Tecnología, Internet y juegos
360 meneos
1423 clics
Micaela Mantegna, experta en ética e IA: "El problema no es que los robots nos quiten trabajo, el problema es que nos quitan los ingresos"

Micaela Mantegna, experta en ética e IA: "El problema no es que los robots nos quiten trabajo, el problema es que nos quitan los ingresos"

Micaela Mantegna es una reputada ‘abogamer’ (abogada especializada en videojuegos) y una de las mayores expertas a nivel global en ética y gobernanza en el metaverso y la IA.

| etiquetas: inteligencia artificial , ética , entrevista , micaela mantegna , robots
154 206 1 K 345
154 206 1 K 345
Comentarios destacados:                        
#7 El problema no es la IA, ni que nos quite los ingresos. El problema es que las herramientas de IA no son de los trabajadores y sí son de los de siempre, es decir, como dice #6, de los capitalistas.
Lo que siempre digo, el problema no es la tecnología, el problema es el capitalismo. Si la tecnología se utilizara para mejorar la sociedad y no para enriquecer a unos pocos, el mundo sería un lugar maravilloso.
El problema no es la IA, ni que nos quite los ingresos. El problema es que las herramientas de IA no son de los trabajadores y sí son de los de siempre, es decir, como dice #6, de los capitalistas.
#3 #5 Jolín, vaya argumentos más sesudos. No sé por dónde empezar. Bueno sí, lee un poco a #6 y #7
#8 Creo que todos sabemos que el desarrollo de la tecnología está en manos del capitalismo y su meta es aumentar su poder hasta el infinito. Las personas no cuentan para el capitalismo, ahora somos mano de obra necesaria, cuando no seamos necesarios, nos usarán como pienso para las mascotas de los pudientes.

A lo mejor en el comentario 5 fui demasiado sarcástico .
#7 Teniendo en cuenta que hay infinidad de herramientas IA que son open source y que cualquiera puede mejorar o utilizar sin pedir permiso a nadie no sé pero diría que tu argumento de los capitalistas flojea. No hay nada más anarquista que el movimiento open source.
#25 me puedes recomendar alguna? Gracias!
#35 En Huggingface tienes modelos open source que hacen la competencia en aspectos concretos a Chat GPT y con los que puedes montar lo que quieras. Incluso los puedes fine tunear con un coste asumible
#25

No todo es código fuente, faltan elementos:

* Datos para entrenar al sistema.

Bueno, se puede argumentar que hay muchos datos abiertos al público, como la Wikipedia...
Aunque otras cantidades masivas de texto, como comentarios en redes sociales como Reddit y otras necesitan cierta limpieza... y aquí viene el siguiente punto.

* Limpieza de algunos datos.

Creo que gran parte del dinero de empresas como OpenAI se usó en limpiar datos y en prevenir cierto uso inapropiado o respuestas…   » ver todo el comentario
#25 El problema no son las herramientas, el problema es el negocio, al IA que genera el negocio. Y eso es lo que tiene que ser propiedad de los trabajadores para que no nos quite el trabajo.

Aparte, como excelentemente te ha dicho #73, hay infinidad de cosas adicionales necesarias para que funcione la IA. Y todas son del mismo, del capitalista, nunca del trabajador.

Respecto al movimiento "anarquista" open source, en realidad es más comunista que otra cosa, porque hasta él no se ha llegado por arte de magia, no se ha llegado por la buena voluntad de las empresas, sino que ha sido y es una lucha constante por parte de los que apoyamos el movimiento.
#82 La IA también genera negocio para los trabajadores, anda que no hay gente usando la IA sin que se enteren los jefes.

Hoy en día ser capitalista (utilizar capital para mejorar productividad) está al alcance de cualquiera. Ya está bien de ver el mundo como si siguiéramos en el siglo XIX.

Deberías buscar las ideas principales del comunismo y del anarquismo, creo que andas algo confundido.
#84 Capitalista es el que tiene capital, no el que monta un negocio. Lo de lo que hacen "sin que se enteren los jefes" ya es pa' mear y no echar gota.

Y, tranquilo, que sé perfectamente las ideas de comunismo y anarquismo, pero quizás no hayas comprendido lo que he dicho sobre ellos.
#73 Aún suponiendo que tengas el código y los datos, si tienes menos potencia computacional tardarás más en obtener los resultados.

