Tecnología, Internet y juegos

encontrados: 101, tiempo total: 0.005 segundos rss2
210 meneos
687 clics
El primer kit  de diagnóstico basado en CRISPR cabe en una minúscula tira de papel

El primer kit de diagnóstico basado en CRISPR cabe en una minúscula tira de papel

Las científicas Zhang y Doudna presentan hoy dos trabajos independientes en la prestigiosa revista Science donde muestran el potencial de CRISPR para detectar enfermedades tan variadas como el dengue, el zika o la infección por el virus del papiloma humano. El grupo de Feng Zhang muestra en el primer estudio un kit de diagnóstico basado en CRISPR que emplea cuatro proteínas Cas diferentes, procedentes de cuatro bacterias distintas. Su resultado, que amplía las posibilidades del sistema SHERLOCK también presentado en Science el año pasado.
103 107 1 K 319
103 107 1 K 319
70 meneos
1191 clics
Este envío tiene varios votos negativos. Asegúrate antes de menear

Niños logran nuevas orejas cultivadas de sus propias células (ING)  

Cinco niños han logrado nuevas orejas hechas de sus propias células en una primicia mundial. Todos los niños nacieron con una oreja subdesarrollada, una condición llamada microtia. La técnica es similar a la usada en la década de 1990 para crear el famoso "ratón Vacanti", que tenía una oreja humana que crecía en su espalda. "Es un enfoque muy emocionante", dice Tessa Hadlock del Massachusetts Eye and Ear Infirmary en Boston. "Han demostrado que es posible acercarse a la restauración de la estructura de la oreja".
42 28 9 K 25
42 28 9 K 25
134 meneos
891 clics
Estas "nano-grúas" de ADN podrían formar líneas de ensamblaje molecular (ING)

Estas "nano-grúas" de ADN podrían formar líneas de ensamblaje molecular (ING)  

El origami de ADN se ha usado para construir muchas cosas en nanoescala pero una figura en 3D es más fácil que una máquina, o un robot. Ahora, científicos de la Universidad Técnica de Munich han logrado crear una "nano-grúa" de ADN, que son esencialmente una hebra de ADN personalizada de 400 nanómetros que sobresale de un sustrato, con una base flexible que le permite rotar en cualquier dirección. Las nanomáquinas se controlan eléctricamente y son cien mil veces más rápidas que con los procesos bioquímicos actuales. Más: goo.gl/GWfHRs
63 71 1 K 210
63 71 1 K 210
23 meneos
27 clics
Diseñan especies transgénicas que se autodestruyen después de desarrollarse en libertad (ING)

Diseñan especies transgénicas que se autodestruyen después de desarrollarse en libertad (ING)

Maciej Maselko ha hecho que el sexo salvaje sea mortal, para algunos organismos genéticamente modificados. Este biólogo de la Universidad de Minnesota y sus colegas han usado herramientas de edición de genes para crear moscas de la fruta y levaduras genéticamente modificadas que no pueden reproducirse con éxito con sus congéneres silvestres. Al hacerlo, dicen que han diseñado especies sintéticas. La tecnología podría ser usada para evitar que las plantas modificadas genéticamente propaguen genes a cultivos y malezas no modificados.
18 5 0 K 110
18 5 0 K 110
5 meneos
81 clics

Cómo reducir los niveles de acrilamida en los productos de alimentación

Con la entrada en vigor a partir del mes de abril de 2018 del Reglamento (UE) 2017/2158, las empresas de alimentación que producen alimentos susceptibles de presentar acrilamida, deben realizar un plan de control para conocer los niveles de acrilamida en sus productos y aplicar medidas de mitigación para lograr disminuirlos. En este artículo exponemos 8 pasos que detallan cómo pueden las empresas adaptarse a los nuevos criterios sobre acrilamida establecidos por la UE.
33 meneos
93 clics
Nuevo método para visualizar moléculas individuales en células completas (ING)

Nuevo método para visualizar moléculas individuales en células completas (ING)

