Tecnología, Internet y juegos
60 meneos
1241 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear
Presunto peligro de apagón eléctrico que sufrió España hace tan solo tres días, el 22 de mayo

Presunto peligro de apagón eléctrico que sufrió España hace tan solo tres días, el 22 de mayo

El operador del sistema eléctrico español, Red Eléctrica Española (REE), se vio obligado a utilizar todo el Sistema de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD), un total de 609 MW de potencia, durante 3 horas.

| etiquetas: apagon , red , electricidad , cortes , interrumpibilidad
39 21 18 K 30
39 21 18 K 30
Comentarios destacados:            
#13 Basta ya de cuñadeces de Turiel

Joder, esta noticia es un bulo como una casa. Cayó una nuclear y se podía optar por incrementar la generación a un coste astronómico o hacer parra el consumo a unas empresas que se presentaron voluntariamente a una subasta hace tiempo para que las pararan si hacía falta, todo ello al precio que salió de la subasta que lo cobran si o si.

REE vio que era más barato parar que generar y las paró.

Y paradas de generación inesperadas las hay todas las semanas.

El funcionamiento es el siguiente. Los procedimientos de operación indican que siempre tiene que haber una reserva de capacidad de mínimo unos 1000MW.

¿Que pasó? Cae una nuclear, arranca lo que tiene que arrancar para mantener el sistema eléctrico en marcha de la reserva de capacidad. En ese momento el sistema, automático, ve que la reserva de capacidad son 400MW, evalúa la respuesta más adecuada y para 600MW de demanda automáticamente para volver a mantener los 1000MW de reserva de capacidad que establece el procedimiento de operación.

Reconocido por REE jamás hubo riesgo de apagón.

Pero el blog de Turiel y amigos siempre es así.
Basta ya de cuñadeces de Turiel

Joder, esta noticia es un bulo como una casa. Cayó una nuclear y se podía optar por incrementar la generación a un coste astronómico o hacer parra el consumo a unas empresas que se presentaron voluntariamente a una subasta hace tiempo para que las pararan si hacía falta, todo ello al precio que salió de la subasta que lo cobran si o si.

REE vio que era más barato parar que generar y las paró.

Y paradas de generación inesperadas las hay todas las…   » ver todo el comentario
#13 Joder, jajaj te iba a invocar ahora mismo para que comentases. Gracias!
#13 Gracias por poner un poquito de cordura. Es una pena que Turiel haya caido cada vez más en la conspiranoia
#26 UNA VEZ MÁS. Y lleva toda la vida así. Toda la vida. No hay nada que diga que no sea una cuñadez. Ni ninguna previsión que se cumpla.

Y no hacen más que subir a portada, por suerte menos en los últimos tiempos, mierdas de Turiel.

Las posibilidades que algo que diga Turiel sea cierto son las mismas que algo dicho por OKDiario.
#13 Y ojo, que Turiel ni entiende lo que es una reserva de sustitución, ni una desviación primaria, secundaria o terciaria. No sabe que es, ni se ha leído en su vida un Procedimiento de Oepración de REE (que vendrían a se los algoritmos de funcionamiento del sistema eléctrico)... O sea, no tiene ni idea de sistema eléctrico.
Pero a él le da igual. Se pone hablar y los feligreses de la secta turielista de los últimos días "Oh, que científico que es Turiel".

Y si algún día pronostica…   » ver todo el comentario
#13 Igual he sido muy técnico así que amplio algo.

Reserva de capacidad son centrales eléctricas que están en situación técnica de arrancar rápidamente.

Normalmente es hidroeléctrica en el momento cero y ciclos combinados (gas) funcionando a baja potencia, el 10% pongamos. Con lo cual pueden subir al 100% rápidamente.

También se da en fotovoltaica y eólica en cierta horas si no entra todo, que estás suben en segundos, como la hidro.

Como lo más grande que se puede caer es una nuclear, que…   » ver todo el comentario
La noticia del casi apagón ya se mandó antes, este es el analisis de Turiel sobre el asunto, sobre el sistema electrico, y sobre la instalación de renovables en España.