Hay proyectos open source que usan blockchain y permiten "alquilar" potencia computacional a bajo coste, como TAO por ejemplo. En cualquier caso, sí, las cosas que cuestan dinero son más accesibles para la gente que tiene dinero. Pero también es verdad que nunca como hoy en día ha sido tan fácil tanto levantar financiación a cambio de equity como a través de crowdfundings y similares. Se puede competir empezando desde abajo, pero hay que ser bueno. Tampoco te garantiza tener éxito el tener dinero, miles de empresas que empezaron bien capitalizadas se declaran en bancarrota cada día.
#6 El "problema" es la condición humana. Se invierte en IA, antes de nada, para obtener beneficios propios.

Si la motivación fuese la que tú comentas desde el principio de los tiempos, la innovación sería mucho más lenta y posiblemente viviríamos peor.
#34 tienes razón en lo de que la innovación seria mucho mas lenta. Lo que no tengo tan claro es lo de que viviríamos peor. Desde que yo tengo conciencia los avances tecnológicos no han mejorado realmente la calidad de vida, ahora la vida es más estresante, tenemos más ansiedad, hemos mejorado la eficiencia y la productividad exponencialmente pero no hemos reducidos en absoluto nuestras horas de trabajo ni aumentado en proporción los ingresos. Y el coste ambiental de esa innovación ha sido tan destructivo que si lo analizamos es imposible de justificar.
#38 Viviriamos peor si desde el principio se hubiese aplicado ese modelo.

Si hubiesemos mantenido capitalismo hasta mediados del siglo XX o hasta el día de hoy y cambiasemos el modelo a uno como el que describes, a día de hoy viviriamos mejor. Lo que no tengo claro es si en 500 años nos habremos perdido multitud de avances pero... ojos que no ven, corazón que no siente.

En cuanto al coste ambiental injustificable no estoy en absoluto de acuerdo. La mayoría de ese coste ambiental viene de las…   » ver todo el comentario
#42 se idealiza la revolución industrial porque la historia la escriben los vencedores, pero la cantidad de gente del campo que fue obligada a desplazarse a las ciudades para meterlos 12 horas en una fábrica no creo que lo consideraran un acance, no tenemos muchos datos sobre el nivel de felicidad de un campesino irlandes de antes de la revolución industrial, pero estoy seguro que siendo un trabajador de una fábrica su vida no era mejor. Y el coste ambiental no viene de esa revolución. Es…   » ver todo el comentario
#42 No te voy a discutir el tema ambiental porque me da pereza, pero las políticas ambientales de occidente tienen una influencia ridícula en que nos estemos empobreciendo respecto a los países emergentes.
#6 #4 la única solución como siempre es poseer los medios de producción/robots, si la gente no lo entiende el gobierno debería ayudar, y es fácil de hacer se podría mañana mismo, solo hay que comprar acciones de estas empresas y repartir los dividendos entre la sociedad. (ubi o lo que quieras) PD: hay un país que ya lo está haciendo de manera indirecta, : noruega y va de perlas, si nuestra hucha de pensiones en vez de mantenerse parada o gastarla hicieran lo mismo...
#74 noruega tuvo la suerte de tener unas reservas de petroleo descomunlaes y una sociedad mucho ms honesta y menos tolerante con la corrupción. Nosotros con gobiernos que privatizan entre sus amiguetes toda la riqueza nacional... vamos listos.
#80 nosotros el nuevo petroleo, el sol, el tema es la cultura quiza como dices
#6 #11 nombrad una época, país o régimen de la humanidad donde haya sido más fácil hacerse rico para cualquiera que el actual de occidente y donde hayamos vivido mejor que ahora.
#98 Hacerse rico es igual de difícil, si no, el 45% de la riqueza mundial no estaría en manos del 1%. si fuera tan facil, ¿por qué gran parte de la población mundial vive en la pobreza, y los que no, les cuesta tanto escalar en el nivel de ingresos? todo eso es propaganda de un sistema que lucha por perpetuarse. No creo que sea más injusto que ninguno del pasado, pero desde luego no es más justo. Los ricos lo son porque nacen ricos, y los que nacen pobres van a seguir siendolo hasta su muerte.…   » ver todo el comentario
#98 En nuestra sociedad la movilidad social no es muy alta (La mayor parte de los ricos siguen siendo ricos por herencia no por sus méritos) pero es verdad que en el capitalismo hay más movilidad social que en el feudalismo o en la esclavismo.

