propias manos". "[133]La "democracia desde abajo" leninista siempre significa el gobierno representativo, no el poder popular o la autogestión, de un gobierno "revolucionario" que ejerce el poder "desde arriba" sobre la propia clase que decía representar. Como Lenin resumió a su policía política, la Cheka, en 1920
"Sin una coerción revolucionaria dirigida contra los enemigos declarados de los obreros y campesinos, es imposible acabar con la resistencia de estos explotadores. Por otra parte, la coerción revolucionaria está obligada a emplearse contra los elementos vacilantes e inestables de las propias masas"[134].
O, como dijo Trotsky casi 20 años después
"Las mismas masas están inspiradas en diferentes momentos por diferentes estados de ánimo y objetivos. Precisamente por eso es indispensable una organización centralizada de la vanguardia. Sólo un partido, ejerciendo la autoridad que ha conquistado, es capaz de superar las vacilaciones de las propias masas... si la dictadura del proletariado significa algo, significa que la vanguardia del proletariado está armada con los recursos del Estado para rechazar los peligros, incluso los que emanan de las capas más atrasadas del propio proletariado"[135].
Si Gluckstein piensa que la Comuna demuestra que el llamado Estado obrero "no estaba allí para oprimirlos o explotarlos" (25), el bolchevismo -tanto en la teoría como en la práctica- demuestra que no es así. El partido de vanguardia se arma con el poderío del Estado para "presionar" o coaccionar a cualquiera que considere "vacilante e inestable" o, para usar la palabra de Trotsky, "retrógrado" que es, por definición, cualquiera que esté en desacuerdo con el partido de vanguardia.
Compárese la posición de Lenin y Trotsky con la expresada en la Comuna de que la Guardia Nacional "da a la ciudad una milicia nacional que defiende a los ciudadanos contra el poder, en lugar de un ejército que defiende al Estado de los ciudadanos". (51) Bakunin, sin embargo, no se habría sorprendido, ya que, basándose en el análisis anarquista del Estado como "gobierno minoritario, desde arriba hacia abajo, de una gran cantidad de hombres", predijo correctamente que incluso el llamado Estado obrero "no puede estar seguro de su propia autopreservación sin una fuerza armada que lo defienda contra sus propios enemigos internos, contra el descontento de su pueblo"[136].
Que es precisamente la razón por la que los anarquistas rechazan el socialismo "desde arriba" en favor de uno creado "desde abajo". En el Estado, son siempre los líderes en la cima los que tienen el poder, no las masas. Ningún anarquista revolucionario niega la necesidad de autodisciplina y la necesidad de coordinar la lucha y la defensa revolucionarias: se considera una obviedad la necesidad de federar las fuerzas revolucionarias para derrotar a la reacción. Lo que también reconocemos es que dar el poder a unos pocos líderes es un error fatal, que implementarán lo que consideran como "socialismo" y anularán las acciones creativas desde abajo tan necesarias para el éxito de una revolución y la construcción del socialismo. Por ejemplo:
"En tres ocasiones durante los primeros meses del poder soviético, los dirigentes de los comités [de fábrica] trataron de poner en práctica su modelo [de socialismo basado en la autogestión obrera de la economía]. En cada ocasión, la dirección del partido los desautorizó. La alternativa bolchevique era conferir los poderes de gestión y control a los órganos del Estado subordinados a las autoridades centrales y formados por ellas"[137].
Esto estaba en consonancia con las nociones bolcheviques anteriores a octubre sobre la construcción del "socialismo" ya que, para no olvidar, "el servicio postal [es] un ejemplo del sistema económico socialista" y "el imperialismo está transformando gradualmente todos los trusts en organizaciones de tipo similar... Una vez que hayamos derrocado a los capitalistas... tendremos un mecanismo espléndidamente equipado". Así, el "objetivo inmediato" era "organizar toda la economía según el modelo del servicio postal" y "sobre la base de lo que el capitalismo ya ha creado". Así, todo el mundo se "transforma en empleados contratados por el Estado"[138]Esto simplemente aseguró que la revolución se desarrollara de forma capitalista de Estado - tanto en el sentido que Lenin deseaba como en el que los anarquistas advirtieron que sería el resultado inevitable del socialismo de Estado.