"La clave está en saber por qué las centrales de gas de ciclo combinado no entraron en acción. Esto no tiene nada que ver con el interés de la descarbonización: éste es un problema de garantizar la estabilidad y buen funcionamiento de la red eléctrica."

Entiendo que esta:

www.meneame.net/m/actualidad/spana-estuvo-anoche-borde-gran-apagon

Es relacionada, por eso envío esto ahora, que es una valoración de las causas, la situación actual y futura.
#2 Siento decirte que es dupe, la subí yo y recibió la dosis de hate habitual:

www.meneame.net/m/actualidad/the-oil-crash-chispazo

Conste que no voto negativo a estas cosas, más aún teniendo en cuenta lo absurdamente mal que funciona el buscador de MNM...
#8 No la había encontrado.

Que bien funciona esto!
#33 De lujo, a mi me la juega casi cada vez que subo algo, de verdad que no se entiende, igual que pasa con el aviso de enlace duplicado, que es como los pimientos del padrón, de unos te avisa y de otros non.
Es urgente reformar de arriba a abajo el sistema eléctrico del país y que la gestión y administración del mismo recaiga por completo en manos públicas, la estabilidad del sistema no puede depender de que a la empresa de turno le vaya bien y le sea rentable encender generadores de respaldo.
#6 cobran por ello
#12 Si, lo explica en el envío, cobran por tener las centrales de respaldo preparadas para si hay cualquier contingencia se pongan en marcha inmediatamente, pero ni las tenían preparadas, ni las pusieron en marcha porque les salía más a cuenta aguantar la sanción.

Esto es un claro ejemplo de dejación de funciones, por eso digo que nuestro sistema eléctrico no puede depender de la honestidad y responsabilidad del sector privado, porque su único baremo es la pasta.
#25 como robar de la red energía. Como mucho te toca pagar un año, media del peor mes y aún así te sale a cuenta... Se muuuuchos que llevan años. Si les pillan pues listo.
#25 el problema es que les salga a cuenta entonces. Subir las sanciones y listo
#6 Este es uno de los peajes que pagamos por estar en Europa: que la administración de este recurso no puede ser pública.

Ahora bien, todo lo que necesitamos es mover la palanca de esa reforma a nivel europeo. A nivel nacional estamos atados.
#23 Pues como se hizo con la excepción ibérica, hay mucha mierda que remover en la UE por otro lado...
Se tiene que pensar que se necesita aproximadamente una hora y cuarto para poner en pleno rendimiento una central de gas de ciclo combinado partiendo de el estado de base, pero mucho menos si se la mantiene "al ralentí".

Esa es la clave. Las productoras cobran una cantidad por la disponibilidad. Eso garantiza un arranque relativamente rápido y conexión a la red.
Habría que ver si estaban cobrando esa disponibilidad.
Mientras la gestión de los recursos eléctricos estén en manos de las avariciosas compañías... Buscarán recovecos para sacarnos hasta el ultime céntimo que les dejen.
#3 En tu última frase está el quid, lo que les dejen.

Si cada vez que la cagan, los crujen a base de bien o bien piden la intervención del estado para que adquiera parte de la empresa, o no repiten más la cagada.
#3 Y mientras el Gobierno actual no haga nada así seguiremos... además de ver a ex-políticos pasando por los consejos de administración de todas estas empresas energéticas.

La solución es sencilla. Está en el Parlamento pero hay otros intereses: europeas y mantenerse en la poltrona.
#3 el día que se llegue al 100% de autoabastecimiento de electridad se irán a la quiebra.
el becario la lio al cargar la tablet para jugar al candy crush
Y por esto no podemos derrochar kilowatios en producir hidrógeno, mejor directos a una batería si es para movernos.