Por otro lado, gracias al desarrollo tecnológico, ahora podemos producir por cada hora de trabajo muchas más cosas que nunca. A pesar de ello la redistribución de toda esa nueva riqueza es mínima: Si con el aumento de productividad de la revolución industrial se pudo pasar de una jornada de trabajo de 7 días de sol a sol a una jornada de 8h en los años 20 del SXX, tras 100 de desarrollo y toda la revolución de las TIC, seguimos trabajando 8h para apenas llegar a fin de mes.
El avance en robótica e inteligencia artificial es imparable y a largo plazo será equiparable a la revolución industrial, queda en manos de la ciudadanía exigir que estos avances redunden en trabajar todos menos días y menos horas así como la implantación de un salario mínimo universal
#4 Claro, todos los robots incorporarán una impresora de color y cada 5 minutos imprimirán 1 millón de € para el que necesite efectivo .
Y lo más importante ya no llorarán los empresarios por falta de obreros de hostelería, construcción, temporeros conductores, .....
Espero que no tarde mucho ese futuro paradisíaco.
#5 Hay que mirar un poco más a largo plazo.
#36 También conviene mirar para atrás y ver hacia donde vamos, y se ve claramente que la tecnología se desarrolla bastante en armamento, en espiar continuamente a toda la humanidad y en ahorrar mano de obra. Ninguna de estas 3 opciones es para beneficio del pueblo .
#69 Ya lo estamos viendo en la guerra de Ucrania, y el genocidio perpetrado por Israel.
#5 Dime que no sabes de economía sin decir que no sabes de economía
#95 Solo puedo arrodillarme ante ti y agradecer que compartas tu sabiduría y condescendencia.
Ten cuidado cuando quieras bajar del guindo.
Madre mía el posicionamiento femenino en la industria tecnológica siempre ronda terrenos tangentes como la ética o la diversidad, etc. 
A ver para cuándo titulares de tecnología con mujeres realmente siendo expertas en algo relativo a la tecnología.
#41 el problema es el contrario, que hay muchas personicas de la industria tecnológica que creen que la tecnología no tiene nada que ver con la ética.
#57 De ética habla el que no consigue imponerla.
#62 como dice el meme…

"Autor de ciencia ficción: 'En mi libro inventé el Nexo de Tormento como aviso de lo que puede pasar si seguimos así'
Compañía tecnológica: 'Por fin, hemos fabricado el Nexo de Tormento tal y como lo mencionan en la novela clásica No fabriques el Nexo del Tormento'"

Cualquier ciencia sin ética detrás deriva en Mengele y equivalentes.
#57 la ética es personal e individual de cada uno. Como mucho puedes ser experto en tu propia ética, pero ni se te ocurra imponerla a la mía. Ni siquiera te atrevas a juzgarme si no te pregunto.

Así que está mujer es experta en chorradas
#97 sí, es algo eminentemente individual y absolutamente subjetivo, por eso la Universidad de Valencia ofrece un máster en ética y democracia. www.uv.es/uvweb/college/en/postgraduate-courses/official-master-s-degr
#100 ah bueno si la universidad de valencia ofrece un máster entonces ya está jajajajja
#57 ¿Quieres decir que tendría que haber más expertos en ética tecnológica en las empresas tecnológicas y menos expertos en tecnología en empresas tecnológicas?