El régimen bolchevique demuestra que "desde abajo" y "desde arriba" no pueden combinarse. Este último siempre socavará al primero simplemente porque para eso fue diseñado.
"nada podría ser más ajeno..."
El principal problema de la obra de Gluckstein es que intenta presentar al leninismo (lo que él considera como "marxismo") como el único defensor de la Comuna. En realidad, no es así y lo demuestra cuando cita con aprobación, y parafrasea, el ensayo de Trotsky de 1921 Lecciones de la Comuna de París -aunque repite sus conclusiones con más tacto que su autor. No hace falta decir que es tan selectivo en su uso de esa obra como lo es con las anarquistas.
Para Trotsky, la Comuna no fue problemática porque "encontraremos en ella una sola lección: se necesita una fuerte dirección del partido". Eso es todo. En cuanto a los propios comuneros "lo que les faltó fue claridad en el método y una organización dirigente centralizada. Por eso fueron derrotados"[139]. Así, la Comuna fue un ejemplo clásico de lo que no se debe hacer, más que una fuente de esperanza para una sociedad mejor.
¿Y qué hay del objetivo de la Comuna de lograr la participación de las masas y la democracia directa? Tonterías, ya que la Comuna "nos muestra la incapacidad de las masas para elegir su camino, su indecisión en la dirección del movimiento, su fatal inclinación a detenerse tras los primeros éxitos, permitiendo así al enemigo recuperar su aliento, restablecer su posición". El partido, y no la clase, se considera la clave, ya que "es la experiencia acumulada y organizada del proletariado" y "prevé teóricamente las vías de desarrollo, todas sus etapas". Con la "ayuda del partido" el proletariado "se libera de la necesidad de recomenzar siempre su historia: sus vacilaciones, su falta de decisión, sus errores." O, más claramente, el proletariado se libera de la necesidad de gobernarse a sí mismo y a la sociedad: eso puede dejarse en manos de "nuestro partido", que "se hizo con el poder" en Rusia[140]. El aumento de la democracia que Gluckstein elogia se ve puramente como un medio para asegurar el poder del partido y, una vez tomado el poder del Estado, la clase obrera puede volver a su papel tradicional de seguir órdenes.
En realidad, por supuesto, sólo la dirección del partido tenía el poder efectivo, como también reconoció Trotsky. Señala que un miembro del Comité Central exigió en octubre de 1917 "la proclamación de la dictadura del Comité Central del partido" e indicó que esto era simplemente "anticipar el desarrollo lógico de la lucha". Se opuso a ello sólo porque no era el momento adecuado y porque "habría provocado un gran desorden en ese momento"[141].