Ralf Jungmann y Peng Yin del Instituto Wyss han adaptado su tecnología ADN-PAINT a los microscopios confocales, lo que permitirá poner poner la microscopía de superresolución al alcance de la mayoría de los biólogos. El método permite visualizar una variedad de moléculas diferentes, que incluyen combinaciones de diferentes proteínas, ARN y ADN a lo largo de toda la profundidad de las células completas a súper resolución. Permite ajustar con precisión la "frecuencia parpadeante" para distinguir moléculas separadas por sólo unos nanómetros.
30 3 1 K 273
30 3 1 K 273
33 meneos
111 clics

Hackean células para que adopten formas 3D con tejido vivo (ING)

Una vasija que va creciendo sin barro ni torno, sin siquiera manos que la moldeen. Una escultura que debe su formación a millones de células hackeadas, desarrollándose en la forma deseada. Eso es lo que han conseguido ingenieros de la Universidad de California-San Francisco. Los laboratorios ya usaban la impresión en 3D. Ahora con ensamblaje de células programadas por ADN (DPAC) se establece una plantilla inicial de un tejido. Diminutas esculturas vivas que, quizás en el futuro, podrían ser órganos. En español: goo.gl/WVkqd8
27 6 0 K 29
27 6 0 K 29
5 meneos
128 clics

Las nuevas profesiones agrícolas que salvarán el mundo

“La razón por la que la ciencia moderna necesita ser llevada a la práctica es porque no va a ser posible alimentar a la población del planeta de 7.500 millones de personas con métodos agrícolas anticuados” - Herbert Kronzucker, director de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad de Melbourne.
163 meneos
633 clics
Biofísicos desenredan el plegamiento exacto de un solo gen (ING)

Biofísicos desenredan el plegamiento exacto de un solo gen (ING)

La forma en que los genes se pliegan determina su actividad en nuestro cuerpo. Los biofísicos de la universidad de Leiden son ahora los primeros en desplegar molécula por molécula la estructura de un gen y las proteínas que lo rodean. Klaas Hermans diseñó una pieza artificial de ADN, una horquilla de ácido nucleico bloqueado, para acoplar al gen de la levadura. Luego extrajo esta horquilla de la solución con perlas magnéticas. Luego, utilizó pinzas magnéticas para separar el gen y las proteínas circundantes, molécula por molécula.
88 75 0 K 224
88 75 0 K 224
7 meneos
45 clics

¿Qué es el SIDA? ¿Puede el CRISPR-CAS9 curar esta enfermedad?

Cada 1 de diciembre se celebra el Día Mundial de la Lucha Contra el SIDA. Dirigiendo el sistema CRIPSR-CAS9 contra el material genético del VIH que está insertado en el ADN de los linfocitos, este se puede “recortar” y eliminar de dicha localización. ¿Será esta técnica al fin la cura definitiva que tantos años se lleva esperando?
10 meneos
94 clics

El futuro al que nos acerca la biotecnología: plantas con sabor a carne y zapatos de tela de araña

Hormigón con vida, plantas con el mismo sabor que la carne real o zapatos hechos con tela de araña son algunos de los todavía futuristas pero increíbles avances que nos traerá la biotecnología. Esta combinación entre biología e ingenio humano nos hará la próxima década testigos de productos que ahora nos parecen casi ciencia ficción. Pero la realidad es que estamos cada vez más cerca.
10 0 0 K 13
10 0 0 K 13
10 meneos
123 clics

La cuarta revolución industrial no es nuestra revolución

“Las nuevas tecnologías y enfoques están fusionando los mundos físico, digital y biológico de maneras que transformarán a la humanidad en su esencia misma”, afirma Klaus Schwab, economista y fundador del Foro Económico Mundial de Davos.
9 1 2 K -11
9 1 2 K -11
35 meneos
42 clics

Una investigación abre la puerta a una cura funcional del VIH (ING)

Un nuevo medicamento es capaz de suprimir la producción del VIH en células infectadas. "Ningún otro antirretroviral usado en la práctica clínica es capaz de suprimir por completo la producción viral de las células infectadas in vivo", afirma Susana Valente, directora del trabajo. "Al combinar este medicamento con un cóctel estándar de antirretrovirales usados para suprimir la infección en ratones con VIH-1, nuestro estudio encontró una reducción drástica en el ARN del virus, lo que realmente es una prueba de concepto para una cura funcional".
29 6 1 K 35
29 6 1 K 35
11 meneos
47 clics