Lo digo porque los recursos no son infinitos y si pones en un lado no pones en el otro.
Si no es para eso, para qué si no los hacen.
#1 Define el sujeto de esa frase y sabrás para que lo hacen.
Quien esta invirtiendo en IA son inversores y empresas de tecnologia. Por lo que se esta avanzando en ese aspecto para ganar dinero.
Y como se gana dinero con la IA? Pues vendiendo esa tecnologia a empresas y particulares?
Y como esas empresas amortizan esa inversión en IA? Pues la respuesta es sustituyendo personas por IA y robots? Es decir sustituyen salarios, vacaciones, bajas, horarios de 8h por "maquinas" que solo consumen electricidad y que requieren de un mantenimiento. Y que les pasa a esa gente que pierde su trabajo. Pues que también pierde sus ingresos.
A día de hoy, y veo difícil que cambie, nadie te va a seguir pagando ingresos si no trabajas.
#40 El RBU me suena muy utópico todavía, el primer paso sería bajar las horas de la jornada laboral completa. Pero si en cien años hemos apenas podido bajar un poco y sólo los afortunados ...
Es fácil: preguntémosle a la IA que propone para acabar con la acumulación de capital, o sí con los balances de la empresa que le aportemos se pueden subir los sueldos 100€/mes.

En fin la IA responderá lo que le programen.cuando seamos tan imbéciles para no pensar por nosotros apaga y vámonos. Con la excusa de la IA, otra más, nos pretenderán explotar y empobrecer
#17 Esto propone chatgpt

Que propuestas tienes para evitar la acumulación de capital en unos pocos entes?
¡Hola! La acumulación de capital en unos pocos entes es un tema complejo y de gran importancia. Algunas propuestas para abordar este problema podrían incluir la implementación de políticas fiscales más progresivas, la promoción de la competencia en los mercados para evitar monopolios y oligopolios, y la creación de programas de redistribución de la riqueza para garantizar una distribución más equitativa de los recursos económicos. ¿Te gustaría explorar más a fondo alguna de estas propuestas o conocer otras alternativas? ¡Estoy aquí para ayudarte!
#32 xD xD xD

me parece que no han entrenado ese modelo con "El capital" de Marx...

... pero sí con el libro de Pedro Sánchez, "el guapo" :troll:
#16 Si la RBU se pone a nivel mundial, puede funcionar. A bnivel de un solo país, o dos, es catastrófica.
#22 Ponernos de acuerdo globalmente, cuando no podemos ni entre vecinos...
#37 Pues ya me dirás de qué sirve una RBU local, salvo de puerta a la tragedia.
#45 vivir. Sin más.
#56 No parece un argumento muy convincente el tuyo. No le veo recorrido...
#58 es que no hay argumentos, la verdad. Podríamos crear arte, podríamos hacer cosas, sí, pero si las máquinas se lo llevan todo, ¿qué nos queda?
#59 Personalmente creo que vamos a algo al estilo de la película Elysium, pero sin naves espaciales.
La realidad es que los procesos de destrucción de creativa, en general, han mejorado la sociedad, generado puestos de trabajo, mejorado la calidad de vida y enriquecido no sólo a los ricos. (Leer Por qué fracasan los países, por ejemplo).
La rueda también acabó en su día con 'puestos de trabajo', y la máquina de coser, y los vehículos de combustión, y el tren... 

No sé, antes de afirmar categóricamente que la IA y los robots van a acabar con el empleo y jodernos la vida, quizá habría que…   » ver todo el comentario
Gente de este hilo que no ha pasado del titular intentando hacer mansplaining a una investigadora de Hardvard.
#15 ¿mansqueeeeeeeeeeeeeeeeeee??
#15 Creo que deberías de dejar de promover la misandria.
#15 Si el genero de la persona que hace las declaraciones cambiase y las respuestas fuesen exactamente las mismas no habrías comentado nada. La única persona hasta este punto que ha tenido en cuenta el género eres tu. Háztelo mirar.
No veo la diferencia de estas declaraciones respecto al ludismo de hace 2 siglos.
Y roban la propiedad intelectual de los demás.