Gluckstein cita con aprobación a los comuneros que argumentaban a favor de la "Francia comunal en forma federal" y que el "triunfo de la idea comunal es... la revolución social" (52) Para Trotsky, tales aspiraciones eran simplemente erróneas. La noción de que "cada pueblo tiene su sagrado derecho de autogobierno" era "cháchara idealista, del mismo género que el anarquismo mundano". De hecho, "más que ningún otro" el proletariado francés había sido "engañado" por la burguesía, ya que las "fórmulas autonomistas" no son "más que impedimentos en los pies del proletariado, que obstaculizan su movimiento hacia adelante." La oposición al centralismo era "una herencia del localismo y del autonomismo pequeñoburgués" y "es sin duda el lado débil de cierta parte del proletariado francés." El autonomismo "es la garantía suprema de la actividad real y de la independencia individual de ciertos revolucionarios" pero en realidad fue "un gran error que le costó caro al proletariado francés." Así que la "tendencia al particularismo, cualquiera que sea la forma que adopte, es una herencia del pasado muerto". Cuanto antes se emancipe de ella el comunismo francés -el comunismo socialista y el comunismo sindicalista-, mejor será para la revolución proletaria." "La pasividad y la indecisión", afirmó Trotsky, "se apoyaron en este caso en el sagrado principio de la federación y la autonomía... En suma, no fue más que un intento de sustituir la revolución proletaria, que se estaba desarrollando, por una reforma pequeñoburguesa: la autonomía comunal."[142]
Hasta aquí la Comuna que "plantó las semillas de un nuevo mundo social". (53)
Para Marx en 1871, los comuneros estaban "asaltando el cielo"[143], para Trotsky no eran más que pequeños burgueses autonomistas-anarquistas federalistas equivocados. Sin embargo, para ser justos con Trotsky, al menos podía citar a Marx para justificar su rechazo a los comuneros y su visión de una Francia federal. Para que no lo olvidemos, ya que Gluckstein no nos lo recuerda, Marx había argumentado enérgicamente en 1850, durante la Revolución Alemana, que "los trabajadores no sólo deben luchar por una república alemana indivisible, sino también... por la centralización más decisiva del poder en manos de la autoridad estatal. No deben dejarse llevar por la palabrería democrática vacía sobre la libertad de los municipios, el autogobierno, etc. ... la actividad revolucionaria.... sólo puede desarrollarse con plena eficacia desde un punto central.... Como en Francia en 1793, la tarea del partido genuinamente revolucionario en Alemania es llevar a cabo la más estricta centralización"[144] Significativamente, Engels en 1872 reiteró en privado esta visión sugiriendo que "fue la falta de centralización y autoridad lo que costó la vida a la Comuna de París"[145] No hace falta decir que fueron estos escritos y otros similares en los que se inspiraron los bolcheviques y, en esto, Trotsky en 1921 tuvo al menos el mérito de la honestidad.
¿Y qué hay de las organizaciones populares que Gluckstein alaba tanto? Para Trotsky, su papel era simple, proporcionar un vínculo mediante el cual el partido pudiera aplicar sus decisiones. Así, "era indispensable contar con una organización que encarnara la experiencia política del proletariado" y mediante "los Consejos de Diputados... el partido habría podido estar en contacto continuo con las masas, conocer su estado de ánimo; su centro dirigente habría podido proponer cada día una consigna que, por medio de los militantes del partido, habría penetrado en las masas, uniendo su pensamiento y su voluntad. "[146] El centro de dirección está en la cúspide y las decisiones fluyen hacia abajo -como ocurre en todo sistema de clases-, pero Gluckstein alaba la "actitud antijerárquica de los insurgentes" de 1871. (47)
Trotsky también despreciaba la democracia de masas en la Guardia Nacional, argumentando que "antes de que amplias masas de soldados adquieran la experiencia de elegir y seleccionar bien a los comandantes, la revolución será vencida por el enemigo". Esto significaba que los "métodos de la democracia sin forma (la simple elección) deben ser complementados y hasta cierto punto sustituidos por medidas de selección desde arriba. La revolución debe crear un órgano compuesto por organizadores experimentados y fiables, en el que se pueda tener absoluta confianza[147], darle plenos poderes para elegir, designar y educar al mando"[148] Sin embargo, Trotsky no es sincero en este punto, ya que era muy consciente de que los bolcheviques no "complementaron" la democracia interna en las fuerzas armadas, sino que, de hecho, la sustituyeron completamente por el nombramiento desde arriba, ya que fue él quien la abolió -antes de que comenzara la guerra civil- en marzo de 1918: "el principio de la elección es políticamente inútil y técnicamente inoportuno, y ha sido, en la práctica, abolido por decreto"[149].