La biotecnología como herramienta para tratar el alzheimer

Estudios recientes apuntan a que un liquen, concretamente el Roccella tinctoria, podría ser un microorganismo clave para acabar con esta enfermedad.
10 1 1 K 17
10 1 1 K 17
5 meneos
36 clics

Los visionarios que quieren mejorar la marihuana gracias a la biotecnología

Los estadounidenses Bertrand Vick y Rj Cody Markelz son los fundadores de Rev Genomics, una ‘startup’ que pretende utilizar las más avanzadas técnicas de selección de genoma para conseguir “el mejor cannabis del mundo”. Recientemente han presentado su proyecto en el Y Combinator, la prestigiosa aceleradora de Silicon Valley de donde han salido exitosas empresas como Airbnb o Dropbox.
16 meneos
17 clics

Pruebas de sangre a través de ondas sonoras pueden reemplazar algunas biopsias de tejido (ING)  

Las células segregan paquetes a nanoescala llamados exosomas que llevan mensajes importantes de una parte del cuerpo a otro. Los científicos del MIT y otras instituciones han ideado una forma de interceptar estos mensajes, que podrían ser usados para diagnosticar problemas como el cáncer o las anomalías fetales. Su nuevo dispositivo usa una combinación de microfluídica y ondas sonoras para aislar los exosomas sin involucrar productos químicos o fuerzas mecánicas como el engorroso método de la ultracentrifugación.
166 meneos
2571 clics
Un microscopio extrae imágenes 3D de organismos vivos en movimiento

Un microscopio extrae imágenes 3D de organismos vivos en movimiento  

La empresa 4D-Nature, apoyada por el Vivero de Empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), ha desarrollado el el Qls-scope, un microscopía de nueva generación permite realizar imágenes tridimensionales de muestras pequeñas (entre 1 milímetro y 2 centímetros) mediante el uso de un haz láser plano. Y lo consigue prácticamente en tiempo real, por lo que resulta posible realizar el seguimiento de animales en desarrollo. El aparato puede usarse en diagnóstico clínico y biomedicina. Rel.: menea.me/1nu4j
77 89 0 K 224
77 89 0 K 224
24 meneos
25 clics

Crean nanopartículas biodegradables que hacen posible la terapia génica específica y temporal (ING)

Especialistas del Instituto de Investigación del Cáncer Fred Hutchinson, de Seattle, han desarrollado una terapia génica de "hit-and-run" mediante nanopartículas biodegradables que liberan ARN mensajero sintético por electroporación en la membrana de las células para que estas construyan proteínas. Esto permitirá mejorar la inmunoterapia celular CAR (terapia de células T del receptor de antígeno quimérico) contra el cáncer y contra el VIH. Los ratones con leucemia tratados vivieron el doble de tiempo. En español: goo.gl/KRxcka
20 4 0 K 34
20 4 0 K 34
285 meneos
1589 clics
Un ‘pegamento’ para cerrar heridas inspirado en las babas de las babosas (ING)

Un ‘pegamento’ para cerrar heridas inspirado en las babas de las babosas (ING)

La piel húmeda y el interior del cuerpo humano es un desafío para los adhesivos médicos. Un equipo de investigadores del Instituto Wyss de Ingeniería Biológicamente Inspirada y de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de Harvard John A. Paulson (SEAS) ha creado un "adhesivo resistente" súper fuerte que es biocompatible y se une a los tejidos con una resistencia comparable a El propio cartílago resiliente del cuerpo, incluso cuando están mojados. Se inspiraron en la babosa Arión ( Arion subfuscus ). En español: goo.gl/VxNrbL
103 182 2 K 264
103 182 2 K 264
162 meneos
1602 clics
Probando un corazón artificial blando impreso en 3D (ING)

Probando un corazón artificial blando impreso en 3D (ING)  