No es rentable generar datos de entrenamiento de cero, así que openai y demás piratean libtemente.
Algo que quizás no sepa Micaela, pero desde pequeño
tengo la sospecha de que casi todo el mundo trabaja por dinero y si no trabajas no tienes dinero.
Ha debido ser muy difícil para ti llegar a esa estraña conclusión sobre robot trabajo + ingresos, creo que lo has copiado de Netflix.
#3 Sospechas mal.
El trabajar no significa tener dinero.
Y hay quien no ha trabajado en su vida y tiene mucho.
El capitalismo actual, que toca a su fin, se ha basado en la explotación de la población por parte de unos pocos.
El capitalismo que viene se basa en la explotación de los recursos naturales en beneficio de unos pocos.
Ya no harán falta masas salariales, pero sí recursos naturales para mantener los sistemas.
Lo de siempre, unos consumirán recuros públicos en beneficio personal, pero los residuos deberán serán ser soportados por los demás.
#11 Entonces ahora el capitalismo no consume recursos??
#11 La comida , ropa, medicina, agua, sitio donde dormir.....hay que pagar por ello. No sugiero que uno trabaje para amasar una fortuna.
¿El capitalismo toca a su fin? Pues menuda alegría me das, no me había enterado.
¿Por residuos te refieres a los que no tengan trabajo?
#3 entonces tal vez eso es lo que debería cambiar: Si la IA termina acaparando todo el trabajo,qué necesidad hay que la humanidad siga trabajando? Para vivir en mejores condiciones, claro, pero para vivir no debería ser necesario trabajar.
#13 ¿Y qué necesidad hay de que haya gente?
Que se mueran todos como perros en la próxima pandemia y se ahorra todo.

Hay una lógica B.
#14
#13 Estoy totalmente de acuerdo contigo pero ni Amazon, ni X, ni Caramelos Paco van a pagar una billonada de impuestos cada mes para
que podamos vivir la inmensa cantidad de personas que no tendremos trabajo gracias a la AI y demás avances asociados a ella.
#3 Lo que Micaela señala es obvio, si. Por eso lo hace.

Con ese argumento tan sencillo se te abren soluciones del tipo renta básica universal pagada con impuestos a robots.
#14 Si, también que pague tu nevera IRPF por el tiempo de trabajo que quita a aquellos que llevarían comida fresca diariamente, en vez de aguantar varios días con la misma.
#3 Tu comentario es arrogante e ignorante a partes iguales.
#43 Gracias :-*
#3 mirando a Juan Carlos, Felipe y todos los cachorros… me parece que no es así.
#3 si no trabajas no tienes dinero.
Eso será para los que nacemos pobres. Díselo a los que viven de rentas.
Renta Básica Universal o barbarie.
#9 Es un tema mas complejo de lo que parece.
Si aplicas la RBU es por que tienes financiación de algún lado, principalmente los impuestos.
Si la gente deja de tener trabajo y se dispara el desempleo bajan los ingresos.
Si aplicas mas impuestos a las empresas para que alimenten esa RBU su producción se hace menos rentable y con ello o suben precios o desplazan su `producción a otros paises con menores impuestos (al ser robotizada, no tienes problema a la hora de contratar al personal).
Si…   » ver todo el comentario
#12 Hasta veo posible que se tenga que nacionalizar muchas áreas productivas para evitar que se marchen las empresas o tener que hacer concesiones impopulares para que se queden.

Esta sería la posible solución a mi comentario en #9, pero no algunas areas si no todas, que dejen de existir las empresas privadas que buscan beneficio y al final sean propiedad del estado, que pueda trabajar quien quiera en ellas ( si fuera necesario ) pero que no exista una empresa privada que busque beneficio, si no que todos los robots sean propiedad del estado (osease, de todos los humanos), y eso sería el fin del capitalismo

Pero claro, me da a mi que ese cambio total y absoluto de la sociedad es imposible que se de
#12 Si llega un punto en que el 99% de la población no trabaje debido a la IA y la RBU las pagan las pocas empresas que queden, para qué nos van a vender las empresas sus productos y servicios? Es decir, tiene sentido que las empresas nos vendan sus productos que ellas pagan íntegramente a su vez vía impuestos para proporcionar la RBU?
#24 Si la gente no tiene dinero ¿a quien van a vender las empresas?
#28 Si yo sé hacer pan y la gente compra mi pan únicamente con el dinero de una RBU que se me extrae vía impuestos, es decir con mi propio dinero, pierde sentido que trabaje para vender mis productos a nadie. No sé a quien le venderé el pan, pero sí sé quien se lo comerá.
#30 aquí es donde alguien te dice que la economía no es un juego de suma 0. Edit mira #31
#30 si tu pan lo hacen robots, y los humanos no tienen dinero, o consigues robots que coman pan (tendrás que darles ingresos, por cierto) o no vas vender ni un mollete

aparte, si haces pan y la gente compra pan unicamente de los salarios que les pagas por hacer pan... etc
#24 Totalmente de acuerdo, en ese momento el valor no estará en el dinero, sino en los recursos. Y adivina los que sobramos de la ecuación :tinfoil:
#12 la idea es que estás IAs disminuyen los gastos salariales y aumentan los beneficios empresariales. Ahí entra la labor redistribuidora del estado con impuestos sobre estos beneficios extra distribuyendo estos ingresos extra que se graban con impuestos y se dan a la gente como RBU.