Gluckstein se hace eco de esto, sugiriendo que "con el tiempo, la democracia abierta y directa de la Comuna habría seleccionado líderes más eficaces de entre sus miembros, pero no sobrevivió lo suficiente para que esto ocurriera". (141) Sin embargo, también puede ser reemplazado por un nombramiento desde arriba sin, aparentemente, afectar a la naturaleza de la "fuerza coercitiva". Gluckstein parece estar de acuerdo: la democracia militar que elogia y a la que pretende asociar su ideología no se aplicó en el nuevo Estado de los bolcheviques y, por tanto, se considera claramente que no es esencial: con las personas adecuadas en el poder, aparentemente la democracia puede posponerse a un futuro lejano. Sin embargo, el propio Ejército Rojo demostró la necesidad de la "democracia interna", ya que en la práctica "pertenecía" a los gobernantes del partido, no a la "masa del pueblo", y era regularmente "utilizado en su contra" para mantener el dominio bolchevique reprimiendo huelgas y otras protestas. [150] Esto no se menciona, por supuesto, pero se encuentra espacio para referirse a Trotsky sobre la necesidad de una "disciplina comunista" no basada en "la vara" (141) cuando, en realidad, el Ejército Rojo se basaba en eso, con sus oficiales designados teniendo numerosas técnicas para imponer la obediencia hasta e incluyendo los pelotones de fusilamiento.
Si la democracia puede ser aplazada para las fuerzas armadas, ¿no sería este argumento igualmente aplicable en las organizaciones de masas creadas por la revolución? Trotsky ataca al Comité Central de la Guardia Nacional organizando elecciones "para transmitir sus poderes a los representantes de la Comuna" ya que "fue un gran error en ese período jugar con las elecciones"[151]sugiere así, junto con su repetida defensa de la dictadura del partido. Por ejemplo:
"¡La Oposición Obrera ha salido con consignas peligrosas, haciendo un fetiche de los principios democráticos! Colocan el derecho de los trabajadores a elegir representantes por encima del Partido, como si éste no tuviera derecho a hacer valer su dictadura aunque esa dictadura chocara temporalmente con los ánimos pasajeros de la democracia obrera. Es necesario crear entre nosotros la conciencia del derecho de nacimiento revolucionario del partido, que está obligado a mantener su dictadura, independientemente de las vacilaciones temporales incluso en las clases trabajadoras. Esta conciencia es para nosotros el elemento indispensable. La dictadura no se basa en cada momento en el principio formal de una democracia obrera"[152].
Para el leninismo, las elecciones eran un medio para alcanzar el fin del poder del partido y no se valoraban en sí mismas. "La elegibilidad, el método democrático", subrayó Trotsky, "no es más que uno de los instrumentos en manos del proletariado y de su partido" y no debe considerarse como "un fetiche, un remedio para todos los males". Los métodos de la elegibilidad deben combinarse con los de los nombramientos". La clave, por tanto, era "que a la cabeza, por encima de las circunscripciones, de los distritos, de los grupos, haya un aparato centralizado y unido por una disciplina de hierro"[153].
Es a través de las elecciones, los mandatos y la revocación que las masas expresan sus "vacilaciones" y por eso, en última instancia, para Trotsky en 1921 la participación de las masas se consideraba opcional porque "refleja... el lado débil de las masas... manifiesta el espíritu de indecisión, de espera, la tendencia a la inactividad después de los primeros éxitos. "[154]¿No es de extrañar, entonces, que los bolcheviques hayan llegado a la conclusión de que la dictadura del proletariado sólo podía alcanzarse mediante la dictadura del partido, es decir, la dictadura sobre el proletariado de la que había advertido Bakunin? Como reconoció Trotsky en 1920
"Más de una vez se nos ha acusado de haber sustituido la dictadura de los soviets por la dictadura de nuestro partido. Sin embargo, puede decirse con toda justicia que la dictadura de los soviets sólo fue posible por medio de la dictadura del partido... En esta 'sustitución' del poder del partido por el poder de la clase obrera no hay nada accidental, y en realidad no hay sustitución alguna. Los comunistas expresan los intereses fundamentales de la clase obrera"[155].