Nicholas Cohrs, un estudiante de doctorado en el grupo dirigido por Wendelin Stark, profesor de Ingeniería de Materiales Funcionales en ETH Zurich (Alemania), ha desarrollado un corazón de silicona con el que se espera poder tratar en un futuro a pacientes con insuficiencia cardíaca. El corazón de tacto suave, impreso en 3D a partir de silicona, pesa 390 gramos y tiene un volumen de 679 centímetros cúbicos. Además, cuenta con un ventrículo derecho y un ventrículo izquierdo, igual que un corazón humano real. En español: goo.gl/uieMjV
63 99 0 K 252
63 99 0 K 252
6 meneos
17 clics

Estudio arroja luz sobre cómo se organizan los organelos bacterianos (ING)  

Los científicos están proporcionando una visión más clara aún de un microcompartimento bacteriano intacto, revelando a nivel atómico la resolución de la estructura y el montaje de la cáscara de proteína del organelo. "Es bastante fotogénico" dice Cheryl Kerfeld, bióloga estructural de Berkeley Lab. Tener la visión estructural completa de la membrana bacteriana de los organelos puede ayudar a proporcionar información importante en la lucha contra patógenos o organelas bacterianas, o en bioenergía para saber cómo fijan el dióxido de carbono.
278 meneos
728 clics
Utilizan la técnica CRISPR para revertir la enfermedad de Huntington en ratones

Utilizan la técnica CRISPR para revertir la enfermedad de Huntington en ratones

El equipo de Xiao-Jiang Li ha usado el método de edición genética CRISPR/Cas9 para tratar de forma experimental a ratones a los que les había introducido una mutación del gen humano huntingtina. Mediante un vector viral hicieron llegar el factor CRISPR hasta el núcleo estriado de su cerebro. CRISPR permitió cortar parte de los genes afectados y observar la evolución de los animales en comparación con el grupo de control. El resultados un “descenso espectacular” de la huntingtina. Es la primera vez que se usa en una enfermedad neurodegenerativa.
130 148 0 K 345
130 148 0 K 345
45 meneos
55 clics
Expanden la habilidad de las células madre para que puedan regenerar cualquier tipo de tejido (ING)

Expanden la habilidad de las células madre para que puedan regenerar cualquier tipo de tejido (ING)

El profesor Juan Carlos Izpisua Belmonte del Instituto Salk , junto con Jun Wu de la Universidad de Pekín, ha desarrollado una nueva técnica que permite generar tejidos tanto embrionarios como extraembrionarios (como la placenta) a partir de células madre cultivadas. Es un paso hacia el crecimiento de órganos para trasplantes y tejidos de reemplazo para combatir el envejecimiento y las enfermedades. Será útil para estudiar procesos tempranos de desarrollo y enfermedades que afectan a la implantación embrionaria y la función placentaria.
36 9 0 K 172
36 9 0 K 172
22 meneos
31 clics

Descubren una proteína que delata a las células que esconden el VIH (ING)

Un equipo de científicos franceses ha descubierto una proteína única, llamada CD32a, que delata la presencia de VIH inactivo que existe sólo en la superficie de las células T que albergan el virus latente. Por desgracia, no es un arma humeante en todos los casos, ya que la proteína se encontró sólo en alrededor de la mitad de todas las células T latente infectado. Pero es un primer paso muy alentador en la larga búsqueda de un biomarcador que abra la puerta a la erradicación del VIH. En español: goo.gl/kmvLqU
18 4 1 K 14
18 4 1 K 14
15 meneos
21 clics

Bioquímicos desarrollan nueva forma de controlar la biología celular con luz (ING)  

La herramienta, llamada proteína fotoescindible, se divide en dos partes cuando se expone a la luz, permitiendo a los científicos estudiar y manipular la actividad dentro de las células de maneras nuevas y diferentes. Usan esta proteína para vincular las proteínas celulares a los inhibidores, evitando que las proteínas celulares desempeñen su función habitual. Este proceso se conoce como enjaulamiento. Al encender la luz dentro de la célula, la proteína se rompe su enjaulamiento y se libera, empezando su funcionamiento normal.
12 3 0 K 35
12 3 0 K 35

menéame