Esto no es simple ya que las empresas se resistirán pero es lo justo y casi el único camino.
#31 No discuto que sea el único camino. Pero por qué dices que es "lo justo"? Qué aporta (a la sociedad) el que recibe la RBU como contraprestación a la renta recibida?
#45 consumir los productos de las empresas. a quien piensas venderle cosas, a los robots?
#12 No se trata de dejar de trabajar, sino de trabajar menos horas. Con el aumento de la productividad es posible.
CC. #31 #9
#53 Es una alternativa pero dime, ¿por que mantener un mismo puesto 50% humano, 50% autómata cuando puedes hacerlo todo 100% autómataca y que trabajen 24 horas al día, sin huelgas ni problemas con los sindicatos?.
No lo pienses como si fueras un trabajador, hazlo como si fueras un empresario que quiere obtener el máximo beneficio de su negocio.
#12 pues mas impuestos a los que no saben ni en que gastarlo
#12 Y las empresas a quien van a vender? Entramos en un bucle raro de destrucción de trabajos, salarios, compras, empresas que no se sabe como se va a equilibrar? Supongo que los ricos harán un ejercicio de máquinas para protegerse de los pobres. Suena a flipada de ciencia ficción.
#72 Estoy de acuerdo, últimamente me siento torpe a la hora de imaginar que va a suceder tras los cambios que se avecinan.
#9 El problema que tendría la RBU sería en un futuro en el que todo o casi todo el trabajo lo hicieran las máquinas, en el que el flujo del dinero sería algo asi:

Empresas =[impuestos + ¿sueldos?]=> Estado =[RBU]=> Ciudadanos =[Consumo]=> Empresas

Este flujo de dinero podría mantenerse, pero si la empresa es un ente privado, el dinero no solo iria por impuestos al estado, si no que una parte saldría del círculo como beneficios para la empresa y sus accionistas, de manera que ya no tenemos un circuito cerrado y estable.
#9 Pero a nivel mundial, porque como la pongas en un país, verás que risas...
Vaya obviedad la de Micaela.
#60 Si, la I.A. me dice que así será al principio, pero que con el sueldo de eurodiputado me la quito de encima en nada.
#64 y dime ¿ En el Europarlamento se paga en A o en B? es para un amigo.
#71 Pues dile a tu amigo que eso da casi igual. Que la mitad de los ingresos de sus señorías del europarlamento no tributan IRPF a diferencia de los ciudadanos de a pie sin privilegios. Las hipotecas se pagan antes así.
#91 y aun así serían ingresos legales. 
Que les hagan pagar una cuota equivalente a la SS y otra equivalente a un IRPF por cada robot, o por cada puesto de trabajo eliminado o sustituido y ya está ... :popcorn: :popcorn: :popcorn:
Bombas arcoiris y todo solucionado
La entrevista me ha parecido que tiene bastante poca sustancia la verdad.
Si los precios estan en relacion de los ingresos
Todo bajara de precio
Que trabajen las maquinas y la IA y los robots.

La generacion de la VIDA Contemplativa
Salario mínimo universal para informáticos, dibujantes, diseñadores, etc. y para todos la que se vean afectados por la IA. Y a los curritos que los den.
y nos lo vamos a comer con patatas
".....esos robots tan chulos son para jodernos"
E.Páramos
El metaverso, ese ciberespacio para ricos...
#2 la última vez que probé una meta-algo, fue metadona... qué tiempos más sombríos, joder...

nunca mais.
Le pregunté a una I.A. ¿ cómo me puedo hacer rico sin trabajar mucho? ... su respuesta : hazte novio de Ayuso. 
#44 A mi me ha dicho la I.A. que empiece por poner una tienda de campaña y que podré acabar con un casoplón en Galapagar.
#54 ¿ con una hipoteca a 30 años?
«12

menéame