De ahí la flagrante contradicción entre la realidad del llamado estado obrero y la afirmación de Gluckstein de que un estado "construido desde abajo necesita basarse en la democracia directa con representantes que rindan cuentas". (22)
Luego está la cuestión de la dirección unipersonal, impuesta por Lenin en la primavera de 1918, que también contrasta con los elogios de Gluckstein a los experimentos de control obrero en París. (31) Para Trotsky en 1920, era "un error muy clamoroso confundir la cuestión de la supremacía del proletariado con la cuestión de los consejos de administración de los obreros al frente de las fábricas. La dictadura del proletariado se expresa en la abolición de la propiedad privada en los medios de producción... y en absoluto en la forma en que se administran las empresas económicas individuales"[156] Esto es imposible de cuadrar con la afirmación de Gluckstein de que "las soluciones" que la Comuna "empezó a esbozar" sobre el control obrero eran "sobresalientes" (207) y que había "plantado las semillas de un nuevo mundo social" con sus ideas sobre "el control obrero de la producción". (53) Pero, a continuación, no observa cómo el bolchevismo simplemente creó el capitalismo de Estado en Rusia y, en cambio, se inclina por informar de su retórica en lugar de la realidad de su régimen[157].
Así, si, como afirma Gluckstein, "los proudhonistas se dieron cuenta de que la participación popular masiva era esencial para la creación de una nueva sociedad" (206), los leninistas se dieron cuenta rápidamente de que la participación popular masiva era un extra opcional, algo que podía ser abolido mientras el partido mantuviera el poder - particularmente si esa participación masiva chocaba con los intereses del partido. Dadas estas opiniones y la realidad del bolchevismo en el poder, parece increíble que Gluckstein pueda afirmar que el leninismo "defiende la democracia directa y las cualidades liberadoras tan abundantes en la Comuna de París". (206)
Del mismo modo, compárese la nota favorable de Marx de que el Consejo de la Comuna debía "ser un órgano de trabajo, no parlamentario, ejecutivo y legislativo al mismo tiempo"[158] con el comentario de Gluckstein de que esto "creó un verdadero predicamento para la Comuna" debido a la necesidad de defender la revolución, lo que requiere el secreto que socava el escrutinio público. Sugiere que la solución fue "confiar... en los encargados de las medidas militares y de seguridad" (151), lo que parece ingenuo y muy en desacuerdo con sus comentarios en otros lugares, aunque, por supuesto, también concluye que la Comuna "tenía razón" al "silenciar a los saboteadores en su seno" censurando la prensa. (152) Asimismo, omite señalar que el primer acto del régimen bolchevique fue crear un órgano ejecutivo por encima del congreso nacional del soviet y que, unas semanas después, este ejecutivo simplemente decretó el poder legislativo para sí mismo. Esto era exactamente lo contrario de la Comuna y estaba en directa contradicción con el Estado y la Revolución de Lenin[159].
Si, como afirmó Marx, "nada puede ser más ajeno al espíritu de la Comuna que sustituir el sufragio universal por la investidura jerárquica"[160], entonces el leninismo no puede considerarse más que ajeno a ese espíritu.
¿Falta el Partido?
Se objetará, por supuesto, que no importa que los bolcheviques implementaran lo contrario de lo que Gluckstein elogia de la Comuna. Después de todo, mientras la Comuna se ahogó en sangre, la Revolución Rusa rechazó con éxito a las fuerzas blancas e imperialistas. Esto permitió a Trotsky pontificar sobre las debilidades de la Comuna mientras, por ejemplo, Varlin era asesinado por la contrarrevolución después de rendirse.
