Tecnología, Internet y juegos
17 meneos
70 clics
La inteligencia artificial, y no la sequía, nos matará de sed

La inteligencia artificial, y no la sequía, nos matará de sed

Para usar lo que llamamos, genéricamente, internet, necesitamos tanta agua o más que la agricultura de regadío. Es un fenómeno reciente, muy nuevo, cuyo inicio podemos fijar en 2017, año en que su crecimiento exponencial empezó a ser motivo de preocupación. Cuando la IA se haya implantado masivamente en el mundo, hacia 2027, se beberá anualmente tanta agua como todo nuestro país en los próximos diecisiete años.

| etiquetas: inteligencia artificial , centros de datos , meta
No creo, creo que la IA nos ayudará en muchos campos, por ejemplo, conseguir la ansiada fusión nuclear, y con esto energía "infinita y limpia", y con ella conseguir desalinizar agua salada (y de camino a ver qué hacemos con tanta sal, ¿baterías? )... En fin.

La IA es una herramienta, y puede ser cojonuda, o un puto desastre, depende de cómo la usemos.
#3 Para tener mucha energía y barata solo hacen falta las placas solares que ya tenemos y algún tipo de almacenamiento estacional de energía, cuyo desarrollo parece mucho más asequible que la fusión.  media
#7 Eso, para las medidas/cantidades de energía en la que ahora nos movemos, cada vez vamos a necesitar más energía, no veo todo lleno de paneles solares, tendrán su función, está claro, pero cuando nuestras necesidades de energía se multipliquen, y lo harán, los paneles, o aerogeneradores, (por cuestiones de tamaño y espacio/ubicación) no serán la solución ideal.
#8 Igual, solo igual, hay que disminuir nuestras necesidades energéticas. El crecimiento infinito siempre da a una calle sin salida.
#14 Al 100% con esa afirmación.
#14 Cuando los que importan se den cuenta, ya será demasiado tarde
#7 o sin almacenamiento si solo usamos la IA con los excedentes de la fotovoltaica y que no afecte al resto de actividades.
#7 Los datos te contradicen.

A pesar del despliegue mundial de placas solares, no representan ni el 5% de la energía que necesitamos.

Y es que necesitamos cada vez más energía, para por ejemplo... Fabricar placas solares.

#10 Cuanto optimismo, pero una vez más, los datos no indican que las cosas vayan por ese camino, y desde que usamos las IAs, el consumo energético no ha hecho más que subir.
#3 ..... depende de como la usemos.... Tiene mucho potencial y al menos agilizará el exterminio de los humanos.
#3 Creo qie mayormente se usará para que los ricos se hagan más ricos, y lps pobres más pobres. Como ya ha pasado en otras revoluciones.

Habrá entidades que lo usarán entidades para investigar, y harán lo que dices, pero será un pequeño %
Esa agua desaparece ?
#2 Desaparece igual que la utilizada en los cultivos ...
El agua es un simple transportador de calor, se filtra y enfría, luego se calienta con los componentes y luego vuelve al ciclo, la misma agua, en la mayoría de los casos en un circuito cerrado, como la calefacción en los edificios.
#4 no tiene porque, echa un ojo a este enlace es.wikipedia.org/wiki/Refrigeración_por_evaporación
#9 bueno, pues lloverá.
Hasta hace poco era la minería de bitcoin
Pocas cosas tienen un balance neto tan positio como el uso de la IA. Lo mucho o poco que pueda contaminar lo compensará de sobras con el progreso tecnológico que representará en campos como la gestión energética.
¿Pero esa agua se la bebe la IA y la destruye?, ¿no vuelve al sitio de dónde la han extraído?, ¿vuelve pero está tan tremendamente contaminada que ya no sirve para nada más e incluso contamina al resto?, ¿es un cálculo como la del agua que se consume para elaborar un filete que computa hasta el agua de lluvia que cae en el prado en el que pasta la vaca y que seguiría cayendo ahí aunque no hubiera vacas?.
Bah, bebamos cerveza y listo.
comentarios cerrados

menéame