Ya cuando nos sobre mucha, muchísima luz nos lo planteamos.
La transición energética si no se hace por parte de un control total del estado, asumiendo entre todos los beneficios y las pérdidas, va a ser un desastre y nos va a dar muchos problemas.
#32: No, las baterías han evolucionado bastante, hace 15 años eran bastante más caras y lo del sodio era todavía teoría solo, de hecho si me preguntas te diría que eran baterías que había que mantener a mucha temperatura para que pudieran funcionar.
en.wikipedia.org/wiki/Sodium–sulfur_battery
No confundir con las de ión sodio:
en.wikipedia.org/wiki/Sodium-ion_battery
#35 hombre, cuando una instalacion de esas es noticia en 2023, todavia se trata del futuro: www.energy-storage.news/ngks-first-sodium-sulfur-battery-installation-

mientras tanto se seguiran utilizando las mismas baterias homologadas en los sistemas existentes y seguiremos esperando a que llegue el futuro, a una velocidad de un segundo por segundo.

ya puestos, le ponemos grafeno?
#37: En California sí se está usando almacenamiento masivo en baterías.
www.reuters.com/business/energy/california-battery-plant-is-among-worl
#39 y en australia usan las baterias de tesla, pero si revienta la subestacion que te abastece, todo lo que tengas electrico se queda a la espera de que recuperen el servicio. mi cocina es 100% electrica, ese dia no como caliente.

aparte esta el tema de la generacion, que veremos como le sienta al sistema que medio madrid se vaya de vacaciones con sus coches electricos a la costa sin avisar. la estimacion la vienen clavando salvo contadas ocasiones, como aquella vez que en barcelona tuvieron frio y pusieron los radiadores, dos veces.
#31 Solo te falta tener en cuenta la concentración atmosférica de CO2 para tus decisiones.
#43 Mmmm el C02 tampoco es tan preocupante en las concentraciones que se suelen dar en ciudades, es peor el CO
#46 No tenemos grandes apagones desde el 2005 creo, el máximo histórico de consumo electricidad en España fue en Diciembre 2007 con más de 45.000MWh en un pico.
#50 grandes, pequeños... personalmente me interesan los que me afectan, como si es unicamente del edificio. la sai me aguanta lo justo y desde luego no da para alimentar la placa de induccion
#53 Donde vives por curiosidad?
La única zona de España que tiene bastantes apagones (Para los estándares modernos) es en Canarias, debido a su situación geográfica.
Y estamos hablando únicamente de que podia haber ocurrido un gran apagón, no que pasara, pero si debe vigilarse.
#55 en las ciudades empieza a ser raro que haya apagones, pero tirando al campo ya no tanto. aun asi el mes pasado se corto dos veces, sin ir mas lejos, y de vez en cuando puedes encontrar algun reloj parpadeando por la mañana. el sai es necesario, aunque sea para periodos cortos salva los sistemas de ficheros y las unidades montadas.
en zonas donde nieva fuerte tampoco es raro. otra cosa es que no tenga el impacto de canarias, que es muy jugoso para la tele. pero esa gente suele diversificar.
va a ser importante diversificar y no apostarlo todo a una misma energia: electricidad para la luz, gas para cocinar, gasolina para moverse...
#4 Diversificame un poco mas y méteme velas para la luz, leña para cocinar y gasógeno para moverse
#9 sipi, nopi, sipi. lo de la leña es complicado, necesitas un sitio donde quemarla y una salida de humos. el resto esta hecho.
#4 Para mi, diversificar es fotovoltaica en edificios, parques fotovoltaicos y pantanos; parques eólicos; hidráulica (reversible donde se pueda), geotérmica, mareomotriz y biocombustibles. Y mientras esas fuentes de energía eléctrica no nos den suficiente coeficiente de seguridad para asegurar el suministro mantener nuclear, ciclo combinado y gas en domicilios.