Para cualquier socialista genuino, esto no tiene sentido: la victoria militar oculta el hecho de que la propia revolución se perdió seis meses después de la toma del poder por los bolcheviques. La contrarrevolución fue victoriosa, pero se cubrió con la Bandera Roja e invocó el nombre de la Comuna[161]. Gluckstein se adhiere al mito bolchevique y, por lo tanto, este hecho incómodo no se aborda de manera significativa. En su lugar, se subraya la queja leninista estándar sobre la Comuna, a saber, que carecía de un partido de vanguardia: "El problema fue la falta de claridad ideológica y la ausencia de una buena dirección". (149) Aunque pocos anarquistas negarían la importancia de la claridad teórica y de dar una dirección, rechazan la noción de que tal influencia deba ser organizada al estilo leninista, simplemente porque tales partidos socavan la misma revolución social que proclaman producir[162].
Esto se puede ver en la propia Comuna. Gluckstein admite que Marx recomendó a los franceses que no se rebelaran tras la derrota del Imperio, que "no se dejaran engañar por los recuerdos nacionales de 1792". (196) Sugiere que Marx no era un "adulador sin sentido [de la Comuna]". Temía, por ejemplo, que el movimiento parisino se dejara hipnotizar por la Gran Revolución". (196) Ignorando el incómodo hecho de que dijo esto antes del levantamiento, Gluckstein cita a un comunero instando al pueblo a "formar la Comuna y salvar la República, como se hizo en 1793" (104) y no discute las implicaciones de esto: que era precisamente lo contrario de los deseos de Marx, que el llamamiento de Marx era claramente uno que instaba a los trabajadores franceses a no crear una comuna revolucionaria, es decir, a no hacer lo que hicieron el 18 de marzo de 1871. En su lugar, les instó a "cumplir con sus deberes como ciudadanos... Que mejoren tranquila y resueltamente las oportunidades de la libertad republicana"[163]. "Mientras que Gluckstein cita parte de este pasaje (196) para mostrar que Marx no era el sabio "infalible" del mito estalinista, omite señalar que esto significaba claramente organizar un partido político, votar en las siguientes elecciones y ejercer la "acción política", lo cual era también su posición poco después de la caída de la Comuna, ya que donde "el camino para mostrar el poder político está abierto a la clase obrera", como en Gran Bretaña, entonces "la insurrección sería una locura donde la agitación pacífica haría el trabajo más rápida y seguramente"[164].
Lo que plantea un problema para el apoyo leninista al "centralismo democrático". Marx se oponía a cualquier intento de revolución en nombre de la Internacional, así que si los comuneros hubieran aceptado el "centralismo democrático" y hubieran seguido estos comentarios, la Comuna de París nunca habría ocurrido[165] Lo que esto dice sobre la "eficiencia" de la organización centralizada no se ha explorado, pero se espera que tomemos en serio su elogio (y el de Trotsky) al papel del partido.
Del mismo modo, no fue "el Partido" (es decir, Marx y Engels) quien descubrió la "forma política" a la que los marxistas han prestado atención desde entonces, sino las propias masas. Sin duda, contaron con la ayuda, pero no con el dictado, de revolucionarios en su seno -revolucionarios cuyas ideas fueron desechadas como tonterías por los socialistas alemanes-, pero no se organizaron de forma leninista. En resumen, si el partido de vanguardia es tan importante, entonces "¿cómo podemos explicar que la Comuna, con su dirección pequeñoburguesa, fuera capaz de introducir en el mundo moderno las concepciones más avanzadas de la democracia proletaria?"[166].
Esto no cambia, al igual que los bolcheviques que se opusieron a las huelgas y protestas que derrocaron al Zar, el hecho de que la Revolución Rusa triunfó mientras que la Comuna, al igual que España en 1936, fue derrotada, por lo que, como Trotsky subrayó continuamente, el papel del partido debe haber sido el factor decisivo. Sin embargo, el hecho clave es que el régimen bolchevique apenas fue socialista y, en consecuencia, no puede considerarse un "éxito" -pues, seguramente, el "éxito" de una revolución socialista está marcado por si crea las bases iniciales del socialismo-. Lenin y Trotsky a la cabeza de una dictadura de partido que preside una economía capitalista de Estado no es una revolución exitosa, es el preludio del estalinismo.