De lo que no tengo ninguna duda es que el gas hay que eliminarlo de los edificios tan pronto como se pueda para eliminar las muertes por inhalación de monóxido de carbono y por explosiones.
#14 pero eso es generacion y el problema de los apagones lo tienes entre la generadora y tu casa.
#14 Los biocombustibles son el demonio, mejor seguir con el petróleo.
#28 Me he confundido al escribir biocombustibles, quería decir biomasa.
#14 el problema es otro, meter consumidores que compren solo electricidad muy barata, como sería hidrógeno y desalinizadoras, el caso es que no se va a poner renovables para clientes que se van a desconectar cuando el precio pase de 5 a 10 el MWh, el precio de la demanda suelo aún es demasiado bajo para que se instale renovable que principalmente cubrirá demanda suelo.
Eso evita la canibalización, precios cero o negativos, pero destruye totalmente los beneficios caídos del cielo, de hecho según la subasta se lo llevarán principalmente ciertos consumidores de electricidad, no los productores de electricidad.
#4: Al contrario, si todo va con electricidad, pero con sistemas "resilientes" es mejor. ¿Que hay un apagón generalizado? Pues vale, que al menos se pueda tirar de baterías y placas solares para actividades básicas. En el caso de hospitales sí puede ser razonable tener un motor diésel, y aún así un apoyo de baterías siempre va a ir bien.

Las baterías son el futuro más inmediato de la electricidad, se están abaratando y mejorando mucho.
#15 igual en el futuro, pero a dia de hoy las baterias salen carisimas para, quizas, no usarlas nunca. alguna vez has visto el ritmo al que cambian las baterias de los SAIs? el dia que hacen falta tienen que estar operativas o has tirado el dinero tontamente. el caso de tesla en australia es negocio y lo tienen cubierto.
#21: Lo mismo se decía de las placas solares hace 15 años y en poco tiempo bajaron tanto de precio que incluso han vuelto obsoleta a la energía solar térmica en muchas aplicaciones, y combinadas con la energía hidroeléctrica están ahorrando mucho gas.
#29 los mismos 15 años han pasado para las baterias y las siguen cambiando igual. quizas dentro de otros 15 años. y mientras? algo habra que hacer, no?
#21 No, las baterías ya te entran en mercado. Por eso ya hay 16GW en baterías en diferentes estados de tramitación.

Tenemos spreads en el intradiario (diferencias entre precio mínimo y máximos) que oscilan de la media de 45€/MWh en noviembre a los 110€/MWh de abril. Datos del responsable de OMIE de la II Conferencia de Almacenamiento de la semana pasada (slide aquí).

Con un coste de capital de 200€/kWh y 10.000 ciclos garantizados, que es lo que tienes hoy en baterías LFP (10.000 ciclos son 27 años a un ciclo diario) no es que sean caras, es justo lo contrario, salen muy, muy a cuenta. Por eso hay la cantidad de proyectos en tramitación que hay.
#4 Si tienes suficiente electricidad, porque quemar para cocinar?
#16 En la transmisión de energía hay muchas pérdidas. Con un alto consumo se necesita una red eléctrica de más calidad, y se tendría que sobredimensionar. Sobredimensionando se generan más gastos , al menos en implantación.

Posiblemente implantar una red eléctrica en una nueva zona sea más barato que implantar una red de gas. Pero estando construida la de gas, sería tonto desperdiciarla. Una vez se pueda dejar de usar gas para generar electricidad puede tener sentido no llevar gas a las casas, pero mientras se siga usando para generarla, es más eficiente que llegue a las casas.Al menos las que ya tengan la infraestructura.
#16 Electricidad en España hay de sobras. Tenemos 115GW instalados y el pico de demanda es de 40GW.

Ahora se ha eliminado prácticamente el carbón y la idea es eliminar los 26GW de ciclo combinado de gas cuando sea técnicamente seguro. Ya sobran muchos.
#4 Y luego te la lian al este y no puedes cocinar ni llenar el depósito del coche.

Ti diversificación es volver a los 80, luz en casa, butano en la cocina y gasolina para el coche.

Vendido en todos los frentes.
#19 hasta ahora la diversificacion ha sido dejar de comprar gas por gasoducto y pasar a comprarlo por barco.
#4 Si el país no tiene gas ni petroleo, apostar por la gasolina y el gas es la mayor fuente de inestabilidad que existe
#4 Eso es lo que habia antes, la cuestion es de donde sale esa electricidad, y para cocinar ya se usa en más de la mitad de los hogares. Otra cosa es el transporte.
#41 ese es el problema y la razon por la que digo que conviene diversificar, en una noticia que trata sobre los apagones. si metes todos los huevos en el mismo cesto, te quedas sin cena.
comentarios cerrados